1000 resultados para caracterização física e química
Resumo:
Conectar al alumno con su historia y su entorno. Estimular el interés, relacionando la clase con la vida real, a través del conocimiento de los métodos de extracción, beneficio y transformación del mineral de hierro a lo largo de la historia. Ofertar material de trabajo y documentación al profesorado, para desarrollar un temario más próximo al alumno. Realizar un trabajo interdisciplinar que muestre al alumno la conexión con las distintas materias. Implicar a los padres en el proceso educativo. Preparar a los alumnos para el paso desde el medio escolar al mundo laboral. Introducir la prensa en la escuela. Utilizar los servicios que ofrece la sociedad circundante. Concienciar al alumno sobre la ausencia de neutralidad de los procesos industriales frente al medio ambiente. Favorecer la creatividad y fomentar la iniciativa profesional. 6 cursos de segundo de BUP y 6 de tercero. Se proporciona material para la realización de actividades a nivel de segundo de BUP, en la asignatura de Física y Química y a tercero para la realización de actividades extraescolares en la asignatura de Física y Química y Ciencias Naturales. Estas actividades están apoyadas con material audiovisual realizado con ayuda del CAR de Baracaldo. Al profesor se le ayuda con actividades extraescolares, problemas a realizar en el aula sobre distintos apartados del temario oficial que abarca el proyecto, prácticas de laboratorio y con ordenador. La tarea de finalizar la hipótesis de trabajo no está finalizada, y los datos hasta el momento obtenidos son alentadores. Queda por obtener una mejora de los resultados respecto al conocimiento de labores a realizar por un científico durante el curso de tercero de BUP.
Resumo:
Conocer cómo se perciben, desde diversos grupos, las virtudes y deficiencias de los profesores de Ciencias Experimentales del Bachillerato, y como consecuencia de ello, cuáles son los criterios implícitos que gobiernan, o deberían gobernar, en opinión de estos grupos, la formación y el perfeccionamiento del profesorado. 1) Lista de profesores de la Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado; 2) Muestra aleatoria de profesores y alumnos de Física y Química y Ciencias Naturales de los centros públicos de Bachillerato de Madrid capital y provincia. Inicialmente se revisó la literatura nacional y extranjera para identificar los comportamientos y características que se citan como deseables en los profesores. Se confeccionó una primera relación de 23 variables, se pasó un cuestionario a grupos de trabajo, inspectores de Bachillerato de Física, Química y Ciencias Naturales y responsables de la formación y perfeccionamiento del profesorado en diversos organismos de la administración. Las variables se clasificarán en 4 apartados: competencias relacionadas con la materia, relacionadas con las técnicas de enseñanza, características personales del profesor y características profesionales. En la segunda fase se modificó el cuestionario que se utilizó con los profesores de Ciencias Experimentales de Bachillerato y una versión para alumnos de tercero de BUP. No todas las variables son juzgadas importantes por el conjunto de personas encuestadas. No existe el mismo acuerdo al indicar las que se consideran esenciales. Existe acuerdo para grupos de trabajo e inspectores en la importancia de enseñar los métodos de la Ciencia, planificar la enseñanza. Dentro de los IB existe acuerdo, en el carácter esencial del conocimiento de las disciplinas, la organización del trabajo de laboratorio y la evaluación adecuada de los alumnos. Acuerdo entre grupos de trabajo e inspectores en que no es esencial enseñar Historia y Filosofía de la Ciencia, enseñar de manera individualizada, tener sentido del humor, relacionarse cordialmente entre padres y alumnos. Los IB, creen que no es esencial enseñar las implicaciones sociales de la Ciencia. Tener y usar conocimientos de Psicología del aprendizaje. Existe acuerdo entre GT e IB en que bastantes o todos los profesores conocen aceptablemente las dos disciplinas que corresponden al título de su asignatura. Los IB coinciden en que, bastantes o todos los profesores, crean un clima humano en el aula que ayuda a aprender.
