999 resultados para SALUD UTERINA EN BOVINOS
Resumo:
A lo largo de estas jornadas se tuvieron en cuenta, sobre todo, los aspectos educativos de los planes de salud escolar. Cada participante expuso sus métodos de inclusión de hábitos de higiene y salud entre la población escolar. Así desde una buena limpieza bucal, hasta los usos más adecuados de la voz o las duchas después de la práctica de cualquier deporte, hay que hacer ver a los escolares como todas estas costumbres mejorarán su vida en muchos aspectos.
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito diseñar el plan de formación, a partir de las competencias que deben ser desarrolladas por los distintos profesionales que asumen el rol de Coordinador ó responsable del programa de Salud Ocupacional en la DIAN
Resumo:
Se describe el método de Deming que consta de 14 puntos todos relacionados con la calidad en las empresas, y que servirá de guía para crear un sistema efectivo en una empresa de sector aéreo bajo los preceptos del concepto de Aseguramiento de Calidad
Resumo:
El juego como modalidad que permite canalizar la comunicación con el niño, se involucra en su mundo, estudia sus manifestaciones a través del desarrollo humano y así mismo implementa actividades que facilitan la potencialización de funciones específicas en niveles cognitivos y corporales. Por ello se pretende hacer un aporte relevante a la disciplina fisioterapéutica, iniciando con la conceptualización del juego, describiendo teorías propuestas por expertos en el área, caracterizando elementos de la psicomotricidad de la población en estudio, para fundamentar planteamientos de diversas ciencias como la psicología y otras ramas del conocimiento que toman al movimiento corporal humano como objeto de estudio, que nos brindan el soporte teórico necesario para finalmente estructurar un modelo conceptual de juego y psicomotricidad para el desarrollo de programas de promoción de la salud en niños en edad preescolar, con el fin de optimizar las cualidades del movimiento.
Resumo:
El presente proyecto, se planteó una necesidad clara por satisfacer. Las organizaciones hoy en día, necesitan nuevas herramientas que permitan predecir y minimizar riesgos de mercado, con el fin de mejorar su desempeño, su competitividad, su salud financiera y sobre todo, ser más perdurables en ambientes caóticos e inestables. Se planteó un objetivo claro a cumplir, cómo pueden las empresas mejorar su relación con los consumidores y sus comunidades, con el fin de, identificar factores que impacten positivamente la salud financiera de las organizaciones. Es pertinente, el estudio de la salud financiera en empresas de mercados emergentes y los impactos en la implementación de diferentes estrategias comunitarias para establecer métodos que minimicen los riesgos y mejoren el desempeño empresarial. Para cumplir la propuesta planteada, fue necesario abarcar diferentes fuentes de información relacionadas a temas financieros y de mercadeo. Se buscó, tomar ejemplos, teorías y modelos ya implementados en estudios similares y con objetivos en común, relacionados a: uso de indicadores financieros, valoración corporativa, valoración de los estados financieros, diagnóstico de la salud financiera, el uso de estrategias de mercadeo relacional, la fidelización de clientes y el uso de estrategias comunitarias. Además, fue necesaria la búsqueda de empresas en los mercados emergentes de Brasil y Colombia, que representan el tipo de muestra deseada para desarrollar el estudio y sus objetivos. A dicha empresa, se le realizará una serie de estudios para poder satisfacer las necesidades planteadas en el presente proyecto. Por medio de dichos estudios, se pretende identificar relaciones en el uso de estrategias comunitarias y sus impactos en la salud financiera de las organizaciones. Es importante, identificar factores de riesgo y de protección para prevenir impactos negativos o potencializar aquellos que beneficien a las empresas. Con lo anterior, será posible obtener pruebas o herramientas que mejoren los procesos de toma de decisiones de alta dirección, la formulación de directrices en estrategia corporativa y definición de ventajas competitivas de la organización. Se pretende, brindar una aproximación a nuevos conocimientos y enfoques de estudios, expuestos en el proyecto, para mejorar la ciencia de la gestión, el desempeño y la perdurabilidad empresarial en mercados emergentes. El proyecto, tomó como fuente de estudio, el banco Brasileño Itau Unibanco Holding S.A. que representa de la mejor forma, el tipo de muestra necesaria para poder cumplir con los objetivos