Twitter en Colombia: ¿Cómo lo están usando las cadenas radiales para informar?


Autoria(s): Díaz Villamil, Laura Alexandra
Contribuinte(s)

Zúñiga-Reyes, Danghelly-Giovanna

Data(s)

08/10/2014

Resumo

En Colombia los medios de comunicación, más específicamente las cadenas radiales nacionales más importantes, no se han quedado atrás y han optado por unirse desde hace unos años a twitter, incursionando sobre la marcha. Las cuentas de twitter de Bluradio, Caracol Radio y RCN Radio analizadas junto a las entrevistas con los encargados de las mismas y las emisiones de los programas de noticias escogidos, muestran que las redes sociales siguen siendo un desafío en la actualidad. Uno de esos desafíos es encontrar el verdadero objetivo de los medios en twitter y que este no sólo consista en la escucha activa en busca de las noticias de último momento. Para alcanzar una legitimidad comunicativa en la web 2.0 es necesario adaptarse a la cultura de la participación de las redes, de lo contrario se está condenado a obtener tan solo un nuevo canal de difusión de noticias.

The media in Colombia, specifically the most important national radio stations, have not remained behind and have chosen in recent years to join twitter. The twitter accounts of Bluradio, Caracol Radio and RCN Radio analyzed, the interviews with managers of these and the emissions of news programs selected show that social networks are still a challenge today. One of these challenges is to find the real objective of the media on twitter and this not only consists of an active listening in search of breaking news. To achieve a communicative legitimacy in Web 2.0 is necessary to adapt to the culture of sharing networks, otherwise it is doomed to get only a new channel broadcast news.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8979

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

Abela, J. (2012). La descodificación de la agenda: Un modelo analítico para el conocimiento manifiesto y latente de la agenda pública. Intangible Capital, VIII(3), 520-547.

Ahmad, A. N. (2010). Is Twitter a useful tool for journalists? Journal of Media Practise, 11, 10-14.

Cadenas, C. A. (2011). Twitter: cuando el parloteo se convierte en noticia. Revista De Antiguos Alumnos Del IEEM, 14, 90-93.

Carrera Álvarez, P., Andújar, C. S., Herrero Curiel, E., & Limón Serrano, N. (2012). Periodismo y Social Media: cómo están usando Twitter los periodistas españoles. Revistas Científicas Complutenses, 18(1), 31-53.

Castelló Martínez, A. (2013). El uso de Twitter como canal de información y conversación por parte de los medios convencionales. Recuperado el 10 de Enero de 2014, de Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26898/1/Araceli_Castello_Martinez_1.pdf

Clase de Periodismo. (08 de Febrero de 2012). clasesdeperiodismo.com. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de clasesdeperiodismo.com: http://www.clasesdeperiodismo.com/2012/02/08/cnn-suspende-a-presentador-por-tuits-homofobicos/

Clases de Periodismo. (28 de Julio de 2012). clasesdeperiodismo.com. Recuperado el 6 de Agosto de 2012, de clasesdeperiodismo.com: http://www.clasesdeperiodismo.com/2012/07/28/argentina-despiden-a-productor-de-tn-por-tuit-racista/

Cobos, T. L. (Octubre de 2010). Twitter como fuente para periodistas latinoamericanos. Razón y Palabra, 35.

García-De-Torres, E., Yezers’ka, L., Rost, A., & Calderín, M. (noviembre-diciembre de 2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El profesional de la información, 20(6), 611-620.

Greer, C. F., & Ferguson, D. A. (1 de Abirl de 2011). Using Twitter for Promotion and Branding: A Content Analysis of Local Television Twitter Sites. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 55(2), 198-214.

Guo, L., Tien Vu, H., & McCombs, M. (Noviembre de 2012). An Expanded Perspective on Agenda-Setting Effects. Exploring the third level of agenda setting. Revista de Comunicación, 51 - 68.

Jaramillo, A. M. (2010). Twitter para todos: su negocio en 140 caracteres (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones B Colombia.

Kawamoto, K. (2003). Digital Journalism. Emerging Media and the Changing Horizons of Journalism. Lahman, Maryland, United States of America: Rowman & Littlefielf Publishers, INC.

La República. (23 de Noviembre de 2012). La República. Recuperado el 12 de Junio de 2014, de La República: http://www.larepublica.co/empresas/colombianos-escuchan-m%C3%A1s-noticias-que-m%C3%BAsica-en-las-horas-de-la-ma%C3%B1ana_26184f

López, X., & Gago, M. (Junio de 2008). Cobertura electoral: el Twitter se estrenó como reportero. Chasqui, 40-45.

Meier, F., Elsweiler, D., & Wilson, M. L. (2014). More than Liking and Bookmarking? Towards Understanding Twitter Favouriting Behaviour.

Morales, D. (29 de Mayo de 2013). ¿Cómo usa RCN Radio twitter para informar? (L. Díaz Villamil, Entrevistador)

Murcia, F. A. (22 de Marzo de 2013). ¿Cómo usa Bluradio twitter para infomar? (L. D. Villamil, Entrevistador)

Navarro, L. (2009). Tres lustros del periodismo digital: interactividad e hipertextualidad. Fifteen Years of Online Journalism. Interaction and Hypertextuality. Revista Científica de Educomunicación, XVII(33), 35-43.

Noguera Vivo, J. M. (2013). How open are journalists on Twitter? Trends towards the end-user journalism. COMMUNICATION&SOCIETY/Comunicación y Sociedad, XXVI(1), 93-114.

Orihuela, J. L. (2011). Mundo Twitter (Tercera ed.). Barcelona, España: Alienta Editorial.

Piñeiro-Otero, T. (30 de Junio de 2014). De la audiencia convencional a la audiencia social. Una nueva perspectiva en torno a las comunidades de los programas de radio en España. Revista Mediterránea de Comunicación, V, 83-104.

Revista Semana. (19 de Marzo de 2014). Semana. Recuperado el 28 de Junio de 2014, de Semana: http://www.semana.com/nacion/articulo/emisoras-con-mayor-audiencia-en-colombia-segun-ecar/381022-3

Rodríguez, L. E. (6 de Marzo de 2013). ¿Cómo usa Caracol Radio twitter para infomar? (L. Díaz Villamil, Entrevistador)

Said Hung, E., & Arcila Calderón, C. (2011). Líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD, XXIV(1), 75-100.

Said Hung, E., Serrano Tellería, A., García de Torres, E., Yezers’ka, L., & Calderín, M. (2013). La gestión de los Social Media en los medios informativos iberoamericanos. COMMUNICATION&SOCIETY/Comunicación y Sociedad, XXVI(1), 67‐92.

Schmierbach, M., & Oeldorf-Hirsch, A. (Julio-Agosto de 2012). A Little Bird Told Me, So I Didn’t Believe It: Twitter, Credibility, and Issue Perceptions. Communication Quarterly, 60(3), 317–337.

Ure, M., & Parselis, M. (2013). Argentine Media and Journalists Enhancing and Polluting of Communication on Twitter. International Journal of Communication 7, 1784–1800.

Westerman, D., Spence, P. R., & Van Der Heide, B. (28 de septiembre de 2011). A social network as information: The effect of system generated reports. Computers in Human Behavior, 199-206.

TP

Palavras-Chave #Periodismo #Radio #Periodismo - Innovaciones tecnológicas #Redes sociales #070.194 #Journalism #twitter #radio stations #uses and journalistic practices #Colombia
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion