1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
Uno de los problemas de las democracias perifricas es la existencia de prcticas que van en contra de valores constitutivos de la democracia moderna. Para explicar la existencia de estos contra-valores se recurre, tradicionalmente, a factores tales como las estructuras de mercado, los sistemas polticos, las costumbres regionales, etc., que no logran explicar en su totalidad estos fenmenos.
Resumo:
La investigacin alrededor del Enfoque Basado en Competencias (EBC) en la educacin ha experimentado un crecimiento importante dentro de todos los campos de la ciencia. En este sentido, los esfuerzos actuales en el tema se han orientado hacia los procesos de adquisicin del conocimiento y hacia el desarrollo de capacidades tcnico-cientficas dentro de cada profesin. Sin embargo, desde algunos escenarios universitarios surge la crtica respecto al hecho que la educacin superior no logre impactar, como es de esperarse, en el desarrollo cientfico del pas. Es as que en diversos foros de discusin se reitera que los egresados no cuentan con una preparacin efectiva y de calidad, particularmente en habilidades cognitivas y procedimentales para el desarrollo de investigacin bsica y aplicada.
Resumo:
Los intereses reflexivos del Grupo de Investigacin en Rehabilitacin e Integracin Social de la Persona con Discapacidad (GRISPD), de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, se inscriben en el campo de las ciencias e ingenieras de la rehabilitacin y sus formas de investigacin y accin se orientan bajo los principios que gobiernan la generacin de conocimiento en las transdisciplinas. El grupo declara las siguientes cuatro lneas de investigacin que se enmarcan, respectivamente, bajo el enfoque terico, conceptual y metodolgico de los estudios crticos en discapacidad: 1) estudios pblicos, 2) estudios tecnolgicos, 3) estudios socioantropolgicos y 4) estudios de la capacidad humana. La Lnea de Investigacin en Estado, Polticas Pblicas y Participacin Social se centra en el estudio y comprensin de procesos y dinmicas sociales complejas, tales como vulnerabilidad, exclusin, participacin, construccin de ciudadana y democracia en diversos colectivos humanos, entre los cuales la poblacin con discapacidad reviste especial inters. El anlisis se ubica dentro del marco de referencia que argumenta en favor de la justicia, la inclusin, los derechos humanos y las prcticas sociales, orientadas a favorecer el desarrollo humano de las colectividades.
Resumo:
Debido a la dinmica de la globalizacin, las continuas trasformaciones del entorno y la cultura por la calidad y excelencia acadmica, la educacin superior, en la ltima dcada, ha tenido que validar la pertinencia social y la coherencia de sus currculos. La pertinencia social de los planes de estudio de la formacin de profesionales en Fisioterapia, demanda un estudio sistemtico de las tendencias de formacin que existen en lo regional, nacional e internacional, para comprender e integrar los elementos del contexto que sustentan el perfil profesional y facilitan la movilidad acadmica, ya que algunos pases han instaurado modelos para la formacin de fisioterapeutas, que articulan desde el pregrado la formacin de maestras y doctorados. Los vertiginosos cambios globales han hecho que las universidades ajusten sus programas de formacin para responder a las necesidades que, en esta materia, el nuevo contexto impone.Con el propsito de establecer
Resumo:
En este documento se expone en trminos polticos, econmicos y educativos la situacin que se dio en Colombia desde la segunda mitad de la centuria pasada con el fi n de entender las relaciones polticas y econmicas que se presentaron, y las que contribuyeron en la creacin y consolidacin de empresas, en especial la forma como se dieron las relaciones entre los actores, en la cual se incluyeron las instituciones de educacin que incidieron en la conformacin de programas de administracin en Colombia, como fruto de la creciente formacin de empresas tanto del sector pblico como del privado. El desarrollo comprende la consolidacin de la violencia poltica partidista del periodo, previo al rgimen de facto que ocurri bajo la dictadura militar. El punto de partida fueron los aspectos polticos, para luego adentrarse en los econmicos, empresariales y educativos y considerar las relaciones del Estado con los particulares. Desde el punto de vista poltico se dio una constante pugna entre dirigentes del Estado colombiano quienes estuvieron en forma permanente enfrascados en luchas partidistas lo cual gener faccionalismos regionales que se refl ejaron en aspectos econmicos, empresariales y educativos; tal accionar condujo a consolidar la violencia partidista que dio como resultado la muerte de Jorge Elicer Gaitn1 en 1948. Sin embargo, se dieron procesos de conformacin y consolidacin de empresas que fueron bice para tipifi car el comienzo del desarrollo industrial, y la oferta universitaria de programas de formacin en administracin en Colombia, con el fi n de contribuir con la direccin de las organizaciones empresariales que se gestaron. En lo educativo, fue la religin catlica quien seal la manera de educar y actusobre el particular, de forma intervencionista; al llegar inclusive a determinar los textos que deberan utilizarse en los procesos de formacin, sobre todo en materia de enseanza primaria y secundaria.
Resumo:
El resumen es copia del publicado con el artculo
Resumo:
Las estadsticas poblacionales permiten estimar tanto la calidad de vida y bienestar de una poblacin como determinar aspectos prioritarios, carencias y factores de riesgo que presentan los individuos o un colectivo. La vulnerabilidad y variabilidad de los factores inherentes de las poblaciones, entre ellos la discapacidad, han repercutido en el inters de organizaciones y gobiernos por determinar las tendencias ms incidentes de relacin directa e indirecta con dicha situacin.La necesidad de determinar las dinmicas y variabilidades ms relevantes de las personas en situacin de vulnerabilidad y discapacidad, a travs de herramientas estadsticas, llev a analizar entre los Programas Acadmicos de Campo (PAC) de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario los mtodos empleados para el registro de informacin de los usuarios en los cuales se vislumbraron las dificultades en la concepcin del dato como fuente generadora de informacin.