planteados. El banco, tienen presencia en la región bastante importante y sigue con metas de expansión e internacionalización. Además de eso, es considerado el banco privado más grande de Brasil, el cuarto mayor de Chile y la quinta institución financiera de Colombia. Ha sido ganador, de varios galardones y reconocimiento por sus buenas practicas, su enfoque hacia la sostenibilidad, la sociedad, el buen ambiente y los derechos. El proyecto, culminó demostrando que efectivamente el uso de estrategias comunitarias tiene un impacto importante en la imagen corporativa, la reputación y como consecuencia, en la estabilidad financiera. Se evidenció, también, el desempeño del banco Itau Unibanco Holding del año 2013, donde, se aplicaron diferentes estudios, indicadores y demás, que demostraron un buen resultado, y por ende, una fuerte posición y salud financiera. Adicionalmente, se mostraron diferentes tipos de estrategias que el banco usa hoy en día dirigidas a las comunidades, evidenciando ejemplos en Brasil y en Chile y describiendo los proyectos, los programas o las estrategias que el banco usa para aportar a la comunidad, ser parte de la sociedad, mejorar su imagen, aumentar su reputación, profundizar en la caracterización de las necesidades de sus consumidores y revertir todo lo anterior en mejores soluciones, mejores productos y mejores formas de relacionamiento. Dicha integración en el ambiente y en el entorno de sus consumidores impacta de buena manera los resultados financieros y permite que la posición en el mercado se mantenga fuerte y firme.
Resumo:
Este texto recoge la experiencia vivida a través de los años acompañando a trabajadores y trabajadoras en los procesos de rehabilitación emocional. El objetivo del mismo es recrear y reflexionar a partir de casos de la vida real, las formas cómo se puede contribuir a la solución de sus problemas emocionales. Si bien el texto es de corte académico, en sus trece capítulos pretende servir de soporte a todos los actores que se relacionan con la rehabilitación emocional; como son los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, tera-peutas, psicólogos, etc.), los trabajadores, las familias, los empleadores y los aseguradores. La obra recoge largos años de experiencia de los autores en el área de la rehabilitación de los accidentes de trabajo y de la enfermedad profesional y de la actividad docente, específicamente del módulo de psiquiatría del trabajo.
Resumo:
Monográfico titulado : Buscando soluciones. Los recursos materiales en juego
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto propone el desarrollo de numerosas actividades experimentales en el área de Ciencias Naturales. Los objetivos generales son entre otros: adquirir conocimientos sobre la naturaleza; descubrir el medio que rodea al alumno; contribuir a aumentar su respeto por la naturaleza; estimular su interés por la salud de la comunidad educativa; y potenciar los hábitos relacionados con el gusto por la limpieza, la alimentación equilibrada y no consumo de drogas. Para el desarrollo de la experiencia se ha elaborado un cuaderno de prácticas que dirige el trabajo de los alumnos en pequeños grupos en el laboratorio, patio o en las distintas salidas programadas. Entre las prácticas realizadas destacan reciclado de papel, uso de la brújula, lectura de mapas topográficos, iniciación al uso del microscopio, observación de animales, etc. La evaluación de los alumnos se realiza a través del cuaderno, de los cuestionarios de autoevaluación y de la actitud hacia la materia.
Resumo:
Se pretende trabajar temas que van a estar asociados a la vida adulta de los alumnos como son el consumo, la alimentación y el respeto por el medio ambiente. Los objetivos son potenciar las actitudes críticas, respetar la Naturaleza, desarrollar las capacidades manipulativas, adquirir una calida de vida nutricional, ampliar conocimientos de Ciencias Naturales, estimular los hábitos de vida saludables y desarrollar valores solidarios. La metodología se basa en la organización de actividades dentro del área de Ciencias Naturales distribuidas en varios trimestres. El primero se dedica al estudio de los seres vivos, el segundo se destina a contenidos relacionados con el cuerpo y la salud, y el tercero recoge la influencia del medio ambiente y sus repercusiones en la salud y la geología. Las experiencias se realizan en laboratorios, aulas de informática y salidas al aire libre. Se valora tanto los conocimientos previos como el grado de participación y la obtención de capacidades. La implicación es positiva por el alto grado de participación..
