958 resultados para Boyd-Lawton theorem
Resumo:
El diagnóstico de cáncer de tiroides se ha incrementado y las posibilidades de detección de una enfermedad subclínica son altas, toda vez que disponemos de herramientas de detección más sensibles y de fácil acceso. Por ende, el clínico requiere conocer la historia natural del nódulo tiroideo y del carcinoma papilar de tiroides de bajo riesgo para brindar a su paciente el mejor tratamiento basado en la evidencia clínica. El objetivo de esta revision es reconocer los elementos clínicos que han condicionado el aumento inusitado de casos de cáncer de tiroides. Conclusión: El sobrediagnóstico del cáncer de tiroides es una realidad, que se posibilita por el uso extendido de biopsia por aspiración con aguja fina ((BACAF)) después de la detección de un nódulo tiroideo, en gran parte de manera incidental, sin acarrear la mayoría de las veces un mejor pronóstico después de su tratamiento.
Resumo:
Bank managers often claim that equity is expensive, which contradicts the Modigliani-Miller irrelevance theorem. An opaque bank must signal its solvency by paying high and stable dividends in order to keep depositors tranquil. This signalling may require costly liquidations if the return on assets has been poor, but not paying the dividend might trigger a run. A strongly capitalized bank should keep substantial amounts of risk-free yet non-productive currency because the number of shares is high, which is costly. The dividend is informative of the state of the bank; rational depositors react to it.
Resumo:
Introducción: la historia natural de la hemorragia en el tallo cerebral secundaria a un angioma cavernoso es benigna. Sin embargo, el riesgo de recurrencia y de mayor discapacidad parece incrementarse con el tiempo a pesar del tratamiento recibido; hecho que plantea dudas acerca de si el manejo quirúrgico de estas lesiones ofrece mayor beneficio sobre el manejo médico después del primer evento hemorrágico. El objetivo del estudio fue evaluar el riesgo de resangrado y el grado de discapacidad final en los angiomas cavernosos del tallo cerebral según el tratamiento recibido. Métodos: estudio observacional, analítico tipo cohorte. Se incluyeron pacientes con un primer sangrado en el tallo cerebral secundario a angioma cavernoso que fueron tratados en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) de Ciudad de México. Resultados: noventa y nueve (99) pacientes fueron incluidos en un periodo de 25 años (1990-2015). Treinta y siete (37) recibieron tratamiento quirúrgico y sesenta y dos (62) recibieron tratamiento médico tras su primer sangrado. El promedio de edad fue de 38 años (DS: 14,17) para el grupo que recibió tratamiento médico y 36 años (DS: 12,82) para los que recibieron tratamiento quirúrgico. La incidencia acumulada de resangrado para el tratamiento médico fue de 5,1 por 100 años/persona y para el tratamiento quirúrgico de 3,9 por 100 años/persona (p = 0,016). Se realizó un análisis estratificado donde no se encontró ninguna asociación entre resangrado y edad o sexo del paciente. Se evaluó la discapacidad final con la escala de Rankin (mRs) sin encontrar diferencias significativas entre tratamientos (p=0.77). Por último, se realizó un modelo explicativo de regresión logística binaria donde se encontró que la edad superior a 55 años (OR: 2.19 IC 95%: 1.67-47,6), el tamaño mayor a 15 mm (OR: 2,5 IC 95%: 3,8-45,9) y la recurrencia del sangrado (OR: 1,7 IC 95%: 1,63-18,7) son factores asociados a un desenlace desfavorable en cuanto a discapacidad final. Discusión y Conclusiones: en los pacientes con angioma cavernoso del tallo cerebral que han presentado un primer evento de sangrado no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el tratamiento médico o quirúrgico al evaluar la discapacidad funcional con la escala de Rankin modificada, a pesar de evidenciar una diferencia significativa en la incidencia acumulada de resangrado por grupos de tratamiento. El tamaño de la lesión, la recurrencia del sangrado y la edad superior a 55 años son factores asociados a un desenlace desfavorable en este grupo de pacientes.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: El 80% de los niños y adolescentes con trastornos del espectro autista (TEA) presenta algún trastorno del sueño, en cuya génesis al parecer intervienen alteraciones en la regulación de la melatonina. El objetivo de este metaanálisis fue determinar la eficacia y seguridad de la melatonina para el manejo de ciertos trastornos del sueño en niños con TEA. MÉTODOS: Tres revisores extrajeron los datos relevantes de los ensayos clínicos aleatorizados doble ciego de alta calidad publicados en bases de datos primarias, de ensayos clínicos, de revisiones sistemáticas y de literatura gris; además se realizó búsqueda en bola de nieve. Se analizaron los datos con RevMan 5.3. Se realizó un análisis del inverso de la varianza por un modelo de efectos aleatorios para las diferencias de medias de los desenlaces propuestos: duración del tiempo total, latencia de sueño y número de despertares nocturnos. Se evaluó la heterogeneidad interestudios con el parámetro I2 RESULTADOS: La búsqueda inicial arrojó 355 resultados, de los cuales tres cumplieron los criterios de selección. La melatonina resultó ser un medicamento seguro y eficaz para aumentar la duración total del sueño y disminuir la latencia de sueño en niños y adolescentes con TEA; hasta el momento la evidencia sobre el número de despertares nocturnos no es estadísticamente significativa. DISCUSIÓN: A la luz de la evidencia disponible, la melatonina es una elección segura y eficaz para el manejo de ciertos problemas del sueño en niños y adolescentes con TEA. Es necesario realizar estudios con mayores tamaños muestrales y comparados con otros medicamentos disponibles en el mercado.
