1000 resultados para evaluación del profesor
Resumo:
Se expone que, en el contexto escolar, uno de los factores que inciden de forma significativa sobre el nivel de expectativa de logro de los alumnos es la conducta del profesor. Se trata de ver el alcance de los posibles vínculos que unen las expectativas del profesor, las del alumno y el rendimiento de este. Se parte de la hipótesis de que las expectativas del profesor determinan, en mayor o menor medida, el rendimiento del alumno. Se pretende ofrecer una revisión lo más ajustada posible sobre el estado del tema de las expectativas. Se aportan un conjunto de datos y las reflexiones consecuentes desde el ámbito de la psicología educativa.
Resumo:
Evaluar el potencial de aprendizaje está íntimamente relacionado al desarrollo de los Programas de Enriquecimiento Cognitivo, que pretenden modificar los rendimientos de los sujetos en los tests realizados y las técnicas del potencial de aprendizaje. Se proponen evaluar en cada sujeto la posibilidad de conseguirlo y las intervenciones necesarias para ello. Se trata de examinar las distintas aplicaciones de los programas de enriquecimiento cognitivo que, en la mayoría de los casos, no son bien valorados. Este tipo de técnicas suponen una alternativa positiva a la evaluación tradicional de las habilidades cognitivas, y parece cumplir con las exigencias metodológicas de fiabilidad y validez.
Resumo:
Se desarrolla una investigación cuyo objetivo prioritario es el estudio de la evolución del pensamiento pedagógico del profesor a lo largo de la carrera docente. Para ello, se utilizan instrumentos de estudio como: cuestionarios, entrevistas, diarios, observación, estimulación del recuerdo, etc. La muestra corresponde a: estudiantes de magisterio de primer curso, maestros sin ejercer, estudiantes de Ciencias de la Educación de quinto curso, profesores noveles y profesores veteranos, pertenecientes a las Comunidades de Madrid, Cataluña, Galicia, Valencia y Andalucía. El propósito es conseguir una comprensión general del fenómeno, profundizando en las causas que originan ciertos tipos de comportamiento docente, teniendo en cuenta el importante peso del contexto en el que los docentes ejercen su práctica.
Resumo:
Se presenta una investigación que pretende estudiar los aspectos característicos y los elementos constituyentes del conocimiento práctico. Se desarrolla el conocimiento práctico de una profesora que imparte clases en un grupo de alumnos de séptimo de EGB, analizando los elementos, circunstancias, procesos, etc. que dificultan o favorecen su evolución. Para reflexionar sobre la práctica de la profesora se selecciona un elemento concreto de los que intervienen en la enseñanza: los medios. Se destaca el especial interés en saber cómo evolucionan los usos y selección de recursos realizados por esta profesora, y qué elementos o circunstancias explican la diferencia en el desarrollo de otros componentes de la enseñanza.
Resumo:
Se identifican y analizan diferentes dimensiones del tiempo y sus implicaciones en el trabajo del profesor. El análisis teórico del tiempo y del trabajo del profesor forma un proyecto para estudiar las percepciones de directores y profesores, y utilizar la preparación o la planificación del tiempo en el día escolar. Se estudia y se presenta una comprensión teórica de la relación del tiempo con el trabajo del profesor. Se presentan cinco dimensiones del tiempo interrelacionadas entre sí: el tiempo técnico-racional, el micropolítico, el fenomenológico, el físico y el sociopolítico.
Resumo:
Se presenta un análisis que forma parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo es describir la comprensión, por los estudiantes para profesor en la Universidad de Sevilla, del concepto de fracción como condición previa a la generación del conocimiento de contenido pedagógico. Se exploran las características del significado dado al concepto de fracción analizando la influencia de determinadas variables en la realización con éxito de los ítems propuestos. Se incluye la elaboración de estudios de casos, el análisis cualitativo de entrevistas clínicas, y la elaboración y el análisis de un cuestionario.
Resumo:
Se plantea la necesidad de establecer una sistematización y tipología del proceso de integración escolar y la formación de los profesores, para que puedan establecer los conocimientos necesarios y sentar las bases de una propuesta formativa, cuyo contenido se asienta en las demandas, necesidades y conocimiento práctico de los profesionales que llevan a cabo la integración escolar en las aulas. Se muestra la experiencia personal de dos profesoras por medio de mapas cognitivos en relación a determinados aspectos del proceso de integración escolar, con el fin de conocer cuáles son realmente los núcleos de conocimiento necesarios para la práctica de la integración y su correspondencia con los señalados por los investigadores.
Resumo:
Se presenta una investigación, centrada en la Comunidad Autónoma de Aragón, cuyo objetivo es valorar el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Diputación General de Aragón, con objeto de regular la enseñanza de la lengua catalana en las comarcas orientales de Aragón. Este Convenio establece la posibilidad de que en los centros que lo soliciten, el alumnado pueda asistir a clases de lengua catalana de manera voluntaria.
Resumo:
El medio o el ambiente familiar son de gran importancia para la educación y el rendimiento escolar. De hecho el fracaso escolar se asocia a un entorno familiar con algún tipo de problema, bien de índole económica, social o afectiva. Se señalan cuatro dificultades a las que se suelen enfrentar los educadores sociales para solucionar los problemas de fracaso escolar: dificultades metodológicas para obtener información, dificultades para objetivar la que se obtiene, sobrecarga de trabajo, imposibilidad de trabajar con algunas familias, o tratar determinados temas, como el nivel económico familiar. Por otro lado se hacen recomendaciones sobre la metodología a seguir a la hora de iniciar el estudio de una familia. Lo principal es realizar una guía o esquema metodológico. En la guía se deben recoger los siguientes temas, de los que además se incluyen una gran cantidad de elementos que los pueden componer a modo de esquema. Los temas son: el sector situacional, el sector sociológico, el sector económico, el sector cultural, el sector educativo, las notas observaciones y comentarios, y en último lugar la valoración del informe. A la hora de materializar este estudio, lo ideal es visitar a la familia en varias ocasiones, de forma informal y observar indirectamente el comportamiento del niño en su entorno.
Resumo:
El informe familiar que debe realizar el educador social en el entorno familiar de niños que no rinden en la escuela, permitirá comprender las causas de su fracaso escolar y de su comportamiento. Debe producirse un cambio de actitud de los educadores hacia la familia de sus alumnos, ya que la mayoría consideran que supone entrar en la esfera de lo privado. Sin embargo para poder resolver muchos problemas educativos, la única vía es actuar en el entorno privado del niño, que es el que indirectamente causa estos desajustes educativos. El informe debe incluir cinco sectores o elementos sobre la familia: el situacional, el sociológico, el económico, el cultural y el educativo. Tras la elaboración del informe se cuanta con la información pertinente para proceder a una valoración. Se recomienda que la valoración se realice por sectores, para en última instancia realizar la valoración global. Se toman como base los estudios al respecto de los alemanes O. Engelmayer y C. Weiss. También se incluyen escalas valorativas numéricas, del 1 al 3, que puntúan una serie de enunciados para cada sector.
Resumo:
Con el informe sobre la situación familiar de los estudiantes con bajo rendimiento académico, o que padecen fracaso escolar, y la valoración de los datos constatados mediante escalas, se puede proceder a representar gráficamente esa situación familiar. Las principales escalas gráficas son: escala gráfica para los grados de anormalidad de los factores económicos y situacionales, escala gráfica para los grados de anormalidad de los sectores económico y situacional, gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores sociológicos, representación gráfica de los distintos grados de autoridad y rango entre los miembros de la familia, representación gráfica de los distintos grados de integración familiar y la escala gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores culturales y educativo. Los sectores familiares también se pueden representar por medio de pictogramas y polígonos, para conocer con precisión el grado de anormalidad de una determinada familia en cada uno de los sectores. Después se pueden fusionar, para obtener así el mapa familiar. Cabe la posibilidad de realizar estudios estadísticos con un conjunto de mapas familiares, y para ello se pone como ejemplo la investigación que O. Engelmayer, realizó en Munich con una muestra de 4.483 alumnos de primaria.
