187 resultados para guipúzcoa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Autor: Juan Vázquez de Mella y Fanjul, tomado de Palau, 354048

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi presenta els diferents àmbits d’actuació que composen el Programa CA/AC així com l’explicació de les etapes d’implementació d’aquest programa en la seva modalitat B. Aquesta modalitat ha estat aplicada en diversos centres escolars pertanyents als Berritzegunes (Serveis Educatius) de la província de Guipúscoa durant el curs 2010/11. A partir d’aquesta pràctica, s’ha realitzat l’anàlisi quantitativa de les diferents actuacions dels àmbits A i B de manera que se’n poden analitzar a partir de gràfics, quines han estat les freqüències i el grau d’aplicació de les dinàmiques i de les estructures cooperatives que conformen el programa aplicat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’aigua és un dels components bàsics per a la vida i una font d’exposició a contaminants ubiqua, ja que tota la població en consumeix. L’estudi epidemiològic INMA avaluarà si l’exposició a nitrats durant l’embaràs i a la duresa de l’aigua durant la infància es relaciona amb el baix pes al néixer i l’èczema atòpica, respectivament. Objectiu: Fer una avaluació dels nivells de nitrats i duresa de l’aigua en aigua de consum de la població de l’estudi INMA. Metodologia: l’estudi descriptiu realitzat a quatre de les set cohorts INMA, a Astúries, Guipúscoa, Sabadell i València. S’ha recopilat dades dels nivells de nitrats i duresa a l’aigua de consum dels municipis durant el període d’interès (2003 al 2008 i 2004 al 2012), a través d’ajuntaments i companyies d’aigua. S’ha calculat la mitjana, la desviació estàndard, el màxim i el mínim dels nivells de nitrat i de duresa en total i segons l’àrea geogràfica, l’any i l’estació. A Sabadell s’han fet tres mostrejos d’aigua per analitzar la duresa a diferents punts de la ciutat. Resultats: el nivell promig de nitrats (mg/L NO3-) és de 4,2 a Astúries, 4,0 a Guipúscoa, 9,2 a Sabadell i 15,2 a València. El nivell promig de duresa (mg/L CaCO3) és de 89,1 a Astúries, 132,7 al Guipúscoa, 178,3 a València i 230,9 a Sabadell. En l’anàlisi que es va realitzar a Sabadell, es detecta una duresa lleugerament inferior a la reportada sense variabilitat geogràfica. No s’observa una pauta clara de variabilitat estacional ni de variabilitat temporal tant per nitrats com per duresa. Conclusions: S’ha detectat variabilitat en els nivells de nitrats i duresa de l’aigua a les zones d’estudi. Els nivells de nitrats són moderats i els més alts es troben a zones agrícoles de València. La duresa de l’aigua és força alta degut al domini calcari dels subsòls de les zones d’estudi.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de la investigación consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participación local surgidos después de la constitución de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administración Distrital por descentralizar la función administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construcción de ciudadanía, y en qué forma los ediles interactúan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las características de la participación ciudadana en la localidad y la aparición de tensiones entre la apertura de espacios de participación, y el uso de ellos por redes políticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge así, un fenómeno de construcción de ciudadanía permeado por intereses de carácter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediación política, acceden a los derechos de ciudadanía que ofrecen los nuevos espacios de representación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enfocar la formación del magisterio y su actuación en el País Vasco. Magisterio (escuelas normales, inspección y oposiciones), alfabetización y Enseñanza Primaria en el País Vasco, y formación y situación del magisterio vasco. Estudia tres instituciones básicas en la configuración del magisterio, al margen de sus relaciones con el País Vasco: las escuelas normales y otras instituciones auxiliares, la inspección y el sistema de oposiciones. Explica la situación económica, institucional, ideológica, religiosa y la instrucción primaria en el País Vasco. Estudia el magisterio vasco, tanto en su formación como en las demandas de obtención de un maestro que conociese la lengua y peculiaridades del País Vasco. Archivo General de Guipúzcoa, Archivo Provincial de Álava, Archivo Municipal de San Sebastián, Archivo Municipal de Tolosa, Archivo General de la Administracion, Archivo de la Real Academia de Historia, Archivo de la Universidad de Valladolid. Periódicos y revistas. Fuentes impresas. Las conclusiones que se derivan giran alrededor de los temas tratados en cada una de las tres partes. Así tenemos una serie de conclusiones acerca del magisterio, otro conjunto referente a la alfabetización y la enseñanza primaria en el País Vasco, y finalmente, otras cuantas conclusiones