212 resultados para Escatología islámica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

orismo de inspiração fundamentalista islâmica. Considerando que a Europa ainda continua a ser o principal bastião ocidental dos terroristas de inspiração fundamentalista islâmica, e o facto de existirem portugueses a combater na jihad, no estrangeiro, o risco aumenta consideravelmente. No entanto, não é a prioridade máxima da Al-Qaeda, em particular da Al Qaeda do Magrebe Islâmico, bem como do Estado Islâmico, enquanto nova ameaça, atingir o nosso minúsculo país, mas a probabilidade aumenta consoante o nível de proficiência das polícias e serviços de informações europeus no combate ao terrorismo, isto é, quanto maior for o nível de segurança dos países influentes, como é o caso da França, da Alemanha, da Inglaterra, maior é a probabilidade de sermos atacados, porque os terroristas ao não conseguirem atingir estes países atingirão os de pequena influência, se estes estiverem mais debilitados em termos de segurança. Além disso, a Região Sul de Portugal fez parte do grande califado islâmico durante algum tempo da nossa história, o que potencia também esta ameaça no nosso país, tendo em conta os objetivos estratégicos da Al-Qaeda e do Estado Islâmico, que pretendem a implantação a nível mundial de um califado islâmico. Por último, alguns setores da comunidade muçulmana em Portugal, devem merecer uma atenção especial das autoridades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Ciência Política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar el influjo de la cultura islámica y, muy especialmente, de su vertiente mística, en tres relatos de la ‘serie árabe’ de Jorge Luis Borges: El Zahir, La busca de Averroes y El acercamiento a Almotásim, analizados en torno a los conceptos básicos de metáfora, metafísica y misticismo, respectivamente. El objeto de este estudio es clarificar las fuentes empleadas en dichos textos para desentrañar las actitudes ideológicas de raigambre árabe que comprenden y la particular interpretación que el autor hace de éstas, dando así una idea más completa y global de la poética borgesiana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A cultura islâmica manteve-se florescente na Península Ibérica até aos séculos XIV e XV, mau grado as duas invasões berberes do Norte de África e, depois, a reconquista cristã, liderada por quadros de matriz visigoda. Foi predominante assim no Sul de Portugal e na Andaluzia mesmo até aos finais do século XV, ficando célebres os seus poetas e escritores, mas também os seus médicos e cientistas, estes últimos, em parte, responsáveis por várias das inovações que permitiram os descobrimentos marítimos. Decorrendo então o povoamento das ilhas Atlânticas, não espanta que para as mesmas tenha transitado todo um tipo de gosto e de decoração, geralmente designado por mudéjar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la significación simbólica del color como manifestación de la Belleza divina en el Diarium spirituale (La revelación de los secretos, Kaslzfal-nsr2r) de RGzbihh Baqli ShirazT (m. 606/1209), uno de los grandes místicos del amor del sufismo persa. El diario de RGzbihan es un documento excepcional de la literatura sufí. Paul Nwyia ha descrito este texto como «único en el campo de La mística islámica, incluso de la literatura mística universal», y Henry Corbin era de la misma opinión. El diario de RGzbihari está lleno de visiones de asombrosa intensidad, y contiene encuentros extraordinarios con Dios, los ángeles, los profetas y los santos sufíes. A su vez, en el arte moderno, los Diarios de Paul Klee muestran la vigencia del sentido espiritual del color como una forma de visión interior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un conocido dicho sufí dice que: "El color del agua es el color de su recipiente". Para hablar de la visión teofánica, al-Junayd, Ibn 'Arabi y otros muchos místicos invocaban frecuentemente este símbolo. Según al-Bistami, el color del recipiente -el corazón del contemplador- da "color" al agua que en sí es invisible; según Ibn 'Arabi, no es el corazón quien da su "color" a la Forma que recibe, sino que, a la inversa, el corazón del gnóstico "se colorea" en cada instante con el color, es decir, con la modalidad de la Forma bajo la cual el Ser divino se epifaniza en él. Así es como "l gnóstico,asume las peculiaridades del carácter de Dios, hasta tal punto que parece como si él fuera El". El propósito del presente artículo es analizar la teoría neoplatónica de la manifestación de lo divino expresada por medio de dos parábolas -el color del agua y el color del vidrio- presentes tanto en la tradición islámica como en la judía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els moriscos constituirien probablement un grup més dins de la societat hispànica i fins i tot de la islàmica si no n'haguessin estat expulsats com a col·lectiu. Aquest article tracta de l'origen d'aquesta població, que cal considerar hispànica i que va ser desterrada, és a dir, foragitada de la seva pròpia terra. A principis del segle XVII unes tres-centes mil persones foren expulsades dels regnes hispànics, però les especials característiques dels moriscos catalans van fer possible que una bona part se salvés d'aquesta dràstica mesura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marc de la història de la transmissió escrita de l'Alcorà (al-Qur'an), l'article fa referència a l'evolució de la forma i l'estructura del text en relació amb l'oralitat del missatge original, a l'existència de diferents tradicions textuals en el si de la comunitat islàmica i al seu reflex en les traduccions. L'atenció se centra, sobretot, en la primera traducció sencera coneguda de l'Alcorà al llatí, realitzada per Robert de Ketton (ca. 1141-1143) a la Vall de l'Ebre, i se'n destaca el valor documental com a testimoni contemporani d'una tradició magribina i andalusina de tractament del text.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesi dels primers resultats del Projecte Ager Tarraconensis i de les aportacions al simposi, de les quals s’extreuen reflexions i coneixements nous sobre el tema de l’estudi entorn del conjunt de l’espai de la ciutat romana, del paisatge, tractat com un sistema. Les aportacions se centren en la varietat de les primeres estratègies de control romà del territori, de les tipologies i evolució dels establiments, dels aspectes econòmics i de la dinàmica del poblament. Tot plegat fa referència molt especialment al territori de Tarraco, per bé que es fan nombroses comparacions amb altres territoris de l’àrea catalana i saguntina i també d’altres províncies romanes. Tarraco es va perfilant com una ciutat amb un territorium molt productiu, no sols en agricultura, sinó també en indústries, producció tèxtil, explotacions de recursos minerals com les pedreres i el ferro, i amb un comerç molt actiu que la devia convertir en un port important de la Mediterrània occidental romana. La jerarquia dels hàbitats rurals també s’està demostrant més complexa gràcies al coneixement de noves aglomeracions. L’evolució posterior al període romà també ha entrat en discussió, especialment pel que fa a l’època islàmica, sobre la qual es discuteix si el camp va quedar poblat o despoblat, tema que resol en sentit positiu el diagrama pol·línic realitzat dins del marc del projecte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A inicios del siglo VIII, el antiguo regnum gothorum se vio fragmentado en diferentes territorios políticos, como muestra la simultaneidad de dos reyes (Rodrigo y Akhila) entre 710-711. Con la conquista islámica de la Península Ibérica y la formación de al-Andalus, las diversas regiones conocieron distintos destinos: algunas aristocracias pactaron con los conquistadores, otras se vieron sometidas por la fuerza. Pero la tradición historiográfica ha visto en la ciudad de Tarragona una excepción, un caso aislado. El objetivo de este artículo es plantear una nueva hipótesis, según la cual, durante todo el siglo VIII, madinat Tarrakuna formó parte del Estado andalusí de la misma forma que otras antiguas sedes episcopales visigodas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'any 1212 la família Montcada es fa amb el control de l´àrea del Baix Segre, una de les mes densament habitades en època islàmica. Dos segles després, tot i la profunda implantació del sistema feudal, la comunitat musulmana no només hi conserva una forta presencia poblacional sinó que a més mante vives bona part de les seves institucions. Aquesta comunitat -organitzada en aljames- es concentra en les viles d’Aitona, Seròs i Mequinensa, on constitueix el gruix de la població. Aquesta tensió entre els antics i els nous marcs de relacions en que es mou la comunitat islàmica (materialitzats en sistemes de tinença com l’emfiteusi) conferí a la zona un caire marcadament singular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestro artículo es analizar la presentación del Islam, de los musulmanes y de las culturas árabe y musulmana en los libros de texto. Nos basamos en un enfoque metodológico complementario, entre cuantitativo y cualitativo. En el estudio cuantitativo, se han analizado 246 documentos (el 84,1% de los cuales son manuales y libros de texto; el 10,2%, libros de ejercicios; el 4,2%, documentos de acompañamiento y el 1,1%, guías del profesor) que incluyen la totalidad de las asignaturas de la enseñanza no universitaria de Cataluña. Una primera aproximación a los resultados nos permite observar el predominio de referencias en la asignatura de Historia de Bachillerato con diferencias estadísticamente significativas respecto a los porcentajes que se dan en otras disciplinas. Otras asignaturas de ciencias sociales como el Conocimiento del Medio en Primaria (11,7%) o las Ciencias Sociales en ESO (8%) también muestran una buena proporción de representaciones. En el resto de materias, las referencias presentan porcentajes que oscilan entre el 1% y el 5%. Por otra parte, en el 46,2% de los textos analizados no se ha encontrado ni una sola referencia. En el estudio cualitativo (análisis del discurso), que hemos desarrollado a partir de la revisión de un centenar de libros de texto de ciencias sociales correspondientes a los niveles educativos de ESO y Bachillerato, se han seleccionado diez extractos (seis de contenido verbal y cuatro de representaciones icónicas). En esta segunda revisión, se comprueba que solo algo menos de los dos tercios de los textos (64%) contiene alguna alusión –ya sea verbal o icónica– a las culturas musulmanas o al resto de los temas anteriormente citados. Los datos que hemos obtenido ponen de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar los contenidos de nuestros libros escolares con respecto a las omisiones y deformaciones del tratamiento del Islam, las culturas musulmanas y la presencia de musulmanes en nuestra sociedad.