Resumo:
Fomentar la investigación con experiencias sencillas para la comprobación de una hipótesis. Conocer el método científico. Capacitar o adquirir cierta destreza para solventar problemas que pueden surgir a lo largo de cualquier investigación. Impulsar la actividad investigadora del profesorado a partir de la práctica docente. Buscar la metodología activa que acerque la participación de los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Relacionar distintas áreas y buscar un método de enseñanza globalizador y comprensivo. Implicar a seminarios didácticos pertenecientes a áreas disciplinares aparentemente muy distintas en un trabajo de investigación común. ¿Cómo pudieron nuestros antepasados del Neolítico arrastrar los grandes bloques de piedra de los dólmenes? para contestar esta pregunta se formó un grupo de trabajo compuesto por profesores pertenecientes a seminarios de Ciencias Naturales, Física y Química y alumnos de BUP y COU. En Historia se encargaron del estudio del megalitismo; en Física de fabricar unas cubetas especiales y de conseguir una mínima infraestructura técnica. En Ciencias Naturales de explicar el proceso de inhibición de las fibras vegetales y en imagen hicieron un proyecto de filmación de todo el proceso. De esta forma 4 áreas diferentes fueron implicadas en un proyecto interdisciplinar. Los autores creen haber conseguido: que sea operativa una palabra tan compleja como es la interdisciplinariedad a la que han querido llenar de contenido. Despertar en el alumno el interes por el método científico, de forma que la palabra ciencia no sea aplicable por ellos a determinadas áreas. Que los alumnos hayan considerado que ha sido una experiencia muy gratificante. Que todos han aceptado el hecho de que en cualquier etapa de su historia el hombre siempre ha encontrado grandes soluciones cuando se le han presentado grandes problemas.
Resumo:
Determinar empíricamente, mediante la selección y construcción de instrumentos ad hoc, los paradigmas aptitudinales, cognoscitivos y conductuales pertinentes para iniciar con éxito los estudios técnicos superiores. Construir y validar instrumentos de diagnóstico predictivos del rendimiento en suma. Dotar a la UP de Valencia de criterios adecuados para seleccionar a sus alumnos, reorientarlos profesionalmente o paliar sus deficiencias. Son cinco, formadas por alumnos de Ingeniería y Arquitectura de la UP de Valencia. 1) 1579 matriculados desde su constitución; 2) 210 nuevos alumnos de primero en 1972; 3) 20 no repetidores de los últimos cursos; 4) 823 alumnos de primero en 1973 y 5) 534 nuevos alumnos de primero en 1973. Se suponen representativas de esta universidad. Se analiza qué aptitudes explican el rendimiento del alumnado de primero. Las variables independientes son: inteligencia general y factorial, personalidad (Benreuter y Zulliger), intereses profesionales (físico matemáticos, biológicos y artísticos) y madurez vocacional. Variables dependientes: rendimiento global y parcial y por asignaturas en el primer semestre. Qué variables entre las citadas discriminan al alumnado por su rendimiento y por su éxito (promoción); qué factores entre esas variables comparten un poder discriminativo entre los alumnos. Se analiza qué carencias cognoscitivas en Matemáticas, Física y Química provocan el fracaso en el primer semestre de primero. Se analizan pautas de conducta de los mejores alumnos. Se utilizan las variables y factores que mejor explican el rendimiento para comprobar su poder predictivo real. Las variables aptitudinales que mejor predicen el rendimiento son: factores n y g de inteligencia general y factorial, potencial psíquico e intereses físico matemáticos. El alumnado exitoso aprueba y el resto se diferencian por su rendimiento, inteligencia, factor 2 y 3 de Benreuter, creatividad, fuerza del yo, potencial psíquico, interés físico matemático y madurez vocacional el de rendimiento superior e inferior, por su factor n de inteligencia, creatividad, potencial psíquico, fuerza del yo, factor n r del Zulliger, intereses físico matemáticos y madurez vocacional. Se perfilan 5 factores comunes a las aptitudes y rendimiento del alumnado: rendimiento con buenos conocimientos y calidad elaborativa intelectual, aptitudes intelectuales, personalidad consciente o no y vocación. Se valida la elección de contenidos básicos de Matemáticas, Física y Química que los alumnos deben conocer, descubriéndose graves carencias. Se valida el modelo de predicción elaborado sobre variables y factores elegidos: los test de factores numéricos y de evaluación inicial y las calificaciones de COU predicen adecuadamente el rendimiento.
Resumo:
El trabajo ofrece, al profesorado y alumnado de todos los niveles del Sistema Educativo no Universitario, un estudio monográfico sobre la energía española en conexión con la mundial, posee conceptos integrados desde una perspectiva multidisciplinar: física y química, ciencias naturales, geografía e historia, este estudio aporta datos, documentos, mapas, gráficos etc... que permiten una exploración didáctica, previa adaptación a los distintos niveles.
Ciencias de la naturaleza : geología y biología : educación secundaria : tercer curso : comentarios.
Resumo:
Se presenta un libro que pretende abordar una serie de conceptos geológicos y biológicos esenciales para dar una visión básica del dinamismo de la naturaleza. Dado que el currículum de este área está básicamente orientado hacia la adquisición de una concepción sistemática de los procesos naturales, se presenta el área de unidades temáticas secuenciadas desde el punto de vista de la epistemología y objeto de estudio de las ciencias que abordan la naturaleza. Estas unidades didácticas se han agrupado en dos grandes capítulos, que corresponden, respectivamente a dos disciplinas de las previstas en el área de las ciencias de la naturaleza en la ESO. En cuanto a la temporalización del proyecto, se prevé realizarse en un cuatrimestre, permitiendo el paso de otros capítulos destinados al conocimiento de distintas temáticas de física y química.
Resumo:
Trabajo premiado con el segundo premio en la 'Tercera edición de premios a la elaboración de materiales curriculares sobre la identidad de la Región de Murcia', organizada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo
Resumo:
Continuación de un proyecto anterior presentado en la convocatoria 2006-2007, se puede consultar en REDINED: 01820071001417
Resumo:
En REDINED se encuentran dos registros (innovación y analítica) sobre este mismo tema: 01820061000003 y 01820083002684
Resumo:
Este proyecto es continuación de otro anterior que puede consultarse en REDINED: 01820071001404
Resumo:
Durante el desarrollo del proyecto se han elaborado seis documentales sobre desarrollo sostenible agricultura ecológica, depuración de aguas residuales, residuos, energía eólica, energía solar fotovoltaica y energía solar térmica, parte de estos documentales se han utilizado en clase, pero no se ha podido evaluar la utilización y difusión de estos contenidos en la red.
Resumo:
Dirección del blog y la wiki en http://www.murciaeduca.es/iesdomingovaldivieso
Resumo:
Elaboración de un proyecto de visitas didácticas a empresas e industrias de la región de Murcia. El proyecto, realizado en forma de guión didáctico, está dirigido a alumnos del segundo ciclo de enseñanza secundaria y pretende acercar los contenidos teóricos de las asignaturas de Física y Química de forma que los alumnos conozcan el desarrollo experimentado por la Industria en la región, valorar las interacciones de la Ciencia y la Tecnología con la sociedad y el medio ambiente, así como adquirir conocimientos y aplicar métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento. Se visitaron una central solar, una cementera, una desaladora, una depuradora, una refinería y un Parque de las Ciencias. Los lugares visitados se seleccionaron previamente y se elaboró el guión siguiendo el mismo protocolo para todas las visitas. Como conclusión se destaca que la aplicación del guión en las aulas ha facilitado la asimilación de los objetivos y contenidos tratados durante el desarrollo de las visitas y ha aumentado el interés del alumno por el estudio, mejorando además, la relación entre los miembros del grupo.
