1000 resultados para PARTICIPACION CIUDADANA - COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como fruto de un enriquecedor proceso poltico de discusin y consenso, la Constitucin de 1991 quiso sentar las bases del avance de la sociedad colombiana hacia una democracia consolidada y profunda. Conforme al espritu de la Carta, el progreso en esa misma direccin no depende solamente de los gobernantes y de los actores tradicionales, sino de un cada vez ms amplio ejercicio ciudadano de la poltica. Por ello, el conocimiento de su contenido, el anlisis de sus preceptos y las relaciones entre sus principios revisten importancia fundamental para que su vigencia sea efectiva. La extensin y la complejidad de su temtica, adems del hecho de que se ocupe de detalles usualmente no propios de las disposiciones constitucionales, no debe llevarnos a caer en la trampa de tratar nuestra carta fundamental como si fuere una reglamentacin corriente y trivial, susceptible de cambios al servicio de intereses pasajeros. Nuestro compromiso republicano exige respetarla en su condicin de marco fundamental de la vida poltica y evitar que, por el camino de las reformas caprichosas, se lleguen a desmontar sus principios fundamentales y a desbaratar con ello conquistas democrticas valiosas. El conocimiento del conjunto de la Constitucin, el anlisis profundo de la forma en la que est construida y el contenido y el sentido de sus preceptos se facilitarn con esta obra del Constituyente Jaime Castro, que servir de valiosa gua a expertos y profanos, debido al rigor y la seriedad del ejercicio de desentraar su estructura y presentar ordenadamente las relaciones entre sus preceptos, a la manera de los buenos manuales de anlisis jurdico y educacin ciudadana. Quien se adentre en las pginas de la obra, podr encontrar los hilos que conectan aquellos argumentos esenciales de la concepcin del Estado, animada por el constituyente. Tambin hallar las conexiones y las falencias de los catlogos de derechos y deberes que el texto constitucional consagra. Y podr identificar tpicos susceptibles de nuevos desarrollos, a partir de las insinuaciones que la propia Constitucin hace respecto de las organizaciones polticas, el ejercicio de la ciudadana y los proyectos econmicos y sociales que dentro de su marco se pueden impulsar. En la medida en que la Constitucin es en esencia un instrumento poltico, no puede quedar exclusivamente en manos de ningn sector de la vida nacional. Para que sus postulados no se queden escritos y para que no se siga desmontando a pedazos el edificio constitucional, es preciso que todos nos apropiemos del tema, conozcamos los parmetros y las oportunidades que all se establecen y exijamos, con fundamento, las responsabilidades polticas e histricas que corresponden a todos los actores de la vida pblica. El presente trabajo analtico sirve de manera ostensible a ese propsito. Por el mismo camino, esta obra podr contribuir, el da en que los cambios sean necesarios, a que la sociedad colombiana pueda participar, con conocimiento de causa, en las discusiones correspondientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin analiza la percepcin de la poblacin de la zona nororiental de Barrancabermeja sobre el Centro de Convivencia Ciudadana. Determina si la vinculacin que han tenido los habitantes de estas comunas a los programas y proyectos del Centro, ha contribuido a la reconstruccin de la legitimidad y de la relacin entre la poblacin y las autoridades pblicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Est investigacin es un anlisis de las polticas, discursos y programas que tratan sobre el espacio pblico en las administraciones de Bogot iniciando desde la de Jaime Castro hasta la de Luis Eduardo Garzn. Este anlisis demostr que los gobiernos distritales relacionaron el mejoramiento y generacin de espacio pblico en la construccin de un ciudadano con una cultura poltica de partipante, ya que este territorio es el lugar donde se relacionaba y generaba procesos de auto reflexin y autodeterminacin. Este discurso fue puesto en comprobacin, para ello se usaron distintos estudios de renta del suelo, anomia, the broken windows, igualmente se analizaron encuestas de precepcin realizadas por organismos institucionales y privados. Probando que la incidencia en el mejoramiento y adecuacin del espacio pblico puede incidir positivamente en la construccin de la cultura poltica, siempre y cuando se realice adecuaciones en el espacio pblico intangible y fsico, y se garanticen en primera medida los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado como su ttulo lo sugiere, pretende el anlisis de los efectos polticos que surti la Ley de Bancadas en el Concejo de Bogot en el periodo 2004-2009. La Ley de Bancadas (974 de 2005) entra a la normatividad colombiana con el fin de dar solucin a la dispersin, falta de coherencia y de compromiso que se vena presentando por parte de los partidos polticos frente a sus electores en las