783 resultados para NIÑOS CON DISCAPACIDADES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como fin presentar los logros obtenidos de la aplicación de un programa de intervención fisioterapéutica para el mejoramiento del desarrollo psicomotor de los niños con antecedentes de maltrato infantil entre los 3 y 11 años de edad, desde una perspectiva lúdica. en la Fundación Hatikva, Institución vinculada al Instituto de Bienestar Familiar. Para la formulación del proyecto se realizaron aproximaciones teóricas acerca de las siguientes categorías: Maltrato infantil, psicomotricidad y lúdica. Se adaptaron Escalas para la evaluación del desarrollo psicomotor para las edades mencionadas y se creó un instructivo inicial y final para su aplicación. Los resultados arrojados inicialmente permitieron realizar un plan de intervención según las principales necesidades del grupo, y los resultados finales permitieron ver el impacto que tuvo el programa. Se obtuvieron conclusiones y se realizaron recomendaciones y proyecciones para futuros trabajos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha visto la necesidad de elaborar un proyecto de investigación que se convierta en un aporte significativo para la fonoaudiología, al servir como una herramienta para la intervención terapéutica de las dificultades comunicativas pragmáticas, evidenciadas en niños con características de déficit de atención e hiperactividad. Así como el lenguaje se manifiesta de forma natural en algunos individuos, en otros se ve alterado en uno o varios de sus componentes, disminuyendo de ésta manera su competencia comunicativa. Generalmente dichas alteraciones están asociadas a trastornos físicos, sociales o neurológicos que involucran procesos cognitivos y psicológicos afectando la calidad de vida del sujeto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha visto la necesidad de elaborar un proyecto de investigación que se convierta en un aporte significativo para la fonoaudiología, al servir como una herramienta para la intervención terapéutica de las dificultades comunicativas pragmáticas, evidenciadas en niños con características de déficit de atención e hiperactividad. Así como el lenguaje se manifiesta de forma natural en algunos individuos, en otros se ve alterado en uno o varios de sus componentes, disminuyendo de ésta manera su competencia comunicativa. Generalmente dichas alteraciones están asociadas a trastornos físicos, sociales o neurológicos que involucran procesos cognitivos y psicológicos afectando la calidad de vida del sujeto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la experiencia de integración de dos niños que presentan un trastorno de aspecto autista, el plan de acogida, las atenciones específicas dentro y fuera del centro y los aspectos organizativos y curriculares del proyecto de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Efecto del heliox sobre la resistencia en la vía área en niños con patología bronquial obstructiva que requieren ventilación mecánica Contreras, MA; Angarita, D; Fernandez, J; Godoy, J; Mullet, H; Briceño, G. Resumen: Los pacientes con enfermedad bronquial obstructiva que requieren ventilación mecánica presentan un aumento en la resistencia de la vía aérea que produce efectos deletéreos sobre la mecánica respiratoria. El uso de Heliox ha sido propuesto como una terapia en patología bronquial obstructiva, ya que gracias a sus propiedades físicas disminuye la resistencia en la vía aérea, mejorando el intercambio gaseoso y reduciendo el tiempo de soporte ventilatorio. El objetivo de este estudio Cuasi-experimental, fue medir y comparar antes y después la resistencia de la vía aérea en niños con patología bronquial obstructiva en quienes se usó Heliox durante la ventilación mecánica. Métodos: Se incluyeron niños que requirieron ventilación mecánica, realizando mediciones de la resistencia inspiratoria y espiratoria de la vía aérea con el ventilador Hamilton G5. Las mediciones fueron realizadas antes y desde los 30 minutos del inicio de la ventilación mecánica, hasta lograr extubación. Para el análisis de las diferencias de todas las medidas se usó la prueba de comparaciones múltiples de Friedman y el coeficiente concordancia de