1000 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO
Resumo:
La Playa es un sector de la ciudad de Bogot, donde se encuentra la oferta de msicos informales ms grande de Colombia: mariachis, tros de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigacin, se analiza la migracin de msicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del pas; se examina el trabajo de estos msicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidacin del vallenato como msica nacional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
El texto es un manual de estrategias para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognitivas, cuyo objetivo central es ser una herramienta prctica para ejercitar cada uno de los procesos cognitivos que son necesarios para el dominio del conocimiento. Est estructurado de manera gradual, lo que permite ir de la habilidad ms sencilla a la ms compleja; le ofrece al usuario del texto entender en forma clara y precisa cul es la habilidad, para qu se usa y cmo ejercitarla.Los trminos y definiciones utilizados son lo suficientemente claros, lo cual permite que cualquier lector lo entienda y lo comprenda fcilmente. Las fuentes bibliogrficas son pertinentes y actualizadas bajo el enfoque de la psicologa cognitiva. El aporte de los autores est dirigido a mostrar con claridad cada una de las fases del conocimiento y presentar de forma organizada los ejercicios prcticos.Es un manual que haca falta en nuestro medio teniendo en cuenta nuestro contexto, nuestra historia, adems es de gran utilidad a diversos pblicos.Inteligencia, pensamiento y crtica: herramientas bsicas para estudiantes y profesionales es un manual de estrategias para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognitivas, cuyo objetivo central es ser una herramienta prctica para ejercitar cada uno de los procesos cognitivos que son necesarios para el dominio del conocimiento.
Resumo:
Este texto es fundamental porque aporta a la construccin del pensamiento analgico y el razonamiento verbal, tan importantes para los profesionales de cualquier rea. La propuesta metodolgica, de presentar la informacin donde se practican los conceptos, es interesante y anima a los estudiantes a ocuparse de manera ms consciente del lenguaje y su importancia. El enfoque que dan las autoras, una vez ms, se destaca por su dinamismo y creatividad ya que muchos estudiantes son incapaces de resolver una analoga, de inventar o interpretar una metfora, porque no se les ha explicado cmo se construyen.Comprender la lgica de la analoga y luego aplicarla es una metodologa idnea para lograr esta habilidad. Este libro es til para los estudiantes, ya que todo profesor universitario desea que stos manejen el pensamiento analgico y el razonamiento verbal adecuadamente; por otra parte, cada vez ms, las ciencias duras acuden a un lenguaje metafrico para explicar algunos fenmenos y procesos que les son propios.
Resumo:
Risaralda convive con procesos de globalizacin con los cuales cada vez se tienen menos barreras y, por tanto, estar preparados para competir en este escenario es un imperativo para la regin. La bsqueda de la competitividad es uno de los caminos posibles. El mejoramiento de los niveles de competitividad de la regin no es solo tarea del sector empresarial sino que implica un trabajo en la sociedad en todos los niveles dirigentes. Uno de los mecanismos que permiten su mejoramiento es el desarrollo de estudios de futuro y, dentro de ellos, el uso de la prospectiva como herramienta. En este contexto es importante definir los principales retos del departamento de Risaralda en materia de competitividad y las acciones que se deben emprender por parte de los actores de desarrollo regional.
Resumo:
Este texto presenta estudios sobre las mltiples formas de hispanidad, desarrollados en los ltimos aos por destacados investigadores del mundo hispnico que, poco a poco, han estado construyendo un nuevo espacio de investigacin para una creciente y activa comunidad cientfica. En este libro el lector encontrar estudios con enfoques desde la ciencia poltica, la teora poltica, la historia, la filosofa, la sociologa, la economa, los estudios literarios y culturales, entre otras perspectivas acadmicas. Los aportes de cada aproximacin terica y disciplinar estn orientados al logro de una meta comn: la de reconstruir y reinterpretar la tradicin histrica hispnica, desmantelando prejuicios ideolgicamente provocados, con el fin de comprender los fenmenos polticos que la caracterizan. Por las mismas razones este libro se sita en el debate sobre las formas de escritura de la historia, que no es slo un debate de teora de la historia sino tambin de filosofa de lo histrico.
Resumo:
a ciencia que estudia los cambios de estado de los sistemas o de los fenmenos es la termodinmica. Este texto hace hincapi en la segunda ley de la termodinmica, que expresa la entropa o el grado de desorden de un sistema. La importancia de esta ley radica en que evidencia la irreversibilidad de los cambios de estado y la naturaleza unidireccional de los procesos termodinmicos, al establecer una lnea del tiempo. Este paradigma del conocimiento representa para las ciencias sociales y los estudios polticos un reto en cuanto a la interpretacin de fenmenos sociales de alta complejidad, como lo puede ser el desplazamiento forzado y su poltica pblica de atencin, pues revela un dilogo entre el paradigma clsico de la ciencia y el paradigma de las ciencias de la complejidad creciente.