relativas a la formación y la situación del magisterio vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante una marioneta llamada Piti, el pastor explica el proceso de esquilado de las ovejas. Explica la técnica para esquilarlas, los distintos tipos de lana y los procesos de la carda y de hilar el hilo con el fuste. También le enseña cómo se confeccionan unos calcetines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué medida se produce un aumento significativo en la adquisición de conceptos básicos en los niños, habiendo informado al profesorado de las deficiencias iniciales de sus alumnos, poniendo a su disposición un programa de recuperación de dichos conceptos, se aplica un diseño pretest posttest. Está compuesta por 346 sujetos de primer curso de EGB pertenecientes a cinco colegios nacionales de la provincia de Guipúzcoa, sitos en barrios periféricos o poblaciones próximas a ellas. Proceden los niños de familias con nivel socio-cultural bajo y son monolingües. El esquema de trabajo iniciado en octubre, tiene tres fases: la primera fase es el diagnóstico inicial mediante una batería de tesis e información al profesorado, tanto a nivel individual como colectivo, de la situación de sus alumnos; la segunda fase consiste en desarrollar, a partir de los datos, una acción pedagógica (guía de recursos), que ayude al profesorado en el proceso enseñanza-aprendizaje de conceptos básicos; la tercera fase, al finalizar el curso, realizar una nueva recogida de datos, recurriendose al estudio de una serie de variables y las relaciones existentes entre ellas: conceptos de base, madurez perceptiva, alteraciones del lenguaje escrito, inteligencia, personalidad-afabilidad, estabilidad emocional, agilidad mental, excitabilidad, aceptación de normas, ansiedad y tensión emocional. En conceptos básicos, al inicio del curso la diferencia entre la media de los colegios es significativa, rebajando el 1, mientras que en junio, los resultados no son significativos, homogeneizandose los grupos. En madurez perceptiva no hay diferencias significativas ni en la primera ni en la segunda aplicación. En inteligencia no hay diferencias significativas si se considera su nivel de significación del 1, pero sí la hay si se corre un mayor riesgo de error del 5. En alteraciones del lenguaje, existen diferencias significativas en las variables, disgrafía, memoria visual y lateralidad y no significativas en la dislexia y discriminación de lectura. En rasgos básicos de personalidad se obtienen diferencias, significativas en agilidad mental, estabilidad emocional, aceptación de normas, ansiedad y tensión emocional. Se deduce, que respecto al dominio de conceptos de base al inicio de la experiencia, hay variedad de niveles, y por tanto, necesitan especial atención. Se justifica desde el punto de vista pedagógico, el programa de apoyo en cuanto el diagnóstico inicial revela la insuficiencia en la adquisición de conceptos básicos. La adaptación de la programación, por parte de los profesores, una vez diagnosticados los niños, es el camino para la mejora de la calidad de la enseñanza. Se confirma el objetivo de la investigación, reafirmándose en la necesidad de contar en las escuelas con servicios de orientación educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo está realizado por un equipo de profesores de educación infantil y primer ciclo de primaria del Colegio Público de Antzuola. Guipuzkoa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende informar sobre los instrumentos de gestión que ha creado el Consorcio Haurreskolak del País Vasco para facilitar la gestión de las escuelas infantiles y la relación con los ayuntamientos, así como para conseguir mejorare l desarrollo de la actividad en las haurreskolas. El consorcio nación en el año 2004 para dar solución a las nuevas necesidades de las familias vascas y una respuesta educativa a los niños y niñas de edad infantil, creando escuelas infantiles en los municipios de Euskadi. Son entidades de carácter público con personalidad jurídica propia e independiente de los miembros que la conforman, y cuya función es la gestión integral de las escuelas infantiles públicas para niños y niñas de 0 a 2 años. El consorcio tiene en 2010 tiene 203 centros abiertos en 164 municipios, de los cuales 39 están en Álava, 89 en Vizcaya y 83 en Guipúzcoa. Su oferta educativa es de 6800 plazas y la plantilla cuenta con más de1000 educadores y educadoras. El propio personal educativo es el encargado de proponer propuestas de mejora y protocolos de actuación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de relieve las características de las informaciones de pureza, vida y costumbres de los colegiales de la Universidad de Oñate. Haciendo, en primer lugar, una breve historia de la Universidad de Oñate; en tercer lugar, las condiciones exigidas a los opositores a cátedra de esta universidad y en tercer lugar, tratar la limpieza de sangre en Guipúzcoa y finalmente se hace un estudio de las informaciones de pureza de sangre. La preocupación por la limpieza de sangre en Guipúzcoa fue un asunto de gran importancia para los antepasados. Se hacía una información de pureza de sangre en la que se demostraba con testigos que no se tenía ningún contacto con raza o secta réproba en aquel tiempo. Esta limpieza de sangre se hacía con los opositores a cátedra. Un colegial llevaba la información a quien el claustro entregaba un interrogatorio que se hacía a los testigos que conocían al opositor y sus antepasados. Las informaciones eran llevadas a la Universidad donde eran leídas ante el claustro de profesores y procedía a la votación. Se observa que ninguna de las informaciones que existen en la Universidad de Oñate fue rechazada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la dislexia, la disgrafía y sus implicaciones socio-linguísticas. 54 sujetos con disgrafía, procedentes de diferentes centros de enseñanza de la provincia de Guipúzcoa. Las edades de los sujetos son de 8 a 13 años. Analiza el concepto, clasificación, etiología y sintomatología de la dislexia, explica la relación entre disgrafía, disortografía y dislexia, estudia la influencia del medio socio-cultural en la dislexia y realiza un trabajo experimental sobre el origen socio lingúístico y su implicación a la disgrafía. Cuestionario. Las preguntas que se formulan en el cuestionario son de escaso valor, puesto que no se pretenden analizar los resultados del mismo, sino tener una visión general sobre el origen socio-lingüístico y su implicación a la disgrafía. 1) El disléxico desde que inicia la escolarización no confía en sus propios medios, se da cuenta de que no puede abarcar, se le escapa el mundo y aprende a desconfiar de sus propias producciones. Si su nivel intelectual es alto intentará compensar las dificultades como pueda, si es medio las dificultades serán casi insuperables. Todo disléxico se cree inferior a los demás y se vuelve inadaptado. 2) Las disortografías están en estrecha relación con la dislexia y deben ser consideradas como formas de fracaso escolar, es decir, que la problemática de las disortografías es la misma que la de cualquier fracaso escolar y que dentro de esta problemática, donde puede comprenderse la especificidad del problema del fracaso escolar no ha sido claramente planteada hasta ahora. Por costumbre se han colocado a la par con los problemas psiquiátricos. Hoy en día es indispensable separar el fracaso escolar y la disortografía de la patología mental. 3) El análisis del fracaso escolar exige primero un análisis de las condiciones históricas específicas que la producen masivamente en nuestras escuelas. Esto no puede ser abordado únicamente por métodos psicológicos y psiquiátricos, estos a lo sumo pueden poner en evidencia algún caso particular. Este planteamiento del problema en el aprendizaje de la escritura lleva evidentemente a colocarlo en una problemática de orden socio-político. No se puede comprender el fracaso escolar sino se toma la escuela en su totalidad. Por consiguiente, no se puede analizar el papel de la escuela y de sus objetivos más que en función de la visión política general de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el contenido de los libros de texto del área de experiencia. Expone brevemente la realidad histórica de Guipúzcoa, estudia los libros de texto desde un enfoque educativo y examina los libros del área de la experiencia, utilizados por niños de 6 años. 1) El hecho de saber que poseemos los sentidos para percibir el mundo, no sirve de mucho a un niño de 6 años, si esos sentidos no han sido potenciados al máximo por el ejercicio. Cuantos más medios de percibir el entorno se poseen, mejor se conocerá y comprenderá. 2) El tener que aprender de memoria una serie de ideas no es sencillo ni atractivo. Pero se puede reducir bastante su sentido negativo si se hacen juegos y experiencias de memoria. Se despiertan las posibilidades intelectuales de una manera agradable, y no sólo visual o auditiva sino también táctil. 3) La observación se puede promover de diversas formas, por los juegos de memoria, de sentido, por observaciones directas de la realidad, en experiencia preparada o mediante juegos. Lo mismo ocurre con la promoción de otras habilidades tanto intelectuales como motoras. 4) Al niño de 6 años, no se le puede explicar, por análisis de una exposición oral y menos escrita, el concepto de tiempo, espacio, movimiento, esquema corporal u otros. 5) En los libros de experiencia existen numerosos errores, como son los textos abundantes, frases inconexas o palabras sin explicación de su significado. Además a la edad de 6 años, la lectura es un problema, por lo que la utilización de libros debe ser mínima. En la actualidad, por la educación de conceptos y teorías que predomina, una gran mayoría de sujetos terminan sus estudios y no saben nada del medio en el que viven, no saben resolver los problemas que se les presentan, no tienen espíritu crítico y están desorientados e inadaptados.