909 resultados para Teoría social clásica
Resumo:
Reflexionar sobre la fundación y el desarrollo en Alemania, de la pedagogía entendida como ciencia del espíritu. Y comprobar la influencia de una teoría filosófica y social sobre la teoría pedagógica en un determinado discurso académico nacional, y la recepción de este debate en un discurso científico diferente. La primera parte trata la historia de la teoría crítica, con sus líneas argumentales más significativas para poder identificarlas en el análisis de las obras pedagógicas seleccionadas. Después se analiza la teoría crítica en el debate pedagógico alemán, eligiendo como representantes a Flitner, Klafki y Brezinka. Por último se estudia la recepción e influencia de la teoría crítica en la pedagogía española. Revista Española de Pedagogía y Revista de Educación. Se investigan e interpretan textos, se buscan materiales biográficos y autobiográficos de los autores seleccionados, y se realiza un estudio estadístico de dos revistas españolas. Para ello se buscan los artículos de autores de habla alemana que publican en estas revistas; los autores que citan en su artículo obras procedentes del discurso alemán; los autores de habla alemana cuyas obras se citan en revistas; todas las recensiones de libros de autores alemanes; y los artículos relacionados con el discurso científico alemán. Por lo tanto se sigue un método hermeneútico para comprender el texto desde dentro, un método biográfico para entender la influencia de la situación exterior, y un análisis de los discursos para la estructuración de las áreas de conocimiento y la práctica social. La teoría crítica tiene en común con otras teorías sociales, su intento de comprender la posición del individuo en su condición social; y se diferencia porque parte de un estado social deseable para criticar y negar las condiciones negativas e injustas. La teoría crítica clásica se ha convertido en un objeto para estudios históricos en el mundo académico y sigue existiendo como una posibilidad de referencia para cualquier científico que intente emprender sus estudios con la intención de fomentar valores humanos básicos. Jugó un papel importante en el movimiento de protesta social de los años 60-70, en contra de la voluntad de los representantes más destacados. Todos los enfrentamientos teóricos siguen presentes en la discusión actual pero pierden importancia debido a la fragmentación de la disciplina pedagógica. Ni la pedagogía alemana en general, ni la teoría crítica de la educación en particular, se reflejan sistemáticamente en el discurso pedagógico español. Las citas de alemanes en artículos pedagógicos españoles, parece condicionada por la presencia de determinados autores interesados en los productos intelectuales alemanes y por defender los propios puntos de vista. Sólo existen dos tesis, en este tema, de autores españoles.
Resumo:
Este plan se propone indagar cómo se construyen las concepciones del cuerpo en la práctica de la danza escénica occidental, a partir del análisis de fuentes bibliográficas escritas por maestros coreógrafos y bailarines del siglo XX. En este sentido, la danza opera como instancia de recorte específico sobre un tema más general; el de construir un aporte a los desarrollos de una teoría social del cuerpo, de reciente formación en nuestro país, en base al análisis de unos referentes empíricos concretos. Se espera poder construir líneas de análisis fructíferas que, en base a la deconstrucción del saber generado en el campo de las prácticas específicas a observar y su re-construcción con eje en los elementos de la teoría social contemporánea, articulen el problema y análisis del cuerpo, con tópicos básicos del análisis sociológico: la cuestión de la subjetividad, las nuevas formas de auto-dominio y auto-control y la cuestión de las prácticas o experiencias autónomas y disruptivas.
Resumo:
Este plan se propone indagar cómo se construyen las concepciones del cuerpo en la práctica de la danza escénica occidental, a partir del análisis de fuentes bibliográficas escritas por maestros coreógrafos y bailarines del siglo XX. En este sentido, la danza opera como instancia de recorte específico sobre un tema más general; el de construir un aporte a los desarrollos de una teoría social del cuerpo, de reciente formación en nuestro país, en base al análisis de unos referentes empíricos concretos. Se espera poder construir líneas de análisis fructíferas que, en base a la deconstrucción del saber generado en el campo de las prácticas específicas a observar y su re-construcción con eje en los elementos de la teoría social contemporánea, articulen el problema y análisis del cuerpo, con tópicos básicos del análisis sociológico: la cuestión de la subjetividad, las nuevas formas de auto-dominio y auto-control y la cuestión de las prácticas o experiencias autónomas y disruptivas.
Resumo:
Este plan se propone indagar cómo se construyen las concepciones del cuerpo en la práctica de la danza escénica occidental, a partir del análisis de fuentes bibliográficas escritas por maestros coreógrafos y bailarines del siglo XX. En este sentido, la danza opera como instancia de recorte específico sobre un tema más general; el de construir un aporte a los desarrollos de una teoría social del cuerpo, de reciente formación en nuestro país, en base al análisis de unos referentes empíricos concretos. Se espera poder construir líneas de análisis fructíferas que, en base a la deconstrucción del saber generado en el campo de las prácticas específicas a observar y su re-construcción con eje en los elementos de la teoría social contemporánea, articulen el problema y análisis del cuerpo, con tópicos básicos del análisis sociológico: la cuestión de la subjetividad, las nuevas formas de auto-dominio y auto-control y la cuestión de las prácticas o experiencias autónomas y disruptivas.
