981 resultados para Seminario de la Santa Cruz de Queretaro (Mèxic)
Resumo:
El grupo de profesores de Educación infantil que compone el presente proyecto intenta elaborar una programacion conjunta y además llevar a la práctica. El proyecto se resume en tres apartados: -Secuenciación de contenidos. -Elaboración de material curricular. -Evaluación de la práctica educativa. El método llevado a cabo es activo y global. Participan cuatro centros de Educacion Infantil de Santa Cruz y La Laguna, en Tenerife. La valoración que se hace del trabajo es positiva por parte del grupo. Sin embargo, no se han llevado a cabo los objetivos en su totalidad.
Resumo:
Dirigido especialmente a niños deficientes, cuyas edades cronológicas y mentales se sitúan en los niveles de maternal y Preescolar bajo, donde se les ofrece la oportunidad de ser copartícipes de sus aprendizajes; y a los profesores, un cambio de actitud en su papel de educadores. Aplicado a 96 alumnos de Educación Especial del Centro Específico Hermano Pedro.
Resumo:
Objetivo: dar un paso adelante en el desarrollo de la Ley de Integración y al mismo tiempo, conseguir que las mejoras educativas sirvan para el beneficio del mayor número de educandos. El objetivo específico es la formación manual de los alumnos que tienen catorce años o más y son de Educación Integrada. Aplicado a 192 alumnos de Educación Especial del Centro Específico Hermano Pedro, y a alumnos de Integración de 13 centros de EGB. Se considera insuficiente el tiempo en el cual se ha desarrollado el proyecto, para conseguir la adquisición de destrezas; sin embargo, se valora positivamente a nivel experimental.
Resumo:
Propuesta de un nuevo diseño curricular donde se adapten los objetivos, contenidos y procedimientos de evaluación a la Educación Especial. Aplicado a 280 alumnos de Educación Especial del Centro Hermano Pedro de La Laguna. El estudio se realizó en tres fases: 1. Elaboración de pruebas de evaluación. 2. Seguimiento de programas. 3. Adaptación del diseño curricular de Educación Especial. Se utilizaron entrevistas, escalas de observación, registros en vídeo, etc. Resultados: se han realizado nuevas adaptaciones curriculares utilizando varios diseños curriculares de Educación Especial, de Preescolar y programas renovados de Canarias. Se están elaborando nuevas escalas de observación que reflejen las nuevas adaptaciones curriculares. Las áreas a evaluar son: afectivo-social, lenguaje, lógico-matemática, sensorial, plástica y dinámica. En colaboración con el psicólogo del proyecto de zonas y con la directora del mismo, se ha participado en la elaboración de una escala de observación de conductas para dicho proyecto y otra escala para los alumnos que asisten a los mismos. La adaptación definitiva de las escalas se espera realizar en el próximo año, puesto que aún se está en la primera fase, por tanto, se solicita prórroga.
Resumo:
El proyecto es una iniciación a la metodología experimental basándose en el estudio de una población de mosca drosofila, cultivada en condiciones adecuadas. Objetivo: asimilar todos los pasos necesarios para seguir el método científico a través de la observación, la formulación de hipótesis, experimentación, toma de datos, interpretación de resultados, deducción y generalización. Muestra: 36 alumnos de tercero de BUP del grupo de Ciencias puras escogidos al azar pertenecientes al Instituto de Bachillerato Alonso Pérez. Los instrumentos de obtención de la observación se hallaron a través de la observación constante, encuestas, pruebas y estudios comparativos. La experiencia resulta aplicable perfectamente a tercero de BUP y se deduce que estos alumnos están capacitados en términos generales para la aplicación de otros ensayos del método científico.
Resumo:
Se propone una remodelación del programa de Historia de la Filosofía de COU, basada en la contrastación, comparación y toma de postura, como modo de comprensión empática, ante las grandes opciones de pensamiento en las que el hombre ha oscilado a lo largo de la historia. Objetivos: establecer una didáctica de la Filosofía centrada en la participación activa de los alumnos, comprensión global de los problemas filosóficos, análisis comparativo entre distintas épocas de pensamiento. Ejercitar en los alumnos actividades de acción, análisis, comparación y exposición del trabajo. Muestra: 320 alumnos de COU de los Institutos de Bachillerato, Canarias, Cabrera Pinto de La Laguna y el de Tomás de Iriarte de Santa Cruz de Tenerife. Se utilizaron pruebas objetivas para ver el grado de formación de conceptos que tenían, pruebas de ensayos donde se comprobaba la capacidad de análisis y síntesis de los temas, y encuestas para valorar la asignatura por parte de los alumnos. Los aspectos positivos son: la participación de todos los alumnos, la evaluación múltiple, el método de trabajo individual y grupal, la pluralidad de las fuentes de información, la organización del tiempo y del trabajo. Se valora negativamente la falta de tiempo material durante el curso, para dar cabida a todos los objetivos propuestos. Conclusiones: la posible interrelación con otras asignaturas; cambio de actitud hacia la Filosofía, más participación, etc.; valoración de trabajos tanto en grupo como individuales.