Resumo:
Trata la higiene dental, dentro de la Educación para la Salud, para desarrollar la adquisición y consolidación de hábitos saludables y una mejora del bienestar personal. Pretende valorar la higiene personal como medio para sentirse bien, promover la adquisición de hábitos higiénico-dietéticos saludables (cepillado de dientes, enjuagues con flúor y disminución del consumo de azúcares), identificar aquellos productos que contienen azúcares y contribuir a disminuir la caries. Las actividades, en un primer momento están encaminadas a familiarizarse con los objetos realacionados con la higiene dental a través del dibujo, imagen y las propias realizaciones plásticas; a partir del tercer trimestre las actividades se centran en el lavado. La evaluación se hace a partir de fichas individuales y de grupo, folletos y vídeos para observar el grado de adecuación de objetivos, contenidos y metodología.
Resumo:
Este proyecto, iniciado en el curso 2005/06, pretende corregir y formar a algunas familias profesionales, en este caso, la familia de las Artes Gráficas para paliar las deficiencias encontradas sobre la prevención en riesgos laborales y protección medioambiental. Este proyecto se compone de tres fases. La primera, análisis, valoración y detección de problemas medioambientales; la segunda, sensibilización, concienciación y tutorías medioambientales y de salud laboral; y por último, documentación y materiales de apoyo para poner en práctica lo que se aprende. Los objetivos que se proponen son seis: reducir o eliminar los riesgos más importantes que se ponen de manifiesto en la encuesta que se realiza a los alumnos en el curso anterior; participar en la medida de lo posible en las campañas y proyectos que promueven el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo o la Comunidad Autónoma; promover en los alumnos la cultura de la prevención de riesgos medioambientales y de salud laboral en la familia de las Artes Gráficas; promover la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales y laborales; convencer de la necesidad de utilizar los equipos de protección individual; y participar de la recogida y selección de residuos tóxicos o reutilizables. Se utiliza una metodología cognitiva y constructivista que permite a los alumnos demandar conocimientos y desarrolla la capacidad de analizar y criticar. Este proceso se caracteriza por la implicación activa de todos los participantes y por trabajar en grupo. El proceso de evaluación consiste en una encuesta inicial de la que parte toda la actividad y luego a través de tutorías se plantea el desarrollo de los distintos ejercicios. Se adjunta una carpeta de anexos con ejemplos de las actividades realizadas..
Resumo:
Analizar la eficacia en la prevención de las enfermedades bucodentales de un programa de salud escolar, basado en la aplicación de colutorios de floruro sódico en régimen semanal, y la detección precoz de las enfermedades bucales. 607 escolares de segundo a cuarto de EGB de los distritos de Tetuán y Chamberí de Madrid de centros públicos y privados. La elección en cada clase de los miembros de la muestra se realiza mediante sorteo y de forma aleatoria. Estudia el grado de intensidad de la caries dental, el porcentaje de superficies con caries avanzadas y la influencia del programa en las necesidades de tratamiento dental de los escolares. Valora si las acciones de educación para la salud influyen en los hábitos higiénicos y el estado gingival de los escolares. Los criterios diagnósticos para el estudio de la caries dental se lleva a cabo mediante programas informáticos. Se basa en el análisis diferencial. Consigue una reducción significativa de la caries dental en los escolares que realizaron el programa. Es necesario reforzar las acciones de educación para la salud a medida que transcurren los años del programa motivando y reforzando la labor educativa de los profesores.
Resumo:
Existe una innovación original previa con el mismo título. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2005, modalidad innovación educativa, segundo premio
Resumo:
Crónica informativa sobre el primer Congreso Nacional de Higiene Escolar que se realizó en Sao Paulo, Brasil, del 21 al 27 de abril de 1941. Se debatió sobre la organización y orientación de los servicios de higiene escolar, la salud de los escolares, las condiciones de salud física y mental del maestro y la educación higiénica de los escolares, entre otros temas.