Resumo:
Experiencia de creación de un invernadero para el desarrollo de actividades de cultivo ecológico. La idea del proyecto surge a partir de las características especiales de los alumnos de educación compensatoria y la realidad del día a día en el aula. Se trabaja con varios niveles educativos y con la participación de departamentos de las diferentes familias profesionales. La familia de Electricidad-Electrónica y Mantenimiento y Servicios a la Producción son los encargados de diseñar y dirigir el montaje del invernadero y el resto de las instalaciones asociadas a la actividad. El departamento de Física y Química toma la experiencia como una fuente de datos reales con los que trabajar en el ámbito científico-matemático y la familia profesional de Administración y Finanzas aprovecha la experiencia para simular la creación de una cooperativa agraria. El desarrollo de la experiencia ha supuesto multitud de beneficios, como taller para los alumnos de compensatoria, como fuente de datos reales para los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria y Bachillerato, y como elemento de interrelación entre departamentos y alumnos de distintos niveles educativos.
Resumo:
Determinar las características de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de BUP en relación con las variables de inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración de grupo -subjetiva y objetiva- adaptación -familiar, social, emocional y fisiológica- y hábitos de estudio. En consecuencia, se pretende definir un perfil diferencial de los alumnos que obtienen rendimientos suficiente, bien, notable y sobresaliente en función de las características obtenidas. Además, se trata de analizar si son las mismas variables las que determinan un bajo o alto rendimiento en octavo de EGB y en segundo de BUP Por último, se intenta pronosticar los resultados académicos en segundo de BUP a partir de los datos obtenidos en octavo de EGB. 520 alumnos de octavo de EGB de los cuales volvieron a ser estudiados 305 en segundo de BUP. Todos los alumnos pertenecían a 4 colegios de religiosos de Madrid. La variable dependiente medida fue el rendimiento académico. Las variables independientes seleccionadas fueron: Inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración en el grupo, adaptación familiar, social, emocional y fisiológica, y hábitos de estudio. Se utilizaron las pruebas y tests de inteligencia, 2 pruebas de memoria y visual y auditiva, un inventario de personalidad, el cuestionario de adaptación de Bell, una escala de integración social, un test de intereses profesionales, un cuestionario sobre hábitos de estudio y un test sociométrico. HJ-BIPLOT. Los resultados muestran perfiles suficientemente delineados para los alumnos de octavo de EGB y segundo de BUP en función de su calificación - insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente- y por asignaturas. Existe un perfil cláramente diferenciado para los alumnos de insuficiente y para los de notable-sobresaliente. Los alumnos de insuficiente y suficiente presentan mayor similitud entre si que los de suficiente y bien, pareciéndose éstos últimos más a los de notable-sobresaliente. Los alumnos más rechazados en el grupo son los que obtienen las puntuaciones más bajas, y los más aceptados son los de puntuaciones más altas. En el buen rendimiento influyen más los hábitos de estudio adecuados que las aptitudes. Los alumnos con bajas calificaciones acostumbran a tener problemas emocionales -adaptación familiar, social, etc. La memoria visual no parece ser muy importante a la hora de determinar un buen rendimiento, pero sí lo es la atención y el razonamiento. Las profesiones más elegidas por los alumnos de insuficiente son las que implican manipulación mecánica, y las que menos, aquellas que supongan cálculos matemáticos. Los alumnos de notable-sobresaliente prefieren jústamente lo contrario, y el mayor rechazo para ellos también lo llevan las profesiones que conlleven contacto personal -relaciones públicas, etc.- Los alumnos de calificaciones insuficiente tienen más suspensos en materias como Ciencias Naturales, Física y Química y Latín. En estas asignaturas es dónde los alumnos de notable y sobresaliente obtienen las puntuaciones más altas. Existe paralelismo entre los resultados, en todas las variables, de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de Bup, y puede hacerse un pronóstico de resultados con ciertas garantías de éxito.