Resumo:
La evaluación de los alumnos, según el modelo de evaluación educativa, se ha ampliado notablemente. Ya nos e limita simplemente a su rendimiento escolar, sino que abarca todos los elementos del proceso educativo. La cuestión del rendimiento de los alumnos se ha enriquecido, y complicado. Se describe el nuevo modelo y se revisan ciertos planteamientos e hipótesis al respecto, que pueden enmascarar el concepto de evaluación. Por otro lado estrechamente ligada a la preocupación de evaluar el rendimiento se halla la idea de que la evaluación es algo que debe situarse al final del proceso educativo, siendo susceptible, incluso, de ser separada de él. En los sistemas escolares de estudios graduados predominantes en la actualidad, la evaluación va vinculada estrechamente a la promoción de estudiantes, convirtiéndose así en una tarea predominantemente selectiva. Nada más lejos de la concepción que en la actualidad se quiere dar a la noción de evaluación. Se busca a grandes rasgos que sea más dinámica, más completa y realista, y no tan sesgada y limitada, y dado que la educación es un proceso en el cual interviene una multitud de elementos, no hay razón ninguna para pensar que la evaluación no puede ser aplicada a todos y cada uno de los factores que formen parte del proceso educativo.
Resumo:
Este artículo es continuación de Apuntes sobre el bachillerato en España
Resumo:
Existe una larga historia de investigación sobre la enseñanza y sobre los resultados de diferentes métodos orientados en torno al aprendizaje del alumno. Esto es importante para la formación del profesorado porque los resultados de estas investigaciones son tomados frecuentemente como puntos de partida y aplicados en los cursos de formación del profesorado. Una de las vías es estudios sobre el proceso-producto. Aproximación caracterizada por cuestiones como: ¿Qué relación existe entre la enseñanza y el aprendizaje? ¿Qué tipos de conducta tienen una importancia influyente sobre los alumnos que intentan aprender? (producto) En ellos, lo importante es observar la eficacia del profesor. Una segunda teoría de la actividad, combinaría aspectos cognitivos de los estudios proceso, estudios ecológicos y estudios de desarrollo. El profesor tiene un fin, sus actividades son guiadas e interpretadas de acuerdo de acuerdo con los fines que persigue. Todas estas teorías son muy interesantes, pero a la hora de la verdad cuando el profesor en prácticas ha terminado esta etapa y ejerce plenamente se olvida de ellas porque no se adaptan a la realidad. Si, en definitiva, todos entienden los requisitos que pueden y deben ser necesarios para el logro de una actividad verdaderamente didáctica, intentando, todos en conjunto, satisfacer esas exigencias, se producirá esa integración de enfoques. Un enfoque orientado hacia la investigación supone que los estudiantes, ya no preparan, ni presentan lecciones pre-elaboradas, se asume que aprenden a experimentar en situaciones prácticas para descubrir lo que es posible y lo que es deseable. Ofreciéndoles a los estudiantes este enfoque experimental estamos en el camino de desarrollo de un método didáctico calificado de profesional.
Resumo:
Lo que generó el movimiento de desarrollo del currículo fue una teoría arraigada, de la práctica educativa poco sujeta a la establecida y a las disciplinas derivadas que los aprendices de profesor encuentran tan difíciles de aplicar. En un gran número de centros de investigación de Gran Bretaña, se pueden encontrar en la actualidad, equipos de profesores que hacen practicas como colaboradores en los ensayos de investigación académica y en el desarrollo asentado en la escuela para favorecer el avance de esta teoría. El problema de éste, reside en la exigencia a que somete la experiencia del profesor que investiga individualmente, al añadir a sus habilidades y obligaciones de docente la adquisición de actitudes investigadoras y de las que no posee experiencia previa. La escuela es la unidad ideal para la investigación y el desarrollo del currículo. Esta actividad de investigación y desarrollo deberían llevarla a cabo los propios profesores. Los técnicos del currículo han demostrado como generar una teoría de las actividades basada en el estudio de la práctica en la escuela y esto ha empezado a modelar el contenido de la formación permanente de los profesores. Estos profesores, que carecen de experiencia o de formación en la investigación del currículo y no cuentan con la colaboración de los compañeros de la escuela, encuentran muy duras las exigencias de dicha actividad. Tal perspectiva queda considerablemente mejorada por las uniones institucionales entre centro de formación del profesorado y departamentos universitarios de la educación que ha caracterizado la educación del sistema educativo en la última década del siglo XX.