1000 resultados para relación padres-niño
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Anexo I incluido en el CD: Materiales de lectura
Resumo:
Se incluye vocabulario elemental de la lengua de signos
Resumo:
Teniendo en cuenta la diversidad familiar, se realiza una presentación de lo que la familia representa en la sociedad, de sus tipos y de sus funciones más relevantes. Se aporta información acerca de las relaciones entre padres e hijos adolescentes, de la comunicación entre ellos, de los conflictos familiares, del deseo de independencia de los jóvenes, de los problemas de comportamiento y de consumo de drogas, del papel de la escuela y de los profesores y otras cuestiones de interés. Al final, se incluyen una serie de actividades con el objeto de reflexionar sobre la situación personal entre padres e hijos adolescentes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La determinación de un objetivo en la educación de los hijos, es fundamental para que los padres puedan desarrollar un proceso educativo adecuado con ellos. Por ello se parte de la determinación de estos objetivos educativos por parte de los padres. A continuación se definen las necesidades básicas que deben cubrirse: la necesidad de amar, de sentirse amado y de crear un apego seguro; la necesidad de ser y de sentirse útil; y la necesidad de comprender el sentido de uno mismo, de los acontecimientos y del mundo. Seguidamente se trata de explicar la razón de los comportamientos negativos de los hijos, y las actitudes y estilos más adecuados para tratarlos. Finalmente se explica cuál es la forma más adecuada de relación entre padres e hijos y se ofrece un apéndice con unas pautas para trabajar con el modelo 'Cambio de Actitudes y Relaciones Valorativas' CARV en el que se basa toda la obra.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el que aparece en la revista
Resumo:
En primer lugar surge la pregunta de ¿quién tiene derecho a educar? La complejidad de las sociedades modernas y el agobio progresivo de los padres ante la general economización de la vida, plantea el problema de delegaciones. El estado viene a suplir las deficiencias familiares. Pero, como paliar esos peligros ciertos asegurándose de que los educadores oficiales, realizasen su misión. El saber es una parte de la formación, pero al lado de ella está la cultura y la enseñanza a una masa , además , desvirtúa la misma enseñanza, haciendo imposible cualquier intento de educación. La ignorancia de las posibilidades y problemas de cada alumno, somete a todos a la norma igualitaria y formal de niveles genéricos, que originan numerosas frustraciones y ese sabor amargo que muchos jóvenes guardan de su paso por las instituciones docentes. La rebeldía es sofocada mediante castigos. Para resolver todos estos problemas habría que ir a conceptos y maneras nuevas de realización educativa. Partiríamos de la relación directa, personal entre tu-yo, para llegar al diálogo y aclarar que el saber no se da, se sugiere, o se facilita. Habría que intentar mejorar las relaciones entre profesor-alumno.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 13 de marzo de 1996
Resumo:
Experiencia de formación de padres y madres de alumnos de Educación Infantil y Primaria llevada a cabo por el CPR de Huesca. Para la puesta en marcha de esta Escuela de Padres y Madres se requiere la participación de las Asociaciones de Madres y Padres pero también la implicación de los propios centros educativos. Se aplica una encuesta a los padres y madres sobre sus dificultades diarias con sus hijos y tras estudiar los resultados se decide trabajar, en varias sesiones, los siguientes aspectos: 1. como gestionar la autoridad con los hijos e hijas, 2. la autoestima, 3. la comunicación, 4. la educación emocional, 5. el estudio y el tiempo libre. La valoración de la experiencia es muy positiva pero se aconseja que la formación de los padres y de la madres la realice el propio centro educativo como una actividad importante dentro de su Proyecto Educativo de Centro.