1000 resultados para Alimentos-Hábitos
Resumo:
Incluye materiales entregados a los padres.
Resumo:
Incluye el material elaborado por departamentos, cuestionarios y resultados de la evaluación.
Resumo:
El proyecto pretende enseñar a los alumnos a realizar una alimentación equilibrada y a cambiar hábitos erróneos. Participa toda la comunidad escolar, con la colaboración de varias entidades municipales. Los objetivos son, entre otros, elaborar dietas equilibradas; valorar la higiene en la alimentación; analizar el etiquetado y publicidad de los alimentos más habituales; determinar la función de los aditivos; recoger datos sobre hábitos alimentarios familiares; realizar menús típicos españoles, franceses e ingleses y comparar el aporte de nutrientes; valorar calóricamente menús elaborados por los niños y calcular necesidades calóricas; valorar los productos atendiendo a su calidad-precio; y cultivar y recolectar productos del huerto escolar. En cuanto a la metodología, destaca la participación de los padres, a los que se imparten charlas sobre nutrición infantil y prevención de accidentes. Las actividades que se realizan son la alimentación a través de la historia y tipos de alimentación según la cultura; la composición de los alimentos; higiene; funcionamiento del comedor escolar; estudio del etiquetado; y publicidad. La evaluación, realizada a través de aplicaciones prácticas, valora los cambios en los hábitos alimentarios y la exposición de los materiales elaborados a final de curso. Se elaboran fichas sobre los contenidos trabajados realizadas con diversas técnicas plásticas; murales de clasificación de alimentos; muestras de los disfraces de Carnaval; diferentes platos gastronómicos en plastilina; materiales para la semana gastronómica; pequeños cromos para juego de tazos; y juegos didácticos sobre alimentación. Se incluye documentación fotográfica de las actividades, material de la semana gastronómica, y trabajos de los alumnos.
Resumo:
La adquisición de hábitos de conducta constituye uno de los objetivos planteados en este centro para el primer ciclo de Educación Infantil. Por ello, con este proyecto se trabajan objetivos y contenidos relacionados con la higiene, el sueño, la alimentación y la convivencia. El hilo conductor es un personaje imaginario, la vaca Paca, que sirve de referente durante todo el curso y es quien promueve y desarrolla el aprendizaje de los hábitos citados. El plan de trabajo incluye la elaboración de unidades didácticas relacionadas con juguetes, alimentos, el paisaje, cuentos o vacaciones; actividades complementarias con las familias, en las que se elaboran materiales o se preparan cuenta-cuentos; y otras actividades como salidas a una granja escuela, fiesta del Carnaval o semana del cuento. Entre los materiales, destaca la elaboración de murales con el personaje imaginario, cajas mágicas, maquetas de animales, un guiñol, vídeos y exposiciones de trabajos. En anexos incluye indicadores e instrumentos de evaluación, contenidos de las unidades didácticas y actividades y materiales realizados.
Resumo:
El profesorado detecta insuficientes hábitos de higiene, de alimentación y la falta de igualdad en las tareas domésticas asociadas a la alimentación y la higiene. Por ello decide enseñar hábitos de higiene adecuados relacionados con el cuidado personal, pautas de actuación relacionadas con los alimentos; formar y concienciar a las familias sobre la necesidad de una dieta sana y variada; y sobre la influencia de determinada publicidad en la alimentación diaria; establecer un mecanismo de colaboración permanente entre el centro escolar, padres y madres, instituciones sanitarias y servicios municipales en materia de salud e higiene; establecer estrategias de eliminación de desigualdades en materia de género que tengan que ver con las tareas domésticas relacionadas con la alimentación y la higiene. Las actividades realizadas son diseño y elaboración de materiales sobre nutrición e higiene, celebración de una fiesta en el campo y talleres para padres y madres. Además, en las clases diarias se incide en la importancia de la igualdad de género y el respeto a los espacios y elementos comunes. Se evalúa el desarrollo del programa y el grado de interés del alumnado.
Resumo:
Valora el nivel de salud nutricional en una población escolar, de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años, pertenecientes al Distrito de Fuencarral de la zona norte de Madrid, con la finalidad de comprobar si los patrones de consumo son adecuados o no para que les permitan tener una nutrición equilibrada de acuerdo a sus necesidades. Para ello, primero se ha valorado el estado físico del individuo, así como una serie de medidas antropométricas que serán decisivas para poder evaluar la ingesta diaria de alimentos, que cubre las necesidades energéticas y de otros nutrientes que se requieren para una correcta nutrición. Asimismo, también se han estudiado sus hábitos alimentarios, estableciendo sus patrones de consumo, así como sus preferencias y aversiones alimentarias, actitudes que, en parte, se forman durante este período de la infancia y que generalmente se mantienen a lo largo de la vida. Este análisis se ha llevado a cabo con el fin de detectar los posibles errores dietéticos y sus repercusiones sobre la salud, para llevar a cabo las correcciones pertinentes en sus hábitos. En segundo lugar, se ha llevado a cabo un estudio sobre los alimentos que componen los menús básicos establecidos en los distintos Centros Escolares seleccionados en este estudio, con la finalidad de analizar el aporte nutricional que ofrecen. Por último, y dado que la responsabilidad de los padres y de los que trabajan con niños va más allá de asegurar la ingesta de niveles específicos de nutrientes, es necesario realizar una educación nutricional a esta población, por lo que se ha planteado y realizado en los Centros Escolares distintos talleres prácticos sobre Educación Nutricional, con el fin de responsabilizar a los padres y a los escolares sobre su estado nutricional y su repercusión en la salud.
Resumo:
En la cub.: Material didáctico para el alumnado. Plan de Educación en Alimentación y Nutrición por el Farmacéutico
Resumo:
Trabajo realizado en el Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen del Espino de Soria cuya finalidad es desarrollar el tema de Educación para el Consumidor y más concretamente el de consumidor de alimentos, en el currículo de Ciencias de la Naturaleza de tercer curso de ESO. Los objetivos a conseguir son : saber alimentarse equilibradamente optando libremente ante las formas de nutrición ; identificar los componentes básicos de los alimentos ; conocer la misión que los diferentes nutrientes desarrollan en el organismo ; detectar errores en la Dieta que puedan conducir al desarrollo de procesos patológicos ; conocer y desmitificar los medios publicitarios ; educar para un consumo más racional de alimentos y otros productos ; conocer la relación que existe entre consumo-degradación ecológica y consumo-despilfarro ; conocer los derechos de los consumidores ; aportar datos a los alumnos para la formación de una actitud crítica y consciente ante la sociedad de consumo, así como mecanismos de resolución de problemas al respecto. Se realizan una serie de actividades donde se desarrollan los contenidos programados, estas son : realizar una redacción sobre el tipo de alimentación en la Prehistoria para contrastarla con la alimentación en otras épocas ; visualización de material audiovisual sobre alimentación y aparato digestivo ; ralizar encuestas de sondeo de hábitos de alimentación con preguntas claves que se deben contestar, para constatar las directrices erróneas sobre las cualidades o no de algunos alimentos ; juegos de simulación, en grupos de alumnos que planifican , según sus necesidades nutrivivas, el tipo de alimentación básicos sobre los que estructurarán su alimentación ; elaboración de un menú equilibrado para un día en una familia teniendo un presupuesto concreto ; estudio detallado sobre los envases y etiquetas que presentan varios productos iguales de distintas marcas ; prácticas de laboratorio (técnicas de conservación ; detección de fraudes alimentarios) ; estudio de las enfermedades más corrientes por ingestión de alimentos en mal estado y medidas preventivas ; estudio de las enfermedades más conocidas producidas por una alimentación inadecuada ; visitas a distintos centros de alimentación y realización de murales con los derechos y deberes de los consumidores.
Resumo:
La evaluación no consta en la memoria.
Resumo:
O presente trabalho pretende caraterizar os hábitos alimentares, a prática de atividade física e o índice de massa corporal (IMC) dos alunos de Análises Clínicas e Saúde Pública, Enfermagem, Radiologia e Farmácia da ERISA e de Ciências Farmacêuticas da ULHT em Lisboa, no ano letivo 2010/2011.Através de um inquérito obtivemos uma amostragem de 134 alunos, estratificada por curso e ano curricular. Destes, 117 são do sexo feminino (87,3%) e 17 (12,7%) do sexo masculino, com idades entre os 18 e os 38 anos. Em relação ao IMC, verificou-se que na ERISAe na ULHTa maioria dos alunos se encontra dentro do peso normal (76% e 87,5% respectivamente). Em relação à prática de atividade física, a maior parte dos alunos (42,5%) pratica uma a três vezes por semana. Os hábitos alimentares destes alunos são adequados a uma vida saudável, uma vez que consomem sopa várias vezes por semana e fruta, água (acima de 1 L) e leite, diariamente. 51,5% (69/134) dos inquiridos reconheceram o pequeno-almoço como a sua refeição mais importante . Não consomem alimentos fritos nem “fast-food”. Em conclusão, a maioria dos alunos está sensibilizada para uma alimentação equilibrada e variada e pratica atividade física (58,9%).
Resumo:
Trata da influência do processo de formação social no Brasil no consumo de alimentos no ano 2000. Abordao processo de decisão do consumidor, o conceito antropológico de cultura, a visão da cultura' brasileira sob a ótica de Gilberto Freyree da alimentação no Brasil. Realiza uma pesquisa quantítatlva com 448 mulheres da cidade de Curitiba. Aponta os reflexos; da formação social brasileira nos pratos feijão e arroz.
Resumo:
OBJETIVO: Foi avaliar o efeito de programa misto de intervenção nutricional e exercício físico sobre a composição corporal e hábitos alimentares de mulheres obesas em climatério. MÉTODOS: Trabalhou-se com 2 grupos de 15 pessoas por 40 semanas: Grupo Dieta (intervenção nutricional) e Grupo Exercício (intervenção nutricional e exercício). RESULTADO: As reduções do peso (-2,3kg para Grupo Dieta e -5,3kg para o Grupo Exercício) e da circunferência da cintura (-4,8cm para Grupo Dieta e -7,6cm para Grupo Exercício), foram maiores para o Grupo Exercício. Foi verificada evolução positiva na classificação do Índice de Massa Corporal para ambos os grupos, sendo que o Grupo Exercício respondeu melhor ao tratamento. O padrão alimentar foi considerado monótono e com baixo consumo de alimentos regionais. CONCLUSÃO: O programa foi efetivo para perda de peso, em maior intensidade na presença de exercício. A educação alimentar proposta foi capaz de acarretar mudanças nos hábitos alimentares.
Resumo:
The objective of this work was to identify intestinal parasites and/or commensals among food handlers of public schools in the city of Patos of Minas (MG). The fecal samples were analyzed by Lutz's method (1919). The positive results were 21.7% (13 cases) for parasites and/or commensal. The frequence of intestinal parasites and/or commensal of food handlers in the public schools showed low positive, probably as a result of good habits of personal hygiene and prophylactic treatment of parasitic.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)