1000 resultados para Alergia a los alimentos
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En el presente trabajo de tesis se realizó un estudio comparativo de los alimentos consumidos por niños menores de dos años de los cantones de Cuenca y Nabón, a partir de datos obtenidos por medio de encuestas de consumo (recordatorios de 24 horas) en el año 2008 por el proyecto de investigación.Alimentación, Nutrición y Salud VLIR-IUC & Universidad de Cuenca. La información de las encuestas fue tabulada, clasificada, procesada y homologada con el fin de obtener recetas promedio para la estimación de su contenido nutricional. Además, las recetas más comúnmente elaboradas por los cuidadores de infantes menores de 2 años fueron preparadas para determinar su consistencia, contenido energético y densidad energética, y estos parámetros fueron comparados con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la alimentación de niños amamantados. La información de las encuestas fue tabulada, clasificada, procesada y homologada con el fin de obtener recetas promedio para la estimación de su contenido nutricional. Además, las recetas más comúnmente elaboradas por los cuidadores de infantes menores de 2 años fueron preparadas para determinar su consistencia, contenido energético y densidad energética, y estos parámetros fueron comparados con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la alimentación de niños amamantados. Entre los resultados obtenidos, se observó que la consistencia de las recetas de Cuenca fue mayor que las de Nabon. En cuanto a las directrices de la OMS, del total de recetas preparadas se encontró que 17 recetas (77%) fueron energéticamente adecuadas; sin embargo, desde el punto de vista nutricional, la diversidad de ingredientes a incluir en estas preparaciones no fue la adecuada.
Resumo:
Introducción. Algunos factores extrínsecos e intrínsecos se han relacionado con la alteración de la cronología de erupción dental permanente, dicha alteración puede tener como consecuencia problemas esqueléticos, maloclusión dental, y estéticos; además podría complicar el diagnóstico y tratamiento ortodóntico. Por otra parte, la obesidad en México es uno de los principales problemas de salud. Objetivo. Determinar la relación entre el sobrepeso, obesidad y dureza de los alimentos con la erupción dental permanente adelantada en niños escolares de 6 a 12 años de edad. Materiales y método. Estudio transversal realizado en el 2013, a niños de 6 a 12 años de edad, de escuelas primarias del área metropolitana de Monterrey, México (n=384). Se midieron las variables, erupción dental permanente, estado nutricio y la frecuencia de consumo de alimentos duros. El plan de análisis utilizado fue descriptivo y Xi2 para determinar la relación de las variables de interés. Se realizó la encuesta a los padres sobre la frecuencia de consumo de alimentos duros, se llevó a cabo la exploración intraoral para el registro de la EDPA, el registro de peso y talla de los niños para determinar su estado nutricio. A los alimentos incluidos en la encuesta se hicieron pruebas de corte utilizando un analizador de textura modelo TA.XTplus. Resultados. el promedio de edad fue de 9 años con una DE de 1.8, el 51% de la muestra fueron del género femenino, el 46.6% presentó obesidadsobrepeso, y se identificó EDPA en el 50.4% de los casos. No se encontró relación entre EDPA y obesidad-sobrepeso (p=0.283), en cuanto a la EDPA con el género femenino no guarda relación con la (p=0.26), mientras que en el masculino se encontró evidencia de la relación entre y EDPA (p=0.037). La EDPA no mostró relación con consumo de algunos alimentos duros; zanahoria cruda (p=0.048), manzana (p=0.001), carne (p=0.017) y pan tostado (p=0.049). Conclusión. No se encontró diferencia significativa de la relación entre el sobrepeso y obesidad con la erupción dental permanente adelantada, sin embargo se puede concluir que si existe relación entre la obesidad y sobrepeso con la erupción dental permanente adelantada con el género masculino. En cuanto a la relación que guarda la erupción dental permanente con los alimentos duros se encontró solamente en el consumo de algunos alimentos, los cuales son los de mayor fuerza de corte de acuerdo a las pruebas de corte realizadas, como la carne, zanahoria, manzana y de menor fuerza el pan tostado.
Resumo:
Se revisan las características de la Dieta Mediterránea y sus componentes bioactivos, nutrientes y no nutrientes, y su papel en la salud.
Resumo:
Anisakis simplex is a nematode parasite that can infect humans who have eaten raw or undercooked seafood. Larvae invading the gastrointestinal mucosa excrete/secrete proteins that are implicated in the pathogenesis of anisakiasis and can induce IgE-mediated symptoms. Since Ani s 1 is a potent secreted allergen with important clinical relevance, its measurement could assess the quality of allergenic products used in diagnosis/immunotherapy of Anisakis allergy and track the presence of A. simplex parasites in fish foodstuffs. An antibody-based ELISA for quantification of Ani s 1 has been developed based on monoclonal antibody 4F2 as capture antibody and biotin-labelled polyclonal antibodies against Ani s 1 as detection reagent. The dose-response standard curves, obtained with natural and recombinant antigens, ranged from 4 to 2000 ng/ml and were identical and parallel to that of the A. simplex extract. The linear portion of the dose-response curve with nAni s 1 was between 15 and 250 ng/ml with inter-assay and intra-assays coefficients of variation less than 20% and 10%, respectively. The assay was specific since there was no cross-reaction with other extracts (except Ascaris extracts) and was highly sensitive (detection limit of 1·8 ng/ml), being able to detect Ani s 1 in fish extracts from codfish and monkfish.