Resumo:
El proyecto pretende aplicar tres programas de intervención que sitúen a la escuela como solucionadora de problemas, tanto curriculares como de deficiencias sociales del entorno, que tienen incidencia negativa en la misma. Los programas son: aulas taller, ludoteca y programa de prevención de drogodependencia. Participan 1.430 alumnos y 68 profesores de los Colegios Tena Artigas y Nuestra Sra. de Fátima, en La Laguna (Tenerife). El equipo valora positivamente la experiencia, aunque necesita continuidad para que se vean los verdaderos resultados.
Resumo:
Se trata de elaborar materiales sobre los números, en forma de unidades didácticas, para las futuras Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, poniendo énfasis en sus relaciones con otros bloques temáticos de matemáticas y con otras asignaturas. Objetivos: -Guía científico-metodológica para el profesor: recogerá las ideas matemáticas y metodológicas que el profesor debe tener presentes. -Guía didáctica para el profesor: incluirá las consideraciones de carácter didáctico. -Cuaderno para el alumno que contendrá el material con que el alumno ha de trabajar. Participan cinco centros de EGB y cuatro de Bachillerato de la zona metropolitana de Santa Cruz de Tenerife. El grupo ha presentado como trabajo elaborado dos documentos: 'La decena y los números hasta el 19' y 'Geometría y funciones'. El primer documento es para Educación primaria. Consiste en una introducción general y en otros temas propios del desarrollo de una unidad didáctica. Se incluyen en un anexo las experiencias de aula realizadas con los alumnos de sexto de EGB. El segundo documento, para Educación Secundaria, consta de una introducción, donde se exponen: los motivos e interés del tema, de un apartado sobre metodología, secuencia de actividades y el apartado de evaluación. Algunas de las actividades ya han tenido un desarrollo en el aula, otras se proponen como posibilidades.
Resumo:
Los componentes de este grupo estable de trabajo han participado previamente en el colectivo PRIE (programa de intercambio y experiencias en el inglés) y en el Seminario Permanente de inglés de cursos anteriores. Se parte del centro de interés 'Fiestas Tradicionales', en este caso la fiesta local de San Martín, en Tazacorte, para abordar el área de la Lengua inglesa. Objetivos: -Intercambio de experiencias entre los miembros del grupo estable de trabajo. -Elaboración de materiales y recursos didácticos de apoyo en el marco de LOGSE. -Creación de actividades que fomenten el interés y motivación entre los alumnos. -Desarrollo de actividades que acerquen el aula a su entorno y a otras realidades culturales. -Implicar a los alumnos en la elaboración de actividades. -Fomentar el trabajo en equipo entre los miembros del grupo estable y de estos con sus alumnos. El proyecto se pondrá en práctica con alumnos de 7 y 8 de EGB, 1 de BUP y Educación de adultos. La zona de influencia del proyecto abarcará los municipios de San Andrés y Sauces, Puntallana, Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Fuencaliente, pertenecientes a la isla de La Palma. La metodología será activa. Se intentará la interdisciplinariedad con otras áreas.En el primer trimestre se desarrolló la primera actividad programada: la elaboración de una Unidad Didáctica tomando como centro de interés la Fiesta de San Martín. Se diseña esta unidad didáctica eligiendo para su aplicación el primer ciclo de la Educación Secundaria. Se filmó un vídeo subtitulado en inglés y ambientado musicalmente dentro del contexto socio-cultural propio de la fecha de San Martín. Durante el proceso surgieron dudas y errores que obligaron al grupo de trabajo a replantearse el camino recorrido hasta ese momento.
Resumo:
El grupo de profesores de escuelas unitarias y centros incompletos integrantes de este proyecto tienen la intención de trabajar los Diseños Curriculares, formando dos grupos: uno de Infantil y otro de Primaria. Tanto en un grupo como en otro, se partirá de los Bloques de Contenidos de Conocimiento del Medio. Para ello se realizará una programación al principio de curso, que se concretará en unidades didácticas propias de cada nivel. Se intenta globalizar el conocimiento del medio con conceptos matemáticos. Objetivos: -Proporcionar al alumno un sistema de aprendizaje más motivador, activo y creador partiendo del Medio. -Adquirir una visión más generalizada de la realidad. -Desarrollar actitudes y capacidades en el alumno encaminadas a conseguir hábitos de trabajo que le ayuden a una mejor integración social. -Crear y desarrollar el gusto y respeto por la naturaleza y su realidad. -Observar y explorar su entorno físico. Participan 8 centros con características de escuelas unitarias y/o centros incompletos de la zona de La Laguna, Tegueste y Santa Cruz, todos en la isla de Tenerife. El proyecto inicial fue sustituido por 'Secuenciación de contenidos de las áreas fundamentales de la Educación Primaria por niveles'. El motivo atiende a la necesidad de secuenciar y concretar por niveles los contenidos de las áreas de Lengua Castellana, Conocimiento del Medio y Matemáticas, antes de abordar la elaboración de unidades didácticas, adaptando dicha secuenciación al contexto de las escuelas unitarias. En la memoria final queda constancia el interés en continuar el trabajo para el próximo curso.
Resumo:
Este trabajo es la continuidad de un proyecto presentado el curso anterior. Surge como intento de dar solución a la problemática planteada en los Centros de primaria, que tiene lugar en el área de la Educación Física. Objetivos que se plantean son: -El establecimiento de un grupo de trabajo que permita experimentar y reflexionar para asumir un modelo didáctico metodológico en el primer ciclo de primaria. -Conseguir suficientes estrategias y materiales curriculares para que los profesores puedan incorporar nuevas actividades para el desarrollo del curriculum y fomentar la reflexión del profesorado sobre su práctica docente a través del intercambio de experiencias. -Elaborar materiales y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. Participan 13 centros de EGB de la zona de La Laguna, Tenerife. Se trabajaron los siguientes Bloques: I. El Cuerpo. Imagen y Percepción. II. El Cuerpo. Habilidades y Destrezas. III. El Cuerpo. Expresión y Comunicación, y se elaboraron una serie de objetivos generales de estos bloques. Se elaboraron y pusieron en práctica las unidades didácticas utilizando el material aprovechable del curso anterior. En cuanto a los resultados, la experiencia se valora positiva, puesto que ha sido posible llevar a cabo los objetivos propuestos.
Resumo:
Proyecto de Educación Infantil que abarca los tres, cuatro y cinco años y cuyo objetivo primordial es la elaboración de unidades didácticas que se adapten a las necesidades y a las vivencias de los niños/as de cada aula. Objetivos: -Elaborar unidades didácticas de Educación Infantil adaptadas al Diseño Curricular Base de Canarias. -Adecuar cada unidad didáctica a los distintos niveles del segundo ciclo de la Educación Infantil. -Incluir temas transversales en las unidades didácticas. Participan seis centros públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Resultados: se elaboraron dos unidades didácticas icluyendo los temas tranversales propuestos.
Resumo:
Este proyecto es un intento de aproximaci??n a la experiencia 'La globalizaci??n como proceso vital dentro de un sistema abierto' llevado a cabo por el Equipo Amara-Berri de Donostia-San Sebasti??n, referido a la educaci??n infantil. Objetivos: 1. Fomentar el intercambio de experiencias mediante debates, an??lisis y reflexiones sobre el trabajo diario en el aula. 2. Realizar el estudio del proyecto educativo del Equipo Amara-Berri adaptando el trabajo de este equipo a nuestras aulas de educaci??n infantil y elaborando materiales curriculares y unidades did??cticas acordes con la LOGSE y con la puesta en pr??ctica del proyecto. 3. Establecer las pautas para la evaluaci??n formativa del proyecto. Los contenidos del proyecto ser??n los distintos 'Rincones' en los que se organizar??n las aulas para permitir la globalizaci??n. Participan 10 centros de EGB de la isla de Tenerife. Una vez realizada la visita al centro Amara-Berri de San Sebasti??n, en Enero se comenz?? a elaborar los materiales necesarios para poner en marcