999 resultados para facilidad de palabra


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el vocabulario del m??todo de Manuel Aroca Rozalen (M.A.R.) para conocer como influye en la ense??anza de la palabra del ni??o sordo. Estudia algunas nociones fundamentales para la ense??anza de los ni??os sordomudos, analiza el tipo de vocabulario adecuado, la importancia del mismo, el contenido de su ense??anza y los objetivos que se proponen con ??sta y ofrece una panor??mica muy generalizada del m??todo M.A.R., centr??ndose especialmente en el porqu?? surgi??, c??mo se aplica este m??todo y qu?? se quiere conseguir con la aplicaci??n de un material determinado. Posteriormente, establece una relaci??n entre el vocabulario del m??todo M.A.R. y el vocabulario com??n de V??ctor Garc??a Hoz, y finalmente, se analiza palabra por palabra, el m??todo M.A.R. tratando de detectar las dificultades que pueden presentar algunos de los fonemas al ser ense??ados . 1) El m??todo M.A.R. es un m??todo gu??a para todos aquellos que est??n dedicados a ayudar a conseguir la palabra hablada y escrita a aquellos ni??os que, por alguna deficiencia, tienen dificultades para llegar a adquirirla. 2) El vocabulario seleccionado por el m??todo M.A.R. coincide con el vocabulario com??n y cient??fico de V??ctor Garc??a Hoz en un 23,58 por ciento, el resto de las palabras un 76,41 por ciento no aparecen. 3) As??, pues, ante los porcentajes obtenidos se puede decir que el n??mero de palabras del m??todo M.A.R. que est??n incluidas en el vocabulario com??n fundido de V??ctor Garc??a Hoz es bajo. 4) El resultado obtenido en porcentajes es muy bajo, pero est?? explicado, ya que las palabras que pertenecen al vocabulario com??n cient??fico de V??ctor Garc??a Hoz, son propias de las cuatro ??reas que integran la ense??anza secundaria, y el vocabulario tomado del m??todo M.A.R., corresponder??a hasta un primero de E.G.B. 5) Se puede afirmar que el m??todo M.A.R. en cuanto al orden de presentaci??n de las palabras que componen sus tablas de vocabulario, no ha tenido en cuenta totalmente la mayor frecuencia de aquellas. 6) Una vez recogidas por orden de aparici??n los diferentes fonemas que aparecen en las palabras que componen la primera tabla de vocabulario y comparados con el orden de presentaci??n en el ni??o normal, se ve que no todos los fonemas han sido presentados teniendo en cuenta el criterio de orden de aparici??n de los fonemas en el ni??o normal. 7) Seg??n el orden establecido en las articulaciones atendiendo a la mayor facilidad de pronunciaci??n, las palabras que el ni??o aprender?? a decir antes y mejor ser??n las que se formen con las articulaciones m??s sencillas, es decir, las que est??n en los primeros grupos. A medida que el ni??o vaya adquiriendo m??s madurez, se podr?? aumentar el n??mero de combinaciones entre los fonemas, hasta llegar un momento en que se le pueda mostrar el total de articulaciones que se utilizar??n para hablar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen una experiencia de trabajo conjunto en un Centro de Educación de Personas Adultas de Canillejas (Madrid) entre el taller operativo de imagen y sonido y el grupo de alfabetización. Los alumnos de imagen y sonido realizan una entrevista personal a personas mayores del nivel de alfabetización. Los objetivos perseguidos son acercar los medios audiovisuales a personas de más de 60 años, fomentando su autoestima, creando un espacio de convivencia y colaboración entre ambos niveles de formación y desarrollando los contenidos curriculares de la fase de producción, realización y edición de un reportaje. Se describen las fases de trabajo y la valoración de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se aboga por una enseñanza integrada y sistemática de la lengua oral, resaltando la importancia que el lenguaje tiene en el proceso de aprendizaje y también en el de socialización. Esto no es algo exclusivo de la asignatura de Lengua. En todas las asignaturas se debe poner en práctica un trabajo sistemático sobre las capacidades comunicativas orales. Se exponen las dificultades que existen en esta enseñanza de la lengua oral entre las que destacan la falta de tradición en el trabajo sobre este ámbito, los procedimientos didácticos dominantes, la falta de formación de los profesores y la creencia de que este es un aprendizaje social. Finalmente, se realizan algunas propuestas referidas a los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación para una enseñanza de la lengua oral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una introducción sobre la etimología y la semántica del término jugar, se plantea qué es el juego, las características que lo definen y la evolución del tipo de juego, que se produce a la par que el crecimiento del niño. El juego favorece el desarrollo mental y físico, y la capacidad socializadora del pequeño. Para concluir se señala la importancia del juego en la educación infantil pues los niños aprenden exclusivamente lo que quieren y si juegan a gusto, sin sentirse manipulados, el juego puede convertirse en un método eficaz de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día la violencia de padres a hijos ha sufrido un aumento considerable y en este artículo se intenta encontrar una explicación a este tipo de violencia. En un primer apartado se analizan distintas situaciones de maltrato y abuso infantil desde la antigüedad a nuestros días. Después, se pasa a analizar los distintos factores que influyen en casos de malos tratos, entre ellos se encuentran los factores de riesgo del agresor, del núcleo familiar y del contexto sociocultural, y los acontecimientos estresantes a los que tiene que enfrentarse la familia puesto que pueden precipitar la situación de agresión como son los recursos personales, familiares y sociales con los que se cuenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las asambleas de aula son parte de la vida escolar cotidiana en el CP Julián Besteiro. En ellas el alumnado lleva la voz cantante para tratar temas diversos como cuestiones de convivencia o actividades extraescolares. Son expresión de democracia participativa que, para su correcto funcionamiento, requiere, además de criticar los aspectos negativos, aportar soluciones de futuro. Este reportaje se centra en las asambleas y otros órganos de participación en el aula Segundo A, de este centro de integración de Getafe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una reflexión sobre la importancia de la oralidad en el desarrollo no solo verbal sino total del niño. Se pone de manifiesto el importante papel que juegan las bibliotecas y sus actividades narrativas para contribuir en este desarrollo y en el fomento de la afición a la lectura. Como ejemplo, narra la experiencia de distintas bibliotecas de Guadalajara y su maratón de cuentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todo lo que sucede en la sociedad postmoderna, compleja y contradictoria, repercute en las aulas. No sirven los esquemas de la educación tradicional, se requiere un modelo educativo en el que el niño sea el protagonista de su propio aprendizaje. Este es el objetivo de las dos experiencias que se describen, desarrolladas en un aula de segundo de primaria. En la primera los niños deciden cómo organizar su aula, en la segunda se expone el proceso de indagación compartido, metodología del trabajo por proyectos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) llegan a los centros docentes. Para una correcta y adecuada integración curricular de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación hay que tener en cuenta tres factores: las infraestructuras informáticas del centro; la formación del profesorado; y la disponibilidad de contenidos educativos en formato digital. En la actualidad existen herramientas y aplicaciones informáticas que permiten al profesorado desarrollar contenidos educativos en formato digital sin que tenga grandes conocimientos de informática ni de lenguajes de programación. El programa Hot Potatoes, desarrollado por profesores de idiomas de la Universidad de Victoria en Canadá, presenta ventajas como sencillez de manejo y facilidad de aprendizaje; generación de materiales en el formato HTML de las páginas web; interactividad; y gratuidad y libre distribución. Además, la aplicación permite realizar diferentes tipos de ejercicios como ejercicios de respuestas múltiples, en los que se plantea una pregunta y se dan una serie de opciones alternativas de las cuales solamente una es correcta; ejercicios de multiselección, en los que se plantea una pregunta que se contesta con una única palabra o término; y ejercicios de modalidad híbrida, en los que se plantea inicialmente una pregunta de respuesta múltiple y se define un número de intentos para contestar. Una vez diseñados los ejercicios, la aplicación genera una página web interactiva para resolverlos. En el diseño de los ejercicios se puede incluir todo tipo de formatos expresivos: texto, imágenes, animaciones, sonidos, vídeos o enlaces a otros documentos o páginas web. El desarrollo por parte del profesorado de contenidos y materiales educativos en cualquier formato es una faceta creativa, y con herramientas como Hot Potatoes o JClic se puede hacer esa labor en un entorno digital adaptado a sus necesidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es el espacio y el tiempo en los que la palabra tiene que circular en libertad. El profesor tiene que ejercer el silencio para que el alumnado pueda ejercitar la palabra. Son los momentos de informalidad, como la hora del patio, los que dejan fluir las palabras sin ningún tipo de constricción previa, los que facilitan y refuerzan la relación y la complicidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un instituto de Benidorm lleva a cabo un encuentro cultural de animación a la lectura en la celebración del Día del Libro. Se trata de un homenaje a las mujeres escritoras y congrega a profesorado, alumnado y familias para leer y recomendar libros. Una exposición de libros de escritoras y de pinturas y fotografías de mujeres leyendo abre la biblioteca del instituto al público. Además, durante el encuentro, se ofrece un refrigerio y música clásica en directo por parte de varios alumnos. Con este tipo de actividades se busca educar en el reconocimiento del otro, en el respeto mutuo y en la igualdad entre hombres y mujeres.