Resumo:
Preguntar acerca de los motivos por los cuáles aprenden los alumnos entraña siempre un interrogante muy difícil de ser resuelto, más aun si las respuestas provienen de las teorías pedagógicas que tanto se han ocupado de la enseñanza como del aprendizaje desde una perspectiva psicobiológica. Sin embargo, sólo si se comienza por comprender al sujeto, aunque no como la pedagogía y las teorías educativas sociales lo pretenden establecer, es que se pueden encontrar algunas respuestas de las verdaderas causas de los supuestos aciertos y errores en materia educativa. La creencia de que se puede intervenir sobre el destino de los alumnos, ha llevado a naturalizar la búsqueda de diversas estrategias de enseñanza que posibiliten al alumno un aprendizaje significativo a partir de experiencias gratificantes. La enseñanza se ha construido sobre supuestos que se afirman a partir de los procesos psíquicos y sociales en los que se asienta el aprendizaje. Bajo esta perspectiva, y entendiendo al aprendizaje como un hecho individual con base en lo social, la educación se traduce en el desarrollo de la personalidad del buen ciudadano que se aspira a formar. Lo individual y lo social pasan así a ser una misma cosa y conllevan una injerencia recíproca
Resumo:
Preguntar acerca de los motivos por los cuáles aprenden los alumnos entraña siempre un interrogante muy difícil de ser resuelto, más aun si las respuestas provienen de las teorías pedagógicas que tanto se han ocupado de la enseñanza como del aprendizaje desde una perspectiva psicobiológica. Sin embargo, sólo si se comienza por comprender al sujeto, aunque no como la pedagogía y las teorías educativas sociales lo pretenden establecer, es que se pueden encontrar algunas respuestas de las verdaderas causas de los supuestos aciertos y errores en materia educativa. La creencia de que se puede intervenir sobre el destino de los alumnos, ha llevado a naturalizar la búsqueda de diversas estrategias de enseñanza que posibiliten al alumno un aprendizaje significativo a partir de experiencias gratificantes. La enseñanza se ha construido sobre supuestos que se afirman a partir de los procesos psíquicos y sociales en los que se asienta el aprendizaje. Bajo esta perspectiva, y entendiendo al aprendizaje como un hecho individual con base en lo social, la educación se traduce en el desarrollo de la personalidad del buen ciudadano que se aspira a formar. Lo individual y lo social pasan así a ser una misma cosa y conllevan una injerencia recíproca
Resumo:
Preguntar acerca de los motivos por los cuáles aprenden los alumnos entraña siempre un interrogante muy difícil de ser resuelto, más aun si las respuestas provienen de las teorías pedagógicas que tanto se han ocupado de la enseñanza como del aprendizaje desde una perspectiva psicobiológica. Sin embargo, sólo si se comienza por comprender al sujeto, aunque no como la pedagogía y las teorías educativas sociales lo pretenden establecer, es que se pueden encontrar algunas respuestas de las verdaderas causas de los supuestos aciertos y errores en materia educativa. La creencia de que se puede intervenir sobre el destino de los alumnos, ha llevado a naturalizar la búsqueda de diversas estrategias de enseñanza que posibiliten al alumno un aprendizaje significativo a partir de experiencias gratificantes. La enseñanza se ha construido sobre supuestos que se afirman a partir de los procesos psíquicos y sociales en los que se asienta el aprendizaje. Bajo esta perspectiva, y entendiendo al aprendizaje como un hecho individual con base en lo social, la educación se traduce en el desarrollo de la personalidad del buen ciudadano que se aspira a formar. Lo individual y lo social pasan así a ser una misma cosa y conllevan una injerencia recíproca
Resumo:
La presente monografía tiene como objetivo reivindicar la imagen política y social de las mujeres que hicieron parte del proceso de obtención del sufragio femenino en Colombia durante el periodo 1930-1957. El reconocimiento del movimiento social en pro del sufragio y su participación (directa e indirecta) desde la esfera pública y privada en el contexto social estructurado permitió reconocerlas como actor político. El anterior resultado demostrará cuan determinante fueron las mujeres del movimiento en el tema del voto femenino y otros derechos civiles y políticos obtenidos para las mujeres colombianas. Así mismo desde las fuentes primarias, se propone el replanteamiento del concepto de actor político teniendo en cuenta las restricciones que supone el mismo.
Resumo:
Reflexión filosófica sobre la Teoría social. Se establece la necesidad de comprobar el sentido de la vida social, en virtud del cual la sociedad no se manifiesta únicamente como principio de asimilación, por un lado, de resistencia, por otro, sino como espacio para las actividades y como organización protectora que permite a los hombres vivir en sí, además de convivir. Ofrecer condiciones para el desarrollo de cada uno en lo que tiene de específico y llega a comportar una especie de pudor del alma, es también un fin social. Y la misma acción de las minorías directoras no debe ser enjuiciada con un criterio transpersonal, pues encuentra su destino en propiciar este ambiente, en el cual la sociedad pierde como fuerza de compulsión lo que gana como medio beneficioso para una fecunda variedad personal.
Resumo:
Un código es un principio regulativo, adquirido tácitamente, que selecciona e integra: significados relevantes; formas de su realización y contextos evocadores. A partir de aquí podemos sacar distintos tipos de códigos. La unidad social primaria no es un individuo sino una relación. Una relación pedagógica formal o informal. La teoría no pretende ser una teoría social integral. Tal vez sea una teoría sociológica de la pedagogización de la comunicación, parte de una teoría más general del control simbólico. Es una teoría general en la medida en que puede serlo y se ha aplicado a una serie de sociedades y culturas. Da lugar a una investigación en la que están integrados los niveles macro y micro. También se puede aplicar y se ha aplicado a una serie de formas culturales, por ejemplo la arquitectura, la pintura y la música. Se trata de explicar la teoría de los códigos por su autor Berstein Basil ya que ha sido abordada en varias ocasiones de forma equívoca.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación