899 resultados para SUBPRODUCTOS DE DESTILERÍAS COMO ALIMENTOS PARA ANIMALES ¬ COLOMBIA
Resumo:
Tesis (Mdico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2015
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia
Resumo:
Esta investigacin analiza el impacto del Programa de Alimentacin Escolar en el trabajo infantil en Colombia a travs de varias tcnicas de evaluacin de impacto que incluyen emparejamiento simple, emparejamiento gentico y emparejamiento con reduccin de sesgo. En particular, se encuentra que este programa disminuye la probabilidad de que los escolares trabajen alrededor de un 4%. Adems, se explora que el trabajo infantil se reduce gracias a que el programa aumenta la seguridad alimentaria, lo que consecuentemente cambia las decisiones de los hogares y anula la carga laboral en los infantes. Son numerosos los avances en primera infancia llevados a cabo por el Estado, sin embargo, estos resultados sirven de base para construir un marco conceptual en el que se deben rescatar y promover las polticas pblicas alimentarias en toda la edad escolar.
Resumo:
Durante la ltima dcada el sector avcola colombiano ha evolucionado de manera favorable, sin embargo, an no alcanza los niveles de competitividad suficientes como para llegar a rivalizar con los grandes oferentes internacionales como Estados Unidos, China y Brasil que concentran el 50 por ciento de la produccin mundial; esto, debido principalmente a problemas internos de competitividad, entre ellos, la alta dependencia que tiene la industria de los alimentos balanceados sobre la materia prima importada (Maz y Soya), que sumado a la continua volatilidad del mercado granario y las continuas fluctuaciones del tipo de cambio influyen directamente sobre el precio de los bienes finales de la cadena. Esta fuerte dependencia del componente importado, se genera por la debilidad actual que presenta el sector productivo de soya y maz, resultado de los bajos niveles de tecnificacin en cultivos y tecnologa, contrastando con la industria de alimentos balanceados, quien cuenta con una alta inversin en activos especficos de tipo fsico como las tecnologas de punta aplicadas a sus procesos y de tipo temporal por los altos rendimientos en su produccin, aspecto que limita a la produccin nacional, obligando a los productores de alimentos balanceados a importar de Argentina y Estados Unidos la mayora de sus materias primas para satisfacer su demanda de materia prima, en este sentido, tambin se ha observado que ante la crisis mundial de alimentos estos pases han modificado los precios del mercado y por ende se han visto diezmados los mrgenes de utilidad de los productores avcolas colombianos. Aunado a lo anterior, se observan problemas de competitividad en la cadena avcola, representados en la ausencia de coordinacin vertical entre todos sus eslabones, puesto que cada eslabn trabaja de manera independiente buscando fortalecerse a s mismo, aumentando el oportunismo, el poder de mercado y por ende diezmando las capacidades del eslabn anterior. De otro lado; se observa una deficiencia en la formacin de capital social y un mercado de tipo oligoplico, que retrasan el desarrollo del sector. A travs del desarrollo de este trabajo se pretende describir el funcionamiento del eslabn primario y el eslabn produccin alimentos balanceados, como principales generadores de conflicto en la cadena avcola colombiana, para hacerlo se describir a la cadena, y se realiza un anlisis estructural discreto, sumado a un anlisis de las transacciones encontradas en cada uno de los eslabones
Resumo:
p.13-18
Resumo:
El presente trabajo trata de analizar las posibles estrategias de cooperacin que deben seguir el PMA y ECHO de manera conjunta para aumentar el impacto de sus acciones en el tema de la ayuda humanitaria, en especial lo referente a la asistencia alimentaria.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Bioethics ecology suggests the birth of a mentality which proposes, among other things: a human certain asceticism in relation to the environment around us, based on moderation; brutal renounce consumerism that is converted into primary need so most of the time is just superfluous. Social and economic developments affecting the existing globalization process in all areas of our existence. Ignorance conditions the quality of our relationship with the people and the environment. Parallel to this, the concept of social justice is not out of the problem of the environment. At present the environmental field has been filled by qualified professionals, resulting in a coprofesionalism, and an openness to the metadiscipline or shares from trades, knowledge and non-formal learning, which should make a concerted effort to be familiar with the delicate aimed at balancing the instability that is the Middle multidisciplinary environment and seem to be witnessing a passive object of global change. It is known as transgenesis process of transferring genes into an organism. Transgenesis is currently used to make transgenic plants and animals. Several methods of transgenesis as using gene guns or the use of virus or bacteria as vectors to transfer genes.
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica
Resumo:
El presente trabajo de investigacin se realiz con el propsito de esclarecer y brindarle informacin pertinente y actualizada a los productores nacionales de frutas exticas como el mango y el mangostn, acerca de las oportunidades comerciales que estos poseen con pases pertenecientes a la Unin Europea (UE), debido al creciente consumo de frutas en estos pases y al acuerdo comercial vigente que posee Colombia y la UE. Con el fin de que el sector agrcola crezca y pueda establecerse en mercados diferentes al nacional, facilitando el crecimiento econmico del sector y del pas. As mismo, se busc ilustrar a los empresarios colombianos acerca de los potenciales consumidores, formas de ingreso y los requisitos sanitarios y fitosanitarios solicitados en dichos pases. As como, las ventajas y desventajas que poseen frente a otros competidores del Suroeste Asitico y Africano, productores asiduos de frutas exticas y grandes exportadores mundiales, que a la vez poseen convenios con la UE, que facilitan el ingreso de sus productos a la misma. De esta forma, esta investigacin reduce la brecha entre la informacin que poseen los productores nacionales del sub-sector agrcola, frente a la informacin existente del mercado, mitigando las desventajas de la desinformacin y analizando las oportunidades ms favorables para los mismos.
Resumo:
La carne bovina hoy en da se considera un producto de exportacin y Nicaragua es el mayor exporta dor de este producto en Centroamrica, es as que la carne bovina en conjunto con el caf son los productos de exportacin que aportan los ingresos mas altos del pas (Schtz et al., 2004). Conocindose que el bovino en el matadero sufre una transformacin a materia prima, donde los principales productos y subproductos obtenidos de la matanza son los cortes selectos, cortes industriales, vscera s comestibles y otros. Con base en la importancia que representa la produccin de carne bovina para el pas, se decidi realizar el presente estudio que tiene por titulo Determinacin de la Calidad de la Carne Bovina mediante Inspeccin Sanitaria (ISC) en el matadero PROINCASA, con el objetivo de determinar la calidad de la carne bovina la cual se obtuvo mediante revisin de los registros del matadero para el ao 2005 e Inspeccin Sanitaria de la Carne (ISC) directo para el primer semestre del ao 2006, donde identificamos las patologas mas frecuentes en glndulas mamarias (ubres) con un 1.11% cueros 0.59% e hgados 0.50%. As como tambin se lograron determinar perdidas econmicas las cuales reflejan C$ 965 367.00 Crdobas. Con este trabajo de investigacin se concluye que no se alcanza el aprovechamiento completo de los animales debido al alto porcentaje de afecciones patolgicas que se diagnostican mediante Inspeccin Sanitaria de la Carne(ISC).
Resumo:
El estudio se realizo en tres comunidades rurales del Municipio del Sauce. Len, Nicaragua, con el objetivo de determinar de manera preliminar, los principales alimentos que de manera espontnea consumen las gallinas criadas en libertad por los campesinos. A travs de anlisis estereoscpicos de las heces, se determinaron las principales clases de plantas y ordenes de insectos consumidos. El estudio se realiz en dos fases, una de observacin de muestras recolectadas en el campo y otra consistente en la revisin de excretas procedentes de pruebas de alimentacin controladas. Esto ltimo se realizo para fijar patrones de comparacin y obtener valores a ser utilizados en la determinacin de factores de ajustes que se emplearon en las determinaciones de las proporciones de peso seco de los alimentos en la dieta. Lo anterior se apoyo con observaciones in situ y observaciones de los contenidos de los buches de individuos que fueron sacrificados para la identificacin de las principales especies de plantas que las aves consumen durante el pastoreo. Con los porcentajes de fragmentos cuantificados por comarca y poca del ao, de los alimentos que se encontraron constantes en la dieta de las gallinas, se realizo un anlisis de varianza. Se encontr que las gallinas consumen unas 20 especies de plantas dicotiledneas, y 10 especies de monocotiledneas .Referente a los insectos se identificaron seis ordenes y dentro de ellos 24 especies, siendo los ordenes Colepteros y Himenpteros, los que permanente mente forman parte de la dieta de las gallinas. Se registro tambin el consumo por parte de las gallinas, de otros animales como arcnidos, moluscos y mamferos. En las proporciones de peso seco dentro de la dieta, correspondi a las monocotiledneas el mayor porcentaje relativo por ao con 1.9%, (dentro de los cuatro alimentos principales identificados), que por comarcas alcanzo 3.07 % en Los Panales y por poca 2.8 % en el periodo de lluvias. Tales porcentajes en los insectos fueron mayores en los formcidos (Himenptera), los cuales, en la comarca El Guayabo, llegaron a 0.25 %, por poca alcanzaron en el verano 0.32 % y durante el ao en promedio 0.14 %. No se encontraron diferencias estadsticas significativas por poca, y por comarca en cuanto a la presencia de fragmentos de plantas monocotiledneas y dicotiledneas, al igual que insectos del orden Coleptero. En el caso de Formcidos del orden Himenptera, se encontraron diferencias altamente significativas entre pocas, ( = 0.0.1). La prueba de separacin de medias de Tukey indico que estos insectos tienen mayor presencia en la poca de verano.