1000 resultados para CUENTO INFANTIL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplos de unidades de programación para Educación Infantil. Conjunto de modelos para pasar del segundo al tercer nivel de concreción facilitando ejemplos de aplicación directa a la docencia. Partiendo del Currículum Prescriptivo del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya sugiere nueve unidades de programación para todo el ámbito de Educación Infantil y que van desde 'juegos de falda' a la 'noción de cantidad', pasando por la 'dramatización de un cuento', 'el carnaval', 'la biblioteca' o 'el agua'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto se publicó originalmente en la editorial Media Vaca (Valencia, 1999)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este art??culo se analizan los aspectos ideol??gicos implicados en la producci??n y difusi??n del film Garbancito de la Mancha, estrenado en 1945, as?? como el cuento del mismo t??tulo, obra de Juli??n Permart??n, que ser??a la base del gui??n y argumento de la pel??cula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación. En memoria de Ángeles Gasset

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cuento considerado como el amigo ideal para hacer aguzar las orejas a los niños y niñas de la clase, facilitando así el camino hacia la construcción de un imaginario propio y también colectivo que ayuda al individuo a sentirse parte de una comunidad humana.Importancia de la necesidad de aprender a escuchar, de modo que la hora del cuento sea una actividad que practicada periódicamente con entusiasmo y dedicación nos permita activar los mecanismos de la escucha.Reacciones que pueden presentar los niños ante el relato de un cuento. Finalmente dan respuesta a preguntas como qué hacemos cuando escuchamos, por qué es necesario aprender a escuchar y qué tipo de textos podemos hacer escuchar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de contar cuentos. Contar cuentos a los más pequeños no es fácil ni difícil. Hay que estar convencido de que merece la pena, tener recursos y dedicarle tiempo. Se explica el proceso seguido por una maestra y algunos de los recursos que utiliza.El cuento es la explicación particular de una historia, debe constar de introducción, nudo y desenlace. A la hora de elegir un cuento adecuado a las características del aula se recomienda tener en cuenta la historia que se relata, preferiblemente que sea próxima a la vida del niño, la calidad de la imagen y el formato del libro.Contar cuentos no significa necesariamente la utilización de libros. Todo tipo de material cercano al niño puede ser útil en el relato de un cuento.Otra cuestión que se plantea es cómo contar los cuentos. En un principio se puede dejar el esquema básico para posteriormente ir introduciendo novedades y finalmente los niños y niñas pueden participar activamente en la construcción del cuento.Importancia de la comunicación interactiva entre lector y niños. Las historias se cuentan precisamente para entender los comportamientos, los sentimientos y las emociones, propias y de los demás.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuentos estimulan la fantasía y van ayudando al niño a entender su propia realidad y el mundo en el que vive, siempre acompañado por ese vínculo afectivo que se crea con la persona que relata. Se explica el amplio abanico de posibilidades que existen en la creación de cuentos por parte de los niños y niñas a lo largo de los 3, 4 y 5 años. Esta práctica les permite alcanzar un grado de escritura libre fantástico, que les ayuda a estructurarse, a relatar y a tener discurso coherente. Se les da autonomía y seguridad en sí mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla sobre cómo puede hacerse la lectura de cuentos en las bibliotecas. La hora del cuento es una oportunidad de hablar de la vida; de la que compartimos gracias a los cuentos en la infinita sabiduría que contienen y que se pierde en el más allá de los tiempos. Su principal objetivo debería ser tratar de hacer sentir, pensar y vivir emociones partiendo de la oralidad mediante la narración. Debe tener además unas cualidades especiales como son ayudar a llegar a la lectura a través de la oralidad o proporcionar un momento de placer. En los cuentos dar y recibir constituyen la misma acción. La hora del cuento es una oportunidad para que todos adquieran la habilidad de escuchar con atención, adentrarse en diferentes culturas, etc. También se trata el tema de la influencia que tienen los cuentos en los bebés. Cómo acostumbrados a ellos, sus palabras les dan afecto, ternura, expulsan el miedo y la angustia. Posteriormente se responde a una serie de cuestiones. La primera de ellas se refiere a qué tipo de cuentos son adecuados a cada público y cuál es la mejor forma de elegirlos; otra hace referencia al tiempo adecuado que debe dedicarse a la lectura de cuentos y finalmente quién cuenta los cuentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el resultado de un trabajo de investigación que consiste en la creación de recursos educativos para alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad motora. La propuesta educativa pretende poner en práctica los principios de integración e individualización necesarios para adaptarse a la heterogeneidad del alumnado sean cual sean sus características. En el aula de estimulación se utiliza la metodología de trabajo por rincones generalmente en la Educación Infantil, pero puede ser llevada a cabo en otras materias y niveles educativos. La organización por rincones es una forma estimulante, flexible y dinámica de organización el trabajo personalizado, apostando por una concepción en la que el niño es el referente principal. Con los rincones se pretende que todos los alumnos adquieran aprendizajes de forma globalizada, significativa y funcional, pero siempre adaptados, secuenciados y temporalizados según las características. El cuento está presente en todas las actividades, materiales y ambientes de nuestra aula. Las actividades de estimulación giran entorno al cuento y están pensadas para prevenir las dificultades e intervenir cuando surgen. El propósito de los recursos elaborados es caminar hacia la innovación en el ámbito de la atención a la diversidad y la dinamización del trabajo diario en las aulas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la historia del cuento encadenado, cuento que se ha convertido en un programa y una metodología. Se basa en una metodología global, funcional, constructivista y de relación con la familia. Se trata de respetar la motivación y la alegría natural de los niños y niñas aplicadas a la lectura y escritura y en constante interacción entre la escuela y la familia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el desarrollo de la propuesta se ha utilizado los siguientes programas: Clic, Neobook, PowerPoint, Paint, Word e Internet. Anexos: p. 106-113. Se anexa un CD-ROM que recoge la propuesta de actividades planteadas en la innovación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar el valor de la Lengua, el fomento de la lectura y la convivencia a través de cuentos tradicionales, utilizándolos como centro para globalizar todas las áreas de los diferentes ciclos y aportando un enfoque metodológico común para todas las aulas del centro. A través de diversas reuniones del profesorado en grupos reducidos se planifican las actividades que afectan al alumnado de todo el centro. Las fases de planificación son: revisión bibliográfica, secuenciación de contenidos, diseño de actividades, elaboración de los materiales, experimentación en el aula y evaluación. Se utiliza una metodología activa lúdica y participativa centrada en la lectura con el fin de potenciar en el alarmando el disfrute de la lectura y el desarrollo de las competencias comunicativas en todas sus destrezas. Se realizan talleres de títeres y decorados en torno a los cuentos trabajados. Las familias colaboran en el taller de disfraces y en las diferentes actividades promovidas por el centro. La participación en la actividad Titirimundi fue enriquecedora y motivadora para el alumnado. Finalmente se realizó una exposición con todos los materiales elaborados desde Educación Infantil a Educación Primaria. El proyecto de innovación ha conseguido mejorar la relación y la coordinación entre los diferentes ciclos del centro. Debido al atractivo de los cuentos tradicionales se ha conseguido aumentar la motivación del alumnado, la Educación Moral, la estimulación de la confianza en sí mismos y el establecimiento de nuevas relaciones interpersonales, y ha fomentado la animación a la lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se hace un estudio de las técnicas del cuento para estimular en el niño la comunicación, ternura, emoción y fantasía. Se intenta reforzar su capacidad de imaginación y satisfacer su deseo de saber y aprender, proporcionándole enseñanzas de una forma atractiva y sensible. Se contribuye con este análisis de técnicas a que el niño sea disciplinado y capaz de fijar su atención. El ámbito de aplicación se dirige a niños de primer ciclo de Educación infantil. La experiencia se centra en la lectura de cuentos de tres tipos diferentes: de imágenes, narrados y escenificados; mediante la narración oral del cuento se contribuye al desarrollo de la identidad personal, la comunicación, representación y el conocimiento físico y social. Para poner en práctica este proyecto no publicado, se han utilizado materiales con características específicas, atendiendo a la edad de los niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado. Fecha tomada del código del documento