1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin, tiene como principal objetivo analizar la activa relacin que se da entre dos Estados con diferentes posiciones en el sistema internacional. Colombia y Estados Unidos a lo largo de la historia han demostrado una relacin de reciprocidad en su amistad y en sus agendas, que ha hecho que sus historias y su desempeo est fuertemente ligado, y que sus intereses, acciones y posiciones sean predecibles y sean iguales o por lo menos, relacionadas en todos los aspectos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar la evolucin en las relaciones bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos y busca evaluar los aspectos que influyeron en el cambio de paradigma de las Relaciones Bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos durante los aos 1990 2003 en lo referente a la lucha contra el narcotrfico. A lo largo de los aos se redefini la poltica exterior de los Estados Unidos hacia Colombia buscando siempre hacer frente a problemas que eran considerados una amenaza para el inters nacional norteamericano, es as que dicho rediseo de poltica ha conllevado a lo que en este trabajo es analizado como la evolucin en las Relaciones Bilaterales entre ambos pases, generando as nuevos instrumentos importantes para combatir el trfico de drogas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta los importantes aportes efectuados desde los estudios acadmicos a los procesos de reforma administrativa, la importancia de las reformas administrativas en un mundo cada vez ms globalizado y la necesidad de profundizar en las reformas administrativas de las entidades territoriales, este trabajo de investigacin tiene por objeto analizar el marco conceptual, normativo y jurisprudencial de las reformas administrativas, estudiando con detalle sus limitaciones y su control, particularmente para el caso de las entidades territoriales en Colombia. De este modo, con ocasin de esta investigacin se busca identificar de forma clara el panorama sobre aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen un mayor o menor grado de autonoma para llevar a cabo sus procesos de reforma administrativa, de tal forma que sea posible identificar algunos riesgos relevantes asociados a dicho panorama. As, como importantes logros u objetivos de esta investigacin se destacan los siguientes: (i) identificar y analizar las principales aproximaciones doctrinales realizadas a nivel mundial sobre las reformas administrativas, (ii) describir aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen mayor o menor autonoma para adelantar sus procesos de reforma administrativa, (iii) analizar las clases de controles aplicables a estos procesos profundizando en aquellos aspectos que pueden generar su nulidad e (iv) identificar una serie de riesgos a los que estn sometidos los procesos de reforma administrativa de las entidades territoriales en Colombia. Todo lo anterior permitir responder con claridad la siguiente pregunta que ha sido una idea estructural a partir de la cual se ha desarrollado esta investigacin: Cul es el marco conceptual, las limitaciones, los controles y los riesgos de las reformas administrativas a ser adelantadas por las entidades territoriales en Colombia?

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a travs de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su pas, sino que a partir de objetivos, problemticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una accin comn y colectiva para generar un cambio. Este fenmeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promocin de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del pas, generando tambin un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, anlisis y comprensin de la articulacin del movimiento prochoice a partir de una dinmica transnacional para la promocin de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los ltimos veinte aos. Igualmente, la identificacin de la accin de los MST como otros actores internacionales en la transformacin de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenmeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Currently bilateral trade between Canada and Colombia is low. In 2003, this trade amounted to US $489 million, with Colombian imports from Canada totaling US $ 213 million (DOTS, 2004). Canada supplied approximately 4.0% of Colombias total trade (total imports and total exports), in contrast Colombia supplied only around 0.1% of the Canadian total trade. In 2005, Colombia was the third largest Canadian partner in South America after Brazil and Venezuela. The objective of this paper is to analyze the trade performance between Canada and Colombia using a modified gravity equation to identify the most relevant historical factors that have shaped the evolution of this bilateral trade in the long run (during the period from 1953 to 2003). The analysis includes traditional economic variables (such as population and income of the importing and exporting countries). In order to understand the qualitative nature of the evolution of this bilateral trade the second objective is to review the evolving nature of trade including commodity composition and trade characteristics.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En Colombia la investigacin sobre condiciones de trabajo y salud en minera carbonfera es escasa y no considera la percepcin de la poblacin expuesta y sus comportamientos frente a los riesgos inherentes. Objetivo: Determinar la asociacin entre las condiciones de trabajo y morbilidad percibidas entre trabajadores de minas de carbn en Guachet, Cundinamarca. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio transversal con 154 trabajadores seleccionados aleatoriamente del total registrado en la alcalda municipal. Se indag sobre caractersticas sociodemogrficas, condiciones de trabajo y salud en las minas. Se estimaron prevalencias de los trastornos respiratorios, osteomusculares y auditivos, y se exploraron las asociaciones entre algunas condiciones de trabajo y los eventos con prevalencia superior a 30% de forma bivariada y mltiple, con regresiones Poisson con varianza robusta. Resultados: Los trabajadores fueron en su mayora hombres, con edades entre 18 y 77 aos de edad. Los problemas de salud ms frecuentemente reportados fueron dolor lumbar (46,10%), dolor del miembro superior (40,26%), dolor del miembro inferior (34,42%), trastornos respiratorios (17,53%) y problemas auditivos (13,64%). Existen diferencias importantes en la percepcin dependiendo de la antigedad laboral y las condiciones subterrneas o no del trabajo. Conclusin: Los riesgos ms reconocidos por los trabajadores son los relacionados con trastornos osteomusculares, al parecer por ser ms evidentes en su cotidianidad. Las acciones en salud ocupacional podrn considerar estos hallazgos en sus planes de prevencin de la enfermedad en las minas del carbn colombianas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos Colombia ha demostrado un cambio y apertura en su poltica comercial, aumentando su inters por expandir sus relaciones comerciales con otros pases y otros continentes. Como resultado de estas polticas comerciales y la constante evolucin y cambio en las tendencias comerciales en el mundo. Colombia le apuesta a diversificar sus exportaciones por medio de la realizacin de Tratados de Libre Comercio con pases de continentes como el Asitico. Y su primera aproximacin para establecer una relacin comercial con el continente Asitico es la firma del TLC con la Repblica de Corea. Como consecuencia de la firma del TLC, es necesario que tanto el Estado junto con sus instituciones, el sector real y la academia unan esfuerzos para que se le saque el mayor provecho y se identifiquen las mejores oportunidades a este tipo de tratados. Por lo tanto el objetivo del proyecto como parte de una contribucin al Laboratorio de Tratados de Libre Comercio de la Universidad del Rosario es determinar la evolucin de las relaciones comerciales entre Colombia y Corea por medio de herramientas cuantitativas y cualitativas, con el fin de a partir del entendimiento de la evolucin en la relacin comercial establecer un marco de oportunidades para los diferentes sectores y empresas colombianas. Esta relacin se determinara estudiando la evolucin en forma cuantitativa de las importaciones realizadas por Colombia y cada uno de sus departamentos desde Corea del Sur. Analizando la evolucin en las importaciones de los diez principales productos importados por cada departamento desde Corea del Sur en los ltimos aos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia los medios de comunicacin, ms especficamente las cadenas radiales nacionales ms importantes, no se han quedado atrs y han optado por unirse desde hace unos aos a twitter, incursionando sobre la marcha. Las cuentas de twitter de Bluradio, Caracol Radio y RCN Radio analizadas junto a las entrevistas con los encargados de las mismas y las emisiones de los programas de noticias escogidos, muestran que las redes sociales siguen siendo un desafo en la actualidad. Uno de esos desafos es encontrar el verdadero objetivo de los medios en twitter y que este no slo consista en la escucha activa en busca de las noticias de ltimo momento. Para alcanzar una legitimidad comunicativa en la web 2.0 es necesario adaptarse a la cultura de la participacin de las redes, de lo contrario se est condenado a obtener tan solo un nuevo canal de difusin de noticias.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio descriptivo, retrospectivo de reporte de serie de casos con Sndrome de Turner (ST), en el periodo comprendido Agosto 2003 a 2005 en un Hospital especializado de Nivel III de Bogot Colombia. Se analiz las frecuencias de los cariotipos, fenotipos, de las malformaciones y ciertos procesos asociados, en una poblacin de 31 pacientes con sndrome de Turner. Adems, hemos estudiado la relacin entre los cariotipos encontrados y los dems aspectos analizados.