Resumo:
La realidad contempornea impone nuevos retos al rol de la universidad en la sociedad, y en particular a su funcin en la formacin profesional. Por esta razn, en los escenarios actuales, se hace necesaria la incorporacin de estrategias innovadoras que fomenten el desarrollo de pensamiento complejo y competencias profesionales y ciudadanas en los estudiantes universitarios. El libro Pensamiento complejo y competencias en la formacin universitaria presenta seis prcticas innovadoras en la Universidad del Rosario en las reas de las ciencias econmicas y administrativas, las relaciones internacionales, la jurisprudencia, las ciencias del lenguaje y las ciencias de la salud. Cada una de estas experiencias nace de las necesidades reales a las que se enfrentan los profesores universitarios hoy en da. Tambin se constituye en un esfuerzo conjunto de un grupo multidisciplinar de profesores por reflexionar sobre las implicaciones de sus prcticas pedaggicas y documentar sus experiencias durante dos aos de trabajo compartido, tiempo en el que participaron en el Proyecto INNOVA CESAL, cofinanciado por ALFA III de la Unin Europea.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo explicar la influencia de la construccin de identidad cultural vietnamita en la Guerra de Independencia de Vietnam entre 1946 y 1954. Se argumenta que la construccin de identidad cultural justific, promovi y legitim la guerra de independencia como instrumento poltico ya que en tanto proceso relacional gener durante la colonizacin francesa prcticas de diferenciacin fundamentadas en la reivindicacin de los valores, tradiciones, costumbres, creencias y smbolos vietnamitas en torno a la resistencia. Ello propici una ruptura en las relaciones polticas imperantes, lo que condujo a la bsqueda de un nuevo orden social basado en la autodeterminacin. Se utiliza una metodologa de tipo cualitativa, fundamentada en el anlisis documental e historiogrfico.
Resumo:
Este artculo tiene como objetivo documentar, mediante el uso de la descripcin, el funcionamiento y desarrollo estructural del rea de responsabilidad social empresarial de la compaa colombiana de petrleos Ecopetrol S.A. El trabajo se fundamenta a partir de la definicin de variables como: Historia y evolucin del rea, plataforma estratgica, divisin y coordinacin de trabajo. Realizando esta detallada descripcin, un anlisis de su funcionamiento y buscando una comprensin de sus relaciones con todas las dems divisiones de la empresa; as como, un entendimiento de la sinergia con sus grupos de inters, se conocern los impactos que genera. Con ello se puede organizar un marco descriptivo que permita aclarar la actividad de un rea de RSE; examinando los paralelos con otras empresas que harn posible, en un futuro, entender los modelos de creacin y funcionamiento para otras compaas.
Resumo:
La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se explica de modo general el tercer seminario 'Las ciencias y los nios en el Museo de la Ciencia y de la Tcnica de Catalunya', el cual tuvo lugar a finales del 2007.
Resumo:
En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama poltico del pas tuvo mltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayora de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que especficamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creacin de la Organizacin Nacional de Mujeres, la inclusin de cuotas, la inclusin del voto privilegiado para las mujeres, la creacin de la Secretaria de la Mujer, la creacin de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organizacin. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explcitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitucin de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido an el da de hoy. stas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusin del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos polticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que an persisten. Dichas estrategias sern definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organizacin, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. As como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en da en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cmo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organizacin interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el ao 2000 hasta el ao 2011.
Resumo:
Contenido Introduccin 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y gnero: factores que influencian el desempeo organizacional / Ana Mara Galindo Londoo, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Mndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Daz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfaccin laboral y desempeo. Una revisin de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, ngela Marcela Ochoa Rodrguez; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 4. E-Leadership una perspectiva al mundo de las compaas globalizadas / ngela Beatriz Morales Morales, Mnica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisin / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigacin sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisin de la literatura / Julin Felipe Rodrguez Rivera, Mara Isabel lvarez Rodrguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta direccin en el contexto colombiano / Ana Mara Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush despus del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigacin sobre el campo del followership: una revisin de la literatura / Christian D. Bez Milln, Leidy J. Pinzn Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisin de la literatura / Lina Mara Garca, Juan Sebastin Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para lderes y gerentes: una visin integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Pieros. 12. Participacin emocional en la toma de decisiones / Lina Roco Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrs y su relacin con el liderazgo / Mara Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. Burnout y engagement / Mara Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Pieros.