Kendall. Resultados: En una muestra de 17 pacientes, se encontró una disminución con significancia estadística, en las mediciones de la resistencia inspiratoria y espiratoria, a partir de la segunda hora (p 0.0004), después del inicio de la ventilación mecánica con heliox, efecto que mantuvo hasta el momento de la extubación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Autismo es un trastorno del desarrollo caracterizado por compromiso en interacción social, habilidades de lenguaje, presentando rituales con estereotipias. Sin tratamientos curativos, actualmente se buscan terapias alternativas. Un incremento de la literatura científica de terapias asistidas con animales se ha evidenciado, demostrando mejoría en pacientes autistas con la equinoterapia. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura para evaluar efectividad de la equinoterapia en habilidades sociales y de lenguaje en niños autistas. Metodología: Revisión sistemática de la literatura de artículos obtenidos en bases de datos y Meta-buscadores que proporcionaron evidencia de equinoterapia en niños autistas. Tipo de artículos consultados: revisiones sistemáticas, meta análisis y ensayos clínicos. Trabajos publicados hasta 2013. En inglés y español. Se emplearon términos MeSH y EMTREE. Resultados: Cuatro artículos cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron los artículos individualmente, no se logró realizar un meta análisis por diferencias metodológicas entre los estudios. En total 85 sujetos fueron evaluados en dichos estudios. La equinoterapia en niños autistas evidenció mejoría en habilidades sociales y en las habilidades de lenguaje pre verbal. Discusión: La equinoterapia es prometedora en el manejo de niños autistas, los artículos evidencian consistentemente mejorías a nivel de habilidades sociales y de lenguaje. Debe ser considerado el tipo de paciente, el régimen de equinoterapia y la sostenibilidad de las mejoras. Conclusiones: Se necesitan nuevos estudio con un mayor rigor metodológico que permitan fortalecer la evidencia sobre la equinoterapia en niños con autismo y así poder realizar recomendaciones con un adecuado nivel de evidencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La Parálisis Cerebral (PC) es la enfermedad neurológica más incapacitante en niños, su historia natural tiende al deterioro motor y funcional. Con este estudio se busca establecer sí las cirugías múltiples de miembros inferiores, en un tiempo quirúrgico, mantienen el nivel motor y funcional. Material y Método: Estudio analítico de cohortes. Se compara un grupo de pacientes sometidos a cirugías múltiples contra un grupo de pacientes no operados, en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Se evaluaron los pacientes con dos Laboratorios para el Análisis del Movimiento (LAM) y se midieron los desenlaces mediante el cambio en la puntuación del perfil de marcha (GPS) y el nivel funcional motor grueso (GMFCS). Resultados: 109 pacientes cumplieron con los criterios de selección, 67 pacientes fueron sometidos a cirugía y 42 pacientes no. Los pacientes operados mejoraron el GPS promedio (diferencia -1,94; p=0,002) comparado con los pacientes no operados (diferencia 1,74; p=0,001), indicando una mejoría significativa de la cinemática de la marcha. En un modelo de regresión logística predictivo, el paciente que es operado tiene una probabilidad del 78% de mantener su patrón de marcha, mientras que sí no se opera su probabilidad disminuye al 37%. El nivel funcional motor GMFCS no mostró cambios significativos entre los grupos. Discusión: Las cirugías múltiples de miembros inferiores mantienen de manera significativa el patrón de marcha en pacientes con PC. Se destaca el seguimiento de los pacientes mediante el LAM y se sugiere el uso del GPS para valorar resultados en este tipo de pacientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La neutropenia febril es una condición frecuente en los pacien¬tes pediátricos con cáncer y una de las mayores causas de morbimortalidad. Es necesario conocer la frecuencia su comportamiento. Objetivo: Caracterizar los eventos de neutropenia febril en niños con cáncer en la clínica Infantil Colsubsidio, Bogotá desde Enero de 2014 hasta Diciembre