Resumo:
Programa de doctorado: Sanidad animal y seguridad alimentarias.
Resumo:
Novel scientific and technological progress require to seek new sources of electricity. Such response is, inter alia, nuclear energy. Nuclear power stations currently produce around a third of the electricity and 14% of the energy consumed in the European Union. A thorough aspect in the use and development of nuclear energy as power source is safety. Nuclear facilities are designed so that the probability of an accident that may affect people and environment was very low. Reasonably, preventive emergency plans take place in the own nuclear facilities in order to mitigate and minimize the consequences, and otherwise another emergency nuclear plans take place outside facilities. Monitoring programs are also conducted in the nearby nuclear facilities, according to the Recommendation reached on 8th June 2000 by the European Commission on the application of Article 36 of the Euratom Treaty for the checking of the levels of radioactivity in the environment, in order to assess the exposure to the whole population. The main objectives of these plans are to check the presence and evolution of radioactive elements and the radiation levels in the environment; to determinate the causes of its increase, if succeed; to estimate the radiological risk to the population; to set corrected measures, if necessary; to ensure legal compliance on the premises and; to verify the suitability of effluent monitoring program to detect radionuclides leaks and transfer to the environment...
Resumo:
377 p.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
El uso desmedido de antibióticos, en especial en los animales que son destinados al consumo humano, produjo la aparición de cepas bacterianas resistentes y favoreció la presencia de residuos de esas sustancias en los alimentos. Esta situación ha sido relacionada con la aparición de alergias, trastornos gastrointestinales y otros problemas que han puesto en riesgo la salud de la población y han promovido una presión creciente de los consumidores y de los entes reguladores para que el sector de la producción de alimentos no utilice antimicrobianos y evite la presencia de sus residuos. El objetivo del trabajo es evaluar la capacidad de las sustancias con actividad antimicrobiana, producida por la microbiota natural, para inhibir el desarrollo de bacterias patógenas responsables de causar enfermedades en terneros jóvenes. Se utilizarán bacterias ácido lácticas autóctonas aisladas a partir de intestinos (duodeno, yeyuno, íleon, colon y ciego), cavidad bucal de terneros de crianza artificial y de vagina de vacas en la etapa pre-parto y que forman parte del cepario del Laboratorio de Análisis de Alimentos, DSPV. Los microorganismos que demuestren capacidad para producir sustancias antimicrobianas serán identificados utilizando técnicas moleculares (amplificación del 16S rRNA, secuenciación y comparación en bases de datos). Las sustancias producidas por los microorganismos serán purificadas antes de analizar su capacidad inhibitoria. Posteriormente, se evaluará el efecto de los agentes físicos (temperatura) y químicos (solventes orgánicos, ácidos, tripsina, proteinasa K y pepsina) sobre dicha capacidad.
Resumo:
Los primeros estudios de las esencias en especies cultivadas y silvestres prestaron escasa atención a la relación que podría existir entre las características cuali y cuantitativas de las mismas, su carga genética y condiciones ecológicas donde crecen las plantas que las producen. Cuando se tuvo en cuenta que el estudio de los compuestos volátiles de las esencias en especies cultivadas y silvestres, se pudo comprobar las variaciones intraespecíficas en la producción y calidad de las mismas que se presentaban en muchas especies. En los últimos tiempos ha existido un creciente interés en la aplicación de productos naturales como agentes de biocontrol y/o como material de partida en la elaboración de farmacoquímicos (aromoterapia). En este contexto los aceites esenciales toman un gran valor por las potencialidades que presentan como antibióticos, antioxidantes, ansiolíticos, insecticidas y herbicidas. En este contexto los aceites esenciales toman un gran valor por las potencialidades que presentan como antibióticos, antioxidantes, ansiolíticos, insecticidas y herbicidas. Objetivos generales * Caracterizar cuali y cuantitativamente los aceites volátiles producidos en las especies que crecen espontáneamente y las cultivadas en la región del centro y noroeste de la Argentina. * Realizar el relevamiento de la flora regional para la búsqueda de nuevas esencias. * Proponer usos alternativos de los aceites esenciales. * Transferir los resultados hacia las industrias farmacéutica, de perfumería, de los alimentos, etcétera. Objetivos específicos * Conocer la variabilidad de los componentes volátiles de acuerdo a las regiones geográficas en donde crecen las especies. * Utilizar los diferentes compuestos de los aceites esenciales como productos bioactivos (insecticidas, herbicidas, fungicidas), aditivos alimentarios y/o farmacoquímicos.