1000 resultados para Edad infantil
Resumo:
La Red de Selección, formada por especialistas de toda España, ofrece a los mediadores de la lectura su cuarta recopilación de obras editadas en las cuatro lenguas del Estado. Constituida en el año 2004 a propuesta del Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, la Red ha publicado ya tres repertorios de Libros Escogidos de Literatura Infantil, elegidos entre las novedades respectivas de 2003-2004 (3-7 años de edad), 2004-2005 (8-11 años de edad) y 2005-2006 (12-15 años de edad). En esta ocasión ofrece, por primera vez, una selección de las mejores y más atractivas obras de toda la producción editorial, desde octubre de 2006 a octubre de 2007. Libros Escogidos de Literatura Infantil y Juvenil (3-15 años), al igual que los anteriores, es un repertorio dirigido a docentes, bibliotecarios, libreros, familias e instituciones diversas, para ayudarles en la tarea de formar lectores literarios.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Existen pocos estudios que relacionen el perfeccionismo infantil con diferentes trastornos, ya sean internalizados o externalizados. Asimismo, en castellano, no existe una escala que mida los diferentes aspectos que lo conforman. En este trabajo se presenta el Inventario de Perfeccionismo Infantil (IPI). La muestra con la que se ha trabajado est?? compuesta por 2.260 participantes (51,2 por ciento varones y 48,8 por ciento mujeres). El rango de edad oscila entre los 8 y los 13 a??os (Media= 9,94 y Desviaci??n t??pica= 1,27). El muestreo se realiz?? de forma aleatorio estratificado. El 78,1 por ciento corresponden a ense??anza p??blica y el 21,9 por ciento a ense??anza privada concertada. El 16,2 por ciento reside en zona rural y el 83,8 por ciento en ??reas urbanas. Para estudiar la validez del cuestionario se emple?? una validaci??n cruzada. Inicialmente se obtuvieron, a trav??s de un an??lisis factorial exploratorio, tres factores: Autovaloraci??n, Autoexigencia y Presi??n externa con unos ??ndices adecuados de fiabilidad (alfa de Cronbach= 0,89, 0,87 y 0,88, respectivamente). Posteriormente, utilizando una metodolog??a confirmatoria se ha comprobado que los tres factores iniciales son explicados por un ??nico factor de segundo orden que se denomina 'Perfeccionismo'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
La pielonefritis aguda es una enfermedad común en niños que puede llevar a cicatriz renal teniendo como consecuencia la posibilidad de desarrollar una hipertensión e insuficiencia renal. Se han reportado varios factores de riesgo asociados como la edad de presentación, genero femenino, tiempo de inicio de terapia antibiótica y presencia de anomalías urinarias entre otras. Al menos un 2% de todos los niños y un 8% de las niñas son probables a tener al menos un episodio de infección urinaria durante su niñez. Se ha estimado que un 10 a 20 % de los pacientes con cicatriz tendrán hipertensión y esta es la responsable de más del 24% de todas las fallas renales en niños a nivel mundial. La gama grafía con DMSA es el patrón de oro para el diagnostico de la píelo nefritis aguda así como para la detección de cicatrices renales. Con este trabajo se corrobora en nuestra población que la falla del tratamiento antibiótico y el reflujo vesicoureteral mayor son factores de riesgo para el desarrollo de cicatriz renal y el uso de profilaxis antibiótica es un factor protector para el desarrollo de cicatriz renal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La desnutrición infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los países. Conocer las determinantes sociales y económicas de la niñez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superación de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripción de las características socio-económicas y un análisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogotá (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en más alta a la presentada en Bogotá y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el análisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son débiles entre la primera y las segundas, siendo la condición de desplazamiento la que mayor asociación positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situación que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutrición infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reducción de los índices de pobreza en el país. El fortalecimiento de las políticas públicas que favorezca el desarrollo infantil, la superación de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los más vulnerables, con la participación de la sociedad civil y los sectores públicos y privados, el compromiso político y económico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solución estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.
Resumo:
La obesidad y sobrepeso se han asociado con una mayor probabilidad de generar consecuencias negativas a la salud. En Colombia, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 (ENSIN) la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 17 es del 17,5%. Por lo anterior es fundamental conocer las estrategias actualmente utilizadas para la prevención y tratamiento de la obesidad infantil y determinar cuales tienen mayor efectividad y seguridad, esto con el propósito de orientar las decisiones en beneficio de la resolución de esta problemática. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, usando como herramienta de búsqueda en diferentes bases de datos. Fueron seleccionados estudios de ensayos controlados aleatorios sobre intervenciones para prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad en niños de 4 a 17 años de edad. Se desarrolló una matriz en la cual se determinó la heterogeneidad de las investigaciones incluidas dentro de la revisión. Según los estudios analizados se puede concluir que las intervenciones en general realizadas no mostraron cambios significativos en el IMC, solo se encontró un menor aumento del IMC en los grupos de intervención respecto a los grupos control. Es fundamental la realización de estudios sobre obesidad y sobrepeso en población infantil, los resultados obtenidos en los cambios en IMC han sido moderados, actualmente hay mucha controversia en los estudios reportados y se requiere que además la participación multidisciplinaria y multisectorial. Palabras Clave: Obesidad infantil, intervenciones aleatorias controladas, prevención de obesidad infantil, seguridad en tratamiento de obesidad y adherencia a tratamientos de obesidad.
Resumo:
Resumen tomado del propio artículo
Resumo:
Los menores de edad en Colombia han sido el blanco de los grupos como el ELN y las FARC quienes los reclutan con el fin de incrementar su esquema de lucha, esto gracias a que los niños son fácilmente amoldable a nuevas estructuras emocionales, sin contar que muchos de estos pequeños atraviesan por difíciles situaciones en sus hogares.