961 resultados para Femenina
Resumo:
Estudiar la vida de las mujeres madrileñas del siglo XVII, inserta en las estructuras económicas y sociales de Madrid.. Expone las diferentes situaciones que rigen la vida de las mujeres, las posibilidades que tenían para recibir una educación, el matrimonio y su significación económica, la educación con los hijos, las actividades laborales que podían desarrollar, y su participación en la economía de la villa a través de sus bienes propios.. Se presenta a la mujer sin ninguna movilidad, encerrada en el hogar y dependiendo del hombre. Cuando tiene que moverse para buscar su propio sustento, la mujer no ha sido enseñada para un oficio, ni ha recibido la educación adecuada para ocupar un puesto digno en la sociedad. En las actividades mercantiles participaban, pero con importantes trabas..
Resumo:
En esta investigación se estudia la creación de los centros árabes e islámicos en la Comunidad de Madrid.. Se analizan la organización del centro, el organismo encargado de la gestión del centro, el sistema educativo empleado, asignaturas impartidas y, dentro de éstas, el estudio de las asignaturas de lengua española e historia de España. Se presta especial atención al alumnado femenino que cursa sus estudios en estos centros. La primera parte de la tesis facilita una cronología centrada en el fenómeno de la inmigración en España y en la Unión Europa. También se realiza un análisis de la creación de la Comisión Islámica de España y la labor docente que desarrolla, plasmada en la asignatura de enseñanza religiosa islámica. En la segunda parte se expone el corpus del trabajo. Se dedica un capítulo a cada uno de los centros, en el que se recoge la historia de la educación de las mujeres en los países de origen, y la historia y funcionamiento de cada centro.. Esta parte finaliza con un capítulo dedicado a la asignatura de lengua árabe y cultura marroquí..
Resumo:
Realizar un estudio en el que se descubran los defectos y las desviaciones de la normalidad en la salud del niño y la Educación Sanitaria. 1205 alumnos, que representan el 48.88 por ciento de la población escolar que corresponden a 6 centros de Vizcaya (1 estatal y 5 no estatales). La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación empírica realizada en una población escolar de chicas, elegida por medio de una muestra sesgada, cuyo objetivo es estudiar su estado de salud físico mediante análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: estatura y peso, estado de nutrición, complexión física, exploración cutánea, exploración auditiva, exploración buco-faringea, aparato cardio-circulatorio, exploración del aparato respiratorio, exploración del aparato genito-urinario, aparato locomotor, estudio del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutánea (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos del niño como: datos personales, antecedentes del niño y familiares, vacunaciones, anamnesis por órganos y aparatos. Exploración clínica de la niña en el centro escolar. Frecuencias. Porcentajes. Hay un 5,31 por ciento con talla corta. La caries dental es la patología de mayor incidencia con un 45,89 por ciento. Un 17,01 por ciento padecen disminución de la agudeza visual. Hay un 1,57 por ciento de hipoacusias. En el sistema cardio-pulmonar, la alteración más frecuente son los soplos con un 3,65 por ciento. La hipertensión arterial afecta al 1,74 por ciento. Los pies planos, con un 5,47 por ciento es la alteración más frecuente del aparato locomotor. Hay tres grupos de edad con mayor incidencia de patología: 6 años; 9-10-11 años y 13-14 años. Los programas de salud escolar deben abarcar tanto la detección de patologías como la educación sanitaria de los escolares, en este sentido, es fundamental la colaboración del maestro, debido a su estrecho contacto con el alumno. El reconocimiento médico debe efectuarse a todos los estamentos implicados en el Centro. Es necesario potenciar las medidas preventivas para así promocionar y defender la salud de los escolares.
Resumo:
El cuaderno se divide en dos partes: en la primera hace un análisis de la situación profesional de la mujer dentro del sistema educativo, con datos relativos a la situación española comparándolos con datos de otros países, la segunda parte son unas pautas de observación para el análisis del sexismo en las relaciones entre profesores y profesoras en un centro escolar, pautas que sirven para detectar las desigualdades que por razón de sexo se producen en el entorno educativo.
Resumo:
Material didáctico de educación física para alumnas de tercero de bachillerato y COU en la modalidad a distancia que incluye el trabajo de un curso académico distribuido en cinco calentamientos y treinta sesiones de trabajo. Se describe cada uno de los ejercicios que presenta, el número de repeticiones y fotografías del movimiento para facilitar su comprensión. Incluye pruebas de evaluación.
Resumo:
Material didáctico de educación física para alumnas de primero de bachillerato en la modalidad a distancia. Consta de un total de 20 sesiones de trabajo. Se describe detalladamente cada uno de los ejercicios que están acompañados de dibujos ilustrativos del movimiento para facilitar su comprensión. Incluye pruebas de test para la evaluación y tablas de valoración de las pruebas.
Resumo:
Material didáctico de educación física para alumnas de segundo de bachillerato en la modalidad a distancia que incluye el trabajo de un curso académico distribuido en diecinueve sesiones de trabajo. Se describe cada uno de los ejercicios que presenta, el número de repeticiones y fotografías del movimiento para facilitar su comprensión. Incluye pruebas de evaluación.
Resumo:
Durante la época franquista se lleva a cabo una campaña educativa entre la población femenina sin precedentes por su alcance y extensión. Esta formación corre a cargo de las Escuelas de Hogar de la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S., cuya organización se basa unas asignaturas prácticas para el gobierno de una casa, que son: economía doméstica, corte y confección, lavado, plancha, puericultura e higiene; unas asignaturas morales: religión, nacionalsindicalismo e Historia de España; la obligatoriedad de estas asignaturas tanto para las jóvenes que cursan estudios superiores como asignaturas complementarias a sus estudios, como para las mujeres encarceladas, o para las que tiene la obligación de realizar servicios sociales. Tras unos meses de su puesta en marcha, el balance positivo del funcionamiento de estas escuelas y el gran número de alumnas asistentes, hace necesario un incremento de las mismas en otras provincias españolas.
Resumo:
La intensa acción legislativa en torno a la formación profesional, contrasta con la escasa preocupación estatal por la formación profesional femenina. Su participación en centros y programas es bastante limitada. Se apuntan una serie de causas de esta situación: sociales, económicas, la poca predisposición de los padres, y la escasez de infraestructuras. Posteriormente se exponen datos demográficos sobre la población en edad de trabajar por sexos, la que efectivamente trabaja etc, mostrando estadísticamente las grandes diferencias existentes entre hombres y mujeres. También se realiza una breve referencia a los principales centros de formación existentes, sobre todo a los que se centran exclusivamente en la formación de mujeres, como la Escuela Oficial Femenina de Maestría Industrial, creada por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1964. Es el único centro oficial para la formación profesional femenina en maestría industrial o trabajo en fábrica. Incluye las modalidades de corte y confección y peluquería y cosmética. Además de este centro la Iglesia cuenta con 17 escuelas similares, la Organización Sindical, seis, la iniciativa privada, tiene cinco y la Sección Femenina cuatro centros. En cuanto a los principales obstáculos para la formación de la mujer está la permanencia de desigualdades, pese a que la ley reconozca en derecho efectivo al acceso al mismo tipo de formación que disfrutan los hombres. El caso más claro es la inexistencia de universidades laborales para mujeres, frente a la existencia de 5 para hombres. También se hace referencia a la formación de mujeres adultas, y a las nuevas modalidades de formación o nuevos estudios que pueden cursar. Para concluir se recoge la opinión de las principales organizaciones internacionales, como la UNESCO, sobre el sistema de formación profesional femenina en general.
Resumo:
Por mucho que se haya querido hablar de que la pedagogía es un arte neutral no influido por el sexo. Ello, no es cierto, porque siempre ha tenido un tratamiento distintivo de sexos. La diferenciación entre ambos sexos no es empírica sino ideal. Poco a poco la sociedad va asimilando que debe existir igualdad y que el ideal es conseguir la colaboración del estilo pedagógico masculino y del femenino en la formación, tanto de los futuros hombres como de las futuras mujeres. Porque separar por sexos la formación educativa de los jóvenes es menospreciar la labor docente de los profesores, tanto hombres como mujeres.
Resumo:
Estudio sobre la cuestión femenina en la literatura de Henry James. En varias de las novelas de James aparece un personaje, casi siempre una figura femenina que atrae nuestra atención, nos fascina y nos hace participar en su trayectoria vital, tomando partido ante sus actitudes o sus errores y dejándonos defraudados o entristecidos ante el final de una historia, que puede ser dramático o ser un final sin respuesta. Se analizan a continuación algunos de los rasgos de tres heroínas de James: lsabel, de The portrait of a Lady, del año 1881; Verena, de The Bostoniano, de 1886; y Milly, de The wings of the dove, del año 1902. Se destaca la fuerza de sus respectivas personalidades y el hecho de que James las situase en un contexto absolutamente cerrado y alejado de los acontecimientos políticos. En James hay poca acción, pero hay una deliberada descripción de rasgos y tipos americanos. Sin embargo, sus personajes masculinos son menos convincentes y con frecuencia menos atractivos. Pero las protagonistas de James, por una razón u otra, no pueden elegir un destino de libertad y de plenitud de vida. Muy raramente aparece la pasión y casi nunca el amor físico. Todo sucede en el cerebro y en el corazón de los personajes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'
Resumo:
Determinar las características de la evolución de la elección femenina de estudios universitarios durante los últimos cincuenta años. Estudiar la percepción femenina de los factores internos y externos que influyen en la elección de estudios universitarios, a través del análisis de las diversas líneas discursivas que se construyen alrededor de las siguientes dimensiones: 1. Motivaciones en la elección de estudios; 2. Percepción del ajuste de la elección a estereotipos de género; 3. Imágenes sobre las ciencias e imágenes sobre las letras; 4. Percepción de los factores que intervienen en la tipificación sexual de carreras y ocupaciones. Grupos de discusión formados por mujeres estudiantes universitarias de primer curso de carreras de humanidades, ciencias sociales, ciencias exactas, ingenierías y biosanitarias. Y un grupo formado por varones estudiantes universitarios de primer curso de carreras de ingeniería, ciencias exactas, ciencias sociales y humanidades. 1. Análisis de datos estadísticos procedentes de las estadísticas de la enseñanza que publica el INE. 2. Análisis cualitativo de los discursos de los grupos formados para extraer las dimensiones mencionadas del campo significativo de la elección de estudios. Grupos de discusión. 1. Las motivaciones a la elección se construyen alrededor de 3 líneas discursivas: a. La motivación vocacional; b. La motivación racional; c. La prioridad de factores externos. 2. Se percibe que la elección femenina de carreras de letras se ajusta a la pauta tradicional de elección femenina de estudios, y por tanto, se ajusta a las expectativas del rol de género; pero se percibe también la intervención de factores estructurales que condicionan un cambio en la pauta de elección. 3. Hay dos tipologías de imágenes sobre las ciencias y las letras: la visión dicotómica que divide las áreas de conocimiento en ciencias y letras; y la visión que integra todas las áreas de conocimiento en el saber globalmente considerado. 4. Las carreras adquieren una marca de género en función de los estereotipos de género de los trabajos a los que se dirigen.
Resumo:
Describir qué características psicosociales diferencian a sujetos que eligen un rol profesional típicamente asociado a su sexo de aquellos que eligen un rol profesional típicamente asociado al sexo opuesto. 186 estudiantes; 100 alumnos/as de Ingeniería Industrial de la ETS de Madrid, 50 alumnas de Pedagogía de la Facultad de Madrid y 36 alumnos de Pedagogía pertenecientes a las facultades de Madrid, Valencia, Granada y Sevilla. Aplican los diferentes cuestionarios en las aulas de los centros pero antes, realizan un estudio piloto para hallar la fiabilidad de las escalas de medida. Consideran los siguientes conjuntos de variables: 1. Sociodemográficas. 2. Valores. 3. Normativas y actitudinales. 4. Personalidad. 5. Estereotipia de género. 6. Pertenencia grupal. Escala de autoestima de Fleming y Courtney, cuestionario de valores de Rokeach, cuestionarios de norma social percibida hacia la elección de Pedagogía-Ingeniería, cuestionario de estereotipia de género, cuestionarios de actitud hacia Pedagogía-Ingeniería, escala de causalidad multidimensional-multiatribucional, cuestionario de motivos para la elección de carrera, cuestionario de motivación para cumplir la norma social, normas subjetivas hacia la carrera de Ingeniería-Pedagogía, cuestionario de importancia de distintos aspectos de la vida cotidiana, escala de individualismo-colectivismo de Triandis y Cols, inventario de roles sexuales de Bem. Medida de la consistencia de las escalas mediante el Alpha de Cronbach, análisis multivariado de la varianza, análisis univariado de la varianza, tablas. 1. Ponen de manifiesto la utilidad de las variables psicosociales para explicar por qué determinadas carreras son elegidas mayoritariamente por mujeres, mientras que otras son elegidas fundamentalmente por hombres. 2. Se encuentran más diferencias en función del tipo de rol desempeñado, que en función de que sean hombres o mujeres. 3. El tipo de carrera elegida, 'femenina' o 'masculina', diferencia el sistema de valores, las motivaciones, los rasgos de personalidad y el estilo de atribución. 4. Las variables personales que reflejan carecterísticas agentes son importantes, como predictores de hombres y mujeres, para la elección de una carrera típicamente masculina; las variables personales que se refieren a características comunales lo son para la elección de una carrera típicamente femenina. 5. El sexo es una variable interviniente en el proceso de elección de una carrera. 6. No se han cumplido las hipótesis sobre la influencia de la variable sexo en la actitud y norma subjetiva hacia las carreras.