de 2014. Materiales y Métodos: Estudio transversal en niños de 1 mes a 18 años con cáncer y neutropenia febril atendidos de Enero 2014 a Diciembre 2014. Resultados: Se presentaron 74 eventos de un total de 41 pacientes con un máximo de 3 eventos por paciente, 20 mujeres y 21 hombres con una edad promedio de 8 años. 61% de los pacientes tenían diagnostico de Leucemia Linfoide Aguda .Se clasificaron como Fiebre sin causa clara con 43 eventos (58.11%), colitis neutropenica con 10 eventos (13.51%) y neumonía que registro 7 eventos (9%). El 70% de los pacientes presentaron al ingreso menos de 100 neutrofilos y una PCR con un promedio de 97.4. En un 6,76% de los pacientes se diagnostico bacteriemia. Los Hemocultivos fueron positivos en 5 pacientes (7 %), siendo el S epidermidis y el S mitis los gérmenes más frecuentes La mortalidad fue nula. Conclusiones: Esta estudio permitió conocer el comportamiento de la neutropenia febril en nuestra institución conociendo los organismos principalmente aislados, el perfil de resistencia y la respuesta al manejo antibiótico. Es importante determinar estudios prospectivos y analíticos con el fin de establecer factores de riesgo asociados a complicaciones y mortalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La calidad de las compresiones torácicas tiene importancia durante la reanimación pediátrica y se ve afectada por diversos factores como la fatiga del reanimador, esta puede verse condicionada por las características de las compresiones establecidas según la presencia o ausencia de un dispositivo avanzado en la vía aérea determinando la interrupción continuidad de las mismas. En este estudio se realizó una simulación clínica, evaluando la presencia de fatiga del reanimador frente a pacientes con y sin dispositivo avanzado de la vía aérea. Metodología: Se incluyeron 12 participantes, quienes realizaron compresiones torácicas a un simulador clínico, tanto para el caso de la maniobra 1 correspondiente a ciclos interrumpidos con el fin de proporcionar ventilaciones, como para el caso de la maniobra 2 en la que la actividad fue continua. Se midieron calidad de compresiones, VO2 max y fatiga mediante escala de Borg RPE 6-20. Resultados: La calidad de las compresiones disminuyó en ambos grupos después del minuto 2 y más rápidamente cuando fueron ininterrumpidas. La fatiga se incrementó cuando las compresiones fueron continuas. Discusión: Se evidencia una relación directamente proporcional del aumento de la fatiga en relación al tiempo de reanimación e inversamente proporcional entre la calidad de las compresiones y la sensación de cansancio, en especial después del minuto 2. Un tiempo de 2 minutos podría ser el tiempo ideal para lograr compresiones de calidad y para realizar el reemplazo de la persona que realiza las compresiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este vídeo se escriben las diferentes alteraciones oculomotoras que pueden encontrarse en los niños con síndrome de Down.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Jornada celebrada en Barcelona el 19/3/1990

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar la Educación Especial en Cataluña. Asimismo, agradecer y clarificar unas formas de trabajar que han sido innovadoras y abiertas. Niños con dificultades en Cataluña entre 1939 y 1991. La investigación se inicia con una síntesis histórica sobre el tema hasta el año 1939. A partir de aquí, la investigación se divide en cuatro capítulos centrados en el intérvalo de 10 años (de 1939 a 1960, de 1960 a 1970, de 1970 a 1980, de 1980 a 1990). En estos capítulos se encuentra la evolución del tema, el proceso histórico de la integración en Cataluña para niños especiales. Concluye que nos podemos dar cuenta que el nombre al que se llama al deficiente psíquico ha ido variando a lo largo del tiempo, la autora cree que cada vez es más cercano a las diferentes patologías pero nos da a entender la concepción que tiene la sociedad sobre este tipo de personas. Por otra parte, hay un descontento general de los profesionales que trabajan en educación especial referente al apoyo institucional para no haber facilitado los recursos adientes cuantitativa y cualitativamente, siendo un derecho y no un favor.