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El inters principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenmeno del Crimen Organizado (CO) en Mxico y Colombia, y su manifestacin a travs de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cules han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperacin de estos pases en torno al trfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el inicio de su primera gestin presidencial, en el ao 2002, el presidente lvaro Uribe Vlez convirti el concepto de Seguridad Democrtica en un trmino recurrente para invocar una poltica de seguridad que legitimara la accin del Estado contra las principales amenazas identificadas por los colombianos: el terrorismo (condensado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC - EP) y el narcotrfico. La presente investigacin tiene como objetivo discutir si este discurso del presidente lvaro Uribe Vlez que privilegia, entre los aos 2002 y 2004, una poltica del miedo, fue una estrategia de marketing del miedo o fue una estrategia de profundizacin democrtica.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La conformacin de comunidades alternativas comnmente se genera tras el abandono voluntario de ciudades occidentales modernas y actualmente est cobrando mayor importancia a nivel mundial. Por lo general las comunidades alternativas se caracterizan por ser asentamientos humanos que buscan integrar todos los aspectos de la vida en un entorno saludable, en el que se promueve la auto-sostenibilidad. Las causas de tipo poltico, econmico y espiritual que motivan esta decisin en ciertos grupos de personas, relejan una posicin no solo crtica sino tambin activa frente a la sociedad contempornea. El presente estudio de caso pretende identificar estas causas y articularlas para presentar una crtica a la sociedad occidental moderna, sociedad en la cual se le ha dado preponderancia al mtodo cientfico para explicar incluso el origen de los seres humanos, reconociendo la razn como modo supremo de conocimiento y olvidando por tanto que existe otro modo de conocer superior y previo a la razn.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la poblacin asistencial y administrativa en un Hospital de III nivel de atencin., Bogot-Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en poblacin de trabajadores asistenciales y administrativos. Se aplic el Cuestionario Nrdico Sobre Seguridad en el Trabajo NOSACQ 50 Spanish validado. La muestra fue probabilstica estratificada aleatoria, en 308 trabajadores (230 asistenciales y 78 administrativos). Resultados: El promedio de edad fue 39.5 12 aos, con mayor frecuencia de gnero femenino (74.68%), estado civil soltero (38.96%) y nivel educativo tcnico (34.40%). La percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo fue independiente de su tipo de actividad laboral administrativa y asistencial (p>0.05), la mayor percepcin en ambos grupos fue la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema de seguridad (2.71 y 2.77), y las de menor percepcin presentaron el empoderamiento de seguridad de gestin (2.35 y 2.46) y la seguridad como prioridad de los empleados y rechazo del riesgo (2.35 y 2.40). Conclusiones: Los trabajadores del Hospital tienen un nivel adecuado de buena percepcin acerca de los aspectos de seguridad y salud en el trabajo donde se evidenci que la fortaleza es la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema y la debilidad del sistema se encuentra en la falta de empoderamiento y rechazo al riesgo.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin a polvo de cemento y slice ha sido estudiada por aos en pases como Estados Unidos y Canad, cuando el polvo de cemento se inhala durante diferentes actividades, se puede ocasionar afectacin del tracto respiratorio de las personas expuestas. El estudio Perfil de exposicin ocupacional a polvo de cemento y slice cristalina en procesos de cementacin y Fracturamiento hidrulico en el sector Oil & Gas en Colombia: un estudio retrospectivo (2009 2013). Permiti identificar las actividades funcionales que representan un riesgo potencial por la presencia de partculas aerosuspendidas, analizar una base de datos que rene cerca de 18298 registros de evaluaciones higinicas en el sector Oil & Gas, realizar posteriormente el clculo de material particulado en la fraccin respirable y slice cristalina aplicables para cada proceso y el procesamiento de los datos estadsticamente, confrontar estos estimadores estadsticos con los valores lmites permisibles definidos por el gobierno nacional, los resultados incluyeron la caracterizacin de un perfil de exposicin ocupacional por actividad funcional para el proceso de cementacin, la identificacin de los trabajadores ms expuestos segn las condiciones de exposicin y cules de estos perfiles superan los lmites mximos permisibles para un turno de trabajo de 12 horas, esta informacin permitir a los profesionales de la salud e higiene laboral orientar actividades de seguimiento, vigilancia y control en los grupos de exposicin similar especficos. Para el proceso de fracturamiento hidrulico los datos encontrados no fueron estadsticamente significativos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensin de los factores que interviene en la internacionalizacin de las Pymes en Colombia, conlleva toda una compleja estructura, fundamentacin, estrategias, teoras, modelos y metodologa organizacional, en el contexto dinmico del mundo comercial y financiero. Por consiguiente, se realiz un anlisis de las teoras, modelos de internacionalizacin y de los factores que all se reflejan y que interviene en el desarrollo de las pequeas y medianas empresas, se compar con las Pymes en Colombia y se apoy en datos estadsticos de entidades gubernamentales y bases de datos.