Resumo:
Previous research has shown that often there is clear inertia in individual decision making---that is, a tendency for decision makers to choose a status quo option. I conduct a laboratory experiment to investigate two potential determinants of inertia in uncertain environments: (i) regret aversion and (ii) ambiguity-driven indecisiveness. I use a between-subjects design with varying conditions to identify the effects of these two mechanisms on choice behavior. In each condition, participants choose between two simple real gambles, one of which is the status quo option. I find that inertia is quite large and that both mechanisms are equally important.
Resumo:
Attitudes toward risk influence the decision to diversify among uncertain options. Yet, because in most situations the options are ambiguous, attitudes toward ambiguity may also play an important role. I conduct a laboratory experiment to investigate the effect of ambiguity on the decision to diversify. I find that diversification is more prevalent and more persistent under ambiguity than under risk. Moreover, excess diversification under ambiguity is driven by participants who stick with a status quo gamble when diversification among gambles is not feasible. This behavioral pattern cannot be accommodated by major theories of choice under ambiguity.
Resumo:
Comprobar la influencia del origen social en el nivel del lenguaje escrito. Comprobar la influencia del origen social en la percepción ambiental y en la percepción del logro por parte del sujeto. La muestra representativa estaba compuesta por 60 niños y niñas de séptimo de EGB, de edades comprendidas entre los 12 y 13 años, de origen socio-económico concreto (determinado en función de la profesión de los padres), y alumnos de los siguientes centros escolares (situados en Barcelona u Hospitalet de Llobregat): Milá i Fontanals, Escuela San Isidro, Casal dels Angels, Colegio Balmes de las Escuelas Pías, La Salle Bonanova y Lestonnac. Para ver si la clase social condiciona el nivel de lenguaje se consideraron dos grupos: niños de clase obrera y niños de clase media, cada grupo estaba compuesto por tres grupos de 10 alumnos. Se realizaron 2 redacciones de 30' según el modelo de Lawton, y 3 descripciones de las láminas 1, 2 y 6 del TAT. Para el análisis de las redacciones se consideraron los siguientes índices: longitud del ensayo, vocabulario, adjetivos, adverbios, pronombres, voz pasiva y oraciones subordinadas. Test de inteligencia general de matrices progresivas de J.C. Raven. Subtest de vocabulario de Wechsler. Láminas número 1, 2 y 6 VH del TAT. Análisis de contenido del texto. El análisis permite observar: A/ Mayor producción en los niños de clase media. B/ Mayor uso de las palabras más frecuentes por parte de los niños de clase obrera. C/ Adjetivación más variada en los niños de clase media. D/ Uso adverbial más variado en los niños de clase media. E/ Uso verbal similar en ambos grupos. E/ Mayor y más correcto uso de la subordinación en los niños de clase media. Existen diferencias significativas en el lenguaje en función del origen socio-económico.
Resumo:
Examinar la relación que hay entre los individuos pertenecientes a una determinada clase social y el modo de estructurar el lenguaje escrito; comprobar la relación entre lenguaje, clase social y cociente intelectual, teniendo en cuenta la hipótesis de Basil Berstain y las características gramaticales que, según dicho autor, definen el código 'elaborado' y el código 'restringido'. Doscientos sujetos de edades comprendidas entre los 8 y los 10 años, que cursan tercero y cuarto de EGB. Dos grupos experimentales 100 asistentes a un colegio privado y otros 100 a una escuela municipal, repartidos en cuatro centros diferentes respectivamente; 2 colegios privados donde asisten chicos de clase media-alta y 2 escuelas municipales gratuitas de barrio donde asisten niños de clase baja. Hipótesis de partida: a igualdad de cociente intelectual medido por un test no verbal, los chicos pertenecientes a la clase alta presentan una mayor fluidez verbal, frente a los chicos de la clase baja. Test de Matrices Progresivas de Raven (Escala Especial), test no verbal de inteligencia. Análisis de la varianza. Los chicos de clase alta utilizan mayor proporción de verbos en voz pasiva respecto a los de la clase baja. Diferencias que pueden interpretarse, en tanto que la forma pasiva corresponde a una forma más culta e impersonal de escribir. La maduración está en correspondencia con un menor uso relativo de pronombres personales; siendo la maduración de los sujetos similar en ambos grupos. En el uso de oraciones subordinadas, no se observa diferencia apreciable entre ambos grupos. Respecto a la abstracción y generalización del contenido, los niños de clase social alta escriben en términos más abstractos y generales mientras que los de clase baja lo hacen a un nivel más concreto. En el alumnado de clase alta predominan las frases egocéntricas, donde la cualificación individual de lo dicho se explicita a través de la estructura de la frase; en la clase baja ocurre lo contrario, las más frecuentes son las de tipo sociocéntrico que se introducen apelando a las opiniones de otros. La clase social a la que pertenece el sujeto funciona como soporte de la lengua que utiliza. Estructuración del lenguaje y clases sociales, están íntimamente relacionadas, pero no sin ciertas excepciones que determinarían hondamente su procedencia de origen. Se valora por igual a los dos códigos lingüísticos, aunque se reconoce que el conocimiento racional y científico exige un lenguaje más preciso y formalizado, próximo al 'código elaborado'. Los resultados obtenidos coinciden con autores como B. Berstein, D. Lawton, A. Descondres, C. Buhler, H. Henderson, D. McCarthy, E. Esperet, W. Loban y W.P. Robinson entre otros, que transportan sus deducciones a la escuela, afirmando que los niños llegan a la misma con un modo de estructurar gramaticalmente el lenguaje diferente, según las clases sociales. El lenguaje de la escuela está más próximo al lenguaje utilizado por los niños que pertenecen a una clase social alta, de tal forma, que los niños de clase social baja se encuentran lingüísticamente en inferiores condiciones cuando ingresan a la escuela. Hipótesis a resolver en el futuro es si la escuela, a lo largo de la escolaridad reduce o aproxima a ambos códigos, ya que por si sola no puede paliar esa diferencia. Se propone la utilización de un lenguaje que se asemeje más al utilizado en el punto geográfico o al ambiente donde se desenvuelve el niño. Señalar como punto de reflexión, la gran cantidad de críticas y discusiones dirigidas tanto a la naturaleza y función del lenguaje como a la escuela.
Resumo:
Su finalidad es el aprendizaje por los alumnos de los cursos superiores de primaria e inferiores de secundaria, de las normas de ortografía del idioma inglés, que les permita desarrollar también su conocimiento de la gramática. Así, a lo largo de los libros tres y cuatro, se enseñan una serie de estrategias de deletreo de la ortografía, se explican algunas normas ortográficas, así como la creación de palabras y las interrelaciones entre palabras y elementos de palabras.
Resumo:
Este libro suministra los conocimientos básicos para hacer bien los ejercicios del AQA, exámenes de secundaria. Los temas tratados son: Insomnio, percepción, relaciones (comportamiento reproductivo humano), la agresividad, desórdenes alimenticios, teorías de inteligencia, desarrollo del pensamiento, el papel de las hormonas y los genes, esquizofrenia, depresión (síntomas, explicaciones biológicas) desórdenes relacionados con la ansiedad, las adicciones (los efectos de los video juegos y ordenadores en gente joven, el juego, fumar), fobias. Hay análisis de datos y estadísticas relacionadas con los temas descritos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n