Resumo:
El comercio internacional y los flujos de inversin se han incrementado en las ltimas dcadas ms rpidamente que el producto interno bruto mundial. Este rpido crecimiento de las transacciones internacionales se conoce comnmente como globalizacin. Este fenmeno puede ser visto como un dinamizador del crecimiento y desarrollo, en la medida en que los pases tiendan a especializarse en la produccin de aquellos bienes en los que tienen ventaja comparativa. Otros, por el contrario, argumentan que la globalizacin no ha contribuido al crecimiento mundial de manera homognea, beneficiando solo a un nmero pequeo de pases y dando lugar a la concentracin de los flujos de comercio e inversin y a grandes inequidades. La evidencia muestra, sin embargo, que los efectos de la globalizacin en los pases en desarrollo dependen de diversos factores, especialmente de las caractersticas de los pases y de las regiones. Las ganancias en bienestar se deben ms a las medidas de liberalizacin implementadas por los pases, que a las concesiones de comercio otorgadas por los socios comerciales. As mismo, la marginalizacin de algunos pases de los mercados mundiales no es inherente al proceso de globalizacin. Esta se puede explicar ms que todo por el tipo de polticas domesticas implementadas por estos pases. Algunos pases en desarrollo han sido bastante exitosos en la implementacin de una estrategia de desarrollo basada en la IED. En estos casos, las inversiones se han asociado con la rpida industrializacin y una concomitante expansin de las exportaciones con alto valor tecnolgico.
Resumo:
En 1970 Colombia no era conocida por su produccin de coca o drogas ilegales, y Afganistn era y haba sido por mucho tiempo un productor menor de opio. De hecho, en Afganistn el opio no haba sido una cosecha tradicional y antes de los aos noventa solamente se haba cultivado en pocos lugares de ese pas. A diferencia de la mayora de los pases de la regin, Afganistn tena una cultura de opio dbil. Por consiguiente, el consumo de opio hasta hace poco ha sido relativamente bajo (UNODC, 2002: 87-88). En esa poca, ninguno de estos dos pases era un productor importante de coca u opio, o un actor importante en los mercados internacionales de drogas ilcitas. Hoy, sin embargo, son los pases dominantes en las dos ramas de origen vegetal ms importantes de la industria ilegal: cocacocana y amapola-opio-herona. As, Afganistn y Colombia producen respectivamente ms del 70% de la herona y la cocana ilcitas en el mundo.
Resumo:
A comienzos de 2006 la Junta Internacional para la Fiscalizacin de Estupefacientes (JIFE) public su ltimo informe titulado Desarrollo Alternativo y Medios de Vida Legtimos. El informe se divide en cuatro partes. Un primer captulo define, evala y reformula la experiencia internacional en materia de desarrollo alternativo. El segundo captulo expone las diferentes regulaciones internacionales que determinan la tarea de fiscalizacin de drogas por parte de los Estados. El tercer captulo se dedica a proporcionar un panorama detallado de la situacin mundial y regional de fiscalizacin de drogas; en este captulo se identifican los convenios de cooperacin existentes entre los Estados y se evidencia los avances regionales, principalmente los policivos en la lucha contra las drogas ilegales. El informe finaliza con una serie de recomendaciones a los gobiernos y a algunas organizaciones internacionales. Dado que el tema central del informe 2005 de la JIFE es un anlisis de la experiencia internacional de desarrollo alternativo, este documento tiene como objetivo sustraer lo concerniente a Colombia; con el fin de informar sobre el estado actual de la poltica en el pas y sus perspectivas a futuro. A manera de introduccin el documento describir la naturaleza de la Junta, sus fines y sus medios. Seguidamente se concentrar en el desarrollo alternativo desde la perspectiva que ofrece el informe para Colombia se concluye con algunas observaciones y comentarios respecto del informe.
Resumo:
Argentina, uno de los pases ms visitados de Amrica Latina deja al descubierto su marca pas " Argentina Late con vos". Un mecanismo de poltica exterior con el cual el pas ha obtenido grandes beneficios econmicos.
Resumo:
La cooperacin Internacional para el desarrollo ha jugado un papel determinante en las dinmicas de desarrollo de los pases de frica, sin embargo, las organizaciones internacionales que la promocionan tienen el riesgo de ser sesgadas por influencias de Estados que patrocinan la Cooperacin Internacional, hecho que genera, irremediablemente, injerencia poltica; esto se puede ver reflejado en la ECOWAS y sus programas energticos.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es describir la percepcin de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formacin de programas acadmicos de Magster en Administracin ofrecidos por las Instituciones de Educacin Superior en Bogot. Adems a travs de esta investigacin es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencializacin de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempearse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un anlisis del grado de satisfaccin de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar el estado del arte de la Administracin para los futuros estudiantes y en beneficio de las compaas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
El presente documento, tiene como finalidad presentar una estrategia de desarrollo responsable y sostenible social y ambientalmente, estructurada en cinco ejes categricos y tres enfoques de la productividad, los cuales son determinados en el recorrido de la investigacin.