corporaciones pblicas del pas, en el presente trabajo se establece si en el periodo 2004- 2009 la mencionada ley se cumple a cabalidad en el Concejo de Bogot y si este hecho repercute en el funcionamiento del mismo convirtindolo en una corporacin ms eficiente y si los partidos y movimientos polticos que lo conforman efectivamente actan de forma coherente con la ciudadana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cambiante, controversial, prometedora, enemiga de los asaltantes, preocupante para los ciudadanos y dolor de cabeza para los alcaldes. En 1995 con la primera eleccin de Antanas Mockus como alcalde de Bogot nacen nuevos programas y polticas para atender los problemas que aquejan la seguridad ciudadana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto permite al lector aproximarse al conocimiento de las dinmicas de participacin en las ciudades y reconocer su importancia para la generacin de una cultura cvica, el surgimiento de la accin colectiva y la consolidacin de una responsabilidad compartida entre la sociedad civil y el Estado. La ciudadana y la gobernabilidad son dos aspectos necesarios para la vida en los centros urbanos en la actualidad, para su construccin es necesario realizar procesos impulsados desde las administraciones municipales o por los ciudadanos, uno de los mecanismos es la formulacin de los planes de desarrollo bajo el modelo de planeacin participativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el desarrollo del estudio de caso se rastrearon algunas percepciones que sobre ciudadana tiene la poblacin en condicin de desplazamiento forzado residente en la localidad de Suba en Bogot, esto con el propsito de identificar los contenidos que asume dicha nocin para los desplazados forzados; y posteriormente analizar aquellos contenidos a la luz de los planteamientos ms importantes que sobre ciudadana se han realizado desde la academia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin tiene por objetivo en primer lugar hacer una revisin terica del concepto de sociedad civil a fin de entablar una reflexin del papel de actores sociales en procesos de reclamacin de derechos humanos, consolidacin y recuperacin de la democracia, emancipacin de la ciudadana y construccin de mecanismos para lograr la paz. En segundo lugar, el texto presenta un diagnstico de la participacin de la sociedad civil en el proceso de paz que se llev a cabo entre las Farc- Ep y el gobierno nacional bajo el mandato de Andrs Pastrana (1998-2002), para as, plantear un esbozo de alternativas para afrontar el conflicto desde la solucin poltica negociada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante varias dcadas, el debate sobre el rol de la polica en las polticas de seguridad de las ciudades se enfoc en la disyuntiva represin-prevencin. Sin embargo, en la actualidad, el tono del debate se ha tornado muy diferente. Hoy da, las polticas de seguridad ms recientes y exitosas se caracterizan por ser esencialmente preventivas, esto quiere decir que estn enfocadas hacia la creacin de un mayor tejido social y al restablecimiento del control de las comunidades sobre sus barrios. No obstante y pese a que la base de las polticas de seguridad en esencia misma, existen diferencias sustanciales respecto de la forma como se concibe la construccin de este tejido social en el mundo. Los diferentes pases han establecido sus propios modelos con objetivos claros. Tres de estos modelos se destacan en este siglo: el modelo inmunolgico estadunidense, el profilctico europeo y el modelo de los hbitos saludables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado hace referencia a la poblacin de San Jos de Apartad, vctima del conflicto armado por la pugna entre grupos subversivos que buscan tener el control territorial, por la riqueza de los recursos y la ubicacin geoestratgica que posee. La poblacin se encuentra en una situacin de crisis humanitaria y de desplazamiento forzado por ms de 50 aos. El conflicto se vio agudizado desde la llegada de los paramilitares en la dcada de los 90, estos en aparente connivencia con las fuerzas militares. Dicha situacin llev a que los civiles se organizaran bajo una iniciativa de resistencia civil no violenta para rechazar el conflicto y exigir el respeto a los derechos humanos. Se declaran Comunidad de Paz el 23 de marzo de 1997, lo cual gener un ambiente de descontento y represalias por parte de los grupos armados. Los pobladores se vieron en la obligacin de acudir a actores externos como las ONG, con la capacidad de mediar por la poblacin vctima y elevar el caso a nivel internacional, para que desde las instituciones internacionales pertinentes se ejerza presin externa al Estado colombiano, exigiendo la reparacin y proteccin de las vctimas. El presente caso toma como referencia al Sistema Interamericano de Derechos Humanos- SIDH.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseo institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentracin de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre del 2009 despus de varias mesas de trabajo entre el sector pblico, el sector privado, la comunidad y expertos del tema de las veinte localidades del Distrito Capital nace como resultado de un proceso de participacin y concertacin con los diferentes actores de la comunidad, la poltica pblica de deporte, recreacin y actividad fsica para Bogot Bogot ms activa 2009 2019. El proceso de participacin se realiz por medio de 40 talleres, dos por localidad, durante los meses de octubre y noviembre del 2008, donde se garantizaron los espacios para debatir los temas ms importantes segn la consideracin de las diferentes comunidades. La participacin ciudadana es el objeto de estudio de la investigacin, en este contexto, la pregunta de investigacin que se pretende responder a lo largo de este trabajo es: Cul fue el papel de la participacin ciudadana en la formulacin de la poltica pblica de deporte, recreacin y actividad fsica para Bogot Bogot ms activa 2009-2019 en la localidad de Suba?.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un anlisis al trabajo de las Juntas de Accin Comunal y Mesas de Trabajo en la consecucin de infraestructura urbana, carente en barrio de origen informal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos humanos son aquellos que garantizan las condiciones para la existencia digna de las personas. En un principio, se pensaba que los derechos fundamentales tambin llamados individuales o civiles y polticos, como la vida, las libertades o el voto eran los nicos necesarios para la vida del ser humano bajo parmetros de dignidad y calidad, por ser inherentes a su condicin humana. Sin embargo, luego apareci el concepto de los derechos econmicos, sociales y culturales (DESC) o derechos prestacionales, entre los que encontramos la salud, la educacin y la cultura. Esta categora muestra que hay una serie de derechos que si bien no estn catalogados como fundamentales, son indispensables para alcanzar a plenitud el desarrollo de estos; en ese sentido, no es posible tener una vida digna sin salud, o alcanzar un trabajo digno sin educacin de calidad, entre otros ejemplos. Con esta perspectiva, la Constitucin Poltica (CP) de Colombia de 1991, conocida como la constitucin de los derechos, consagr de manera expresa los derechos humanos en el ttulo II, organizando primero los derechos civiles o polticos, que denomin fundamentales en el captulo 1; los derechos econmicos sociales y culturales en el captulo 2; los derechos colectivos* y del ambiente en el captulo 3; y quiz lo ms importante fue que incluy en el captulo 4 las herramientas para la defensa y proteccin de estos derechos, con el fin de hacerlos realidad y que no se quedaran simplemente escritos en el papel. Teniendo en cuenta que la garanta de los derechos humanos es de inters para todos los ciudadanos, el objetivo de esta cartilla es que las personas se apropien de manera fcil y precisa de los mecanismos de proteccin de los derechos creados por la Constitucin de 1991; pretende poner en contacto directo al ciudadano comn con las acciones constitucionales, empleando un lenguaje sencillo y claro, de tal manera que el ciudadano, sin importar su grado de estudios ni su rea de conocimiento, las pueda ejercer adecuadamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperacin internacional est redefiniendo una vez ms su arquitectura como herramienta de ayuda al desarrollo. Sus procesos y polticas atraviesan un lgido momento de cambio, caracterizado por dos escenarios determinantes: los suscitados debates sobre la eficacia y la calidad de la ayuda y la crisis econmica europea, que comienza a evidenciar una reduccin fuerte en los recursos destinados a este mismo fin. En este contexto los pases en vas de desarrollo como Colombia, comienzan a ser protagonistas de su propio desarrollo, buscando dar a sus territorios condiciones de gobernabilidad deseadas, a travs de mecanismos donde el desarrollo humano es un vector importante y encuentra en la participacin ciudadana una estrategia vital para instalar capacidades, promover el intercambio de conocimiento y empoderar a los ciudadanos alrededor de las decisiones de lo pblico. La cooperacin descentralizada Sur-Sur se presenta entonces como una herramienta con oportunidades interesante, aunque es un proceso an incipiente, enfatiza en la necesidad de abrir el paso a prcticas novedosas de asociacin y cooperacin que permitan aprovechar los recursos disponibles para la promocin del desarrollo. En el caso especfico de este trabajo monogrfico, Caldono, Cauca; Pasto, Nario y Medelln, Antioquia, sern municipios a analizar, en la medida en que se identifiquen, en cada uno, procesos de participacin ciudadana que canalicen la movilizacin de las estructuras sociales organizadas que, afectadas por las frustraciones y necesidades, presionan para que se produzcan cambios importantes en la manera como se consagran en las leyes los mecanismos y espacios participativos.