999 resultados para Extremadura castellana
Resumo:
Según establece la Ley 12/20001 de 15 de noviembre, de Caminos Públicos de Extremadura, se establece que los titulares de los caminos públicos de Extremadura deben tener un catálogo de caminos y demás bienes inmuebles que integran el dominio público viario. En el año 2002 se adjudica a FOMEX la ejecución de la asistencia para la creación del catálogo. (...)
Resumo:
Extremadura. El proyecto tiene varias fases que van encaminadas a un fin común, difundir el conocimiento sobre los recursos e infraestructuras turísticas de Extremadura. Por un lado se realiza la integración y geocodificación de toda la información de la Consejería susceptible de ser representada espacialmente. Como base de datos se optó por Postgre-PostGis, siguiendo la política de software libre puesta en marcha por la Junta de Extremadura y adoptada por la Consejería de Cultura y Turismo. Esta base de datos ha sido dotada de una aplicación informática para la gestión y actualización de los datos alfanuméricos, siendo gvSIG el cliente pesado de la misma, y por lo tanto el medio de representación y actualización de los datos espaciales. Tras los trabajos de recopilación, normalización y geocodificación de la información espacial de la Consejería SIGATEX se convierte en un SIG con más de sesenta capas temáticas y más de 20.000 registros. Por otro lado, destaca como aplicación novedosa la integración del Cálculo de Rutas en gvSIG Mobile y en un cliente SIG Ligero OpenLayers, y su puesta en marcha con los datos turísticos de la región. De esta forma se crea un portal que pondrá a disposición del usuario generar rutas turísticas tanto en web como en su móvil. En definitiva, SIGATEX se convierte en una herramienta que, a través del software libre, pone Extremadura en la mano del viajero
Resumo:
El Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura es una nueva apuesta por el SIG libre desde la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura. Su objetivo principal es el de conocer y localizar la arquitectura vernácula de los 383 municipios extremeños. Es un proyecto ambicioso con especial sensibilidad por la referenciación espacial de los elementos, capturados con GPS y representados en gvSIG, como cliente SIG pesado. Este inventario se implementa en una base de datos espacial PostgreSQL-PostGIS, lo que asegura además su compatibilidad con el SIG y una mayor eficiencia de los datos. Para la puesta en marcha del proyecto se ha diseñado una aplicación informática de recogida de datos que nos permite la captura de datos, coordenadas y fotografías de forma integrada en la base de datos, directamente en campo. Además, para el seguimiento del proyecto se ha generado un Visor Web que nos permite visualizar los datos recogidos en los trabajos de campo casi a tiempo real. Este proyecto significa la consolidación del SIG libre como referente SIG en la Administración Extremeña, y pone de manifiesto la potencialidad del SIG libre para proyectos de gran envergadura
Resumo:
Se presenta una experiencia llevada a cabo en el IES Berenguer d'Anoia de Inca. Durante el curso 2007-2008 se han empezado a trabajar los contenidos de Lengua Castellana mediante la aplicación de recursos en formato de nuevas tecnologías, creando así un blog y un wiki. El blog pretende ser un tablón de anuncios de las actividades relacionadas con el departamento de lengua castellana y, por otro lado, el wiki tiene la función de alojar materiales para los alumnos donde ellos mismos contribuyen a agrandar los contenidos a través de su participación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes capturadas de la pantalla del ordenador
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos del análisis de los resultados obtenidos en las pruebas
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del propio documento
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF). Resumen tomado de la propia innovación
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF). Resumen tomado de la propia innovación
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF). Resumen tomado de la propia innovación
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF). Esta unidad didáctica está pensada para ser aplicada en el primer curso de bachillerato. Resumen tomado parcialmente de la propia innovación
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF). Esta unidad didáctica está pensada para ser aplicada en el primer curso de bachillerato. Resumen tomado parcialmente de la propia innovación
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF). Esta unidad didáctica está pensada para ser aplicada en el segundo curso de bachillerato. Resumen tomado parcialmente de la propia innovación
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF). Esta unidad didáctica está pensada para ser aplicada en el primer curso de ESO. Resumen tomado parcialmente de la propia innovación
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF). Esta unidad didáctica está pensada para ser aplicada en el segundo curso de ESO. Resumen tomado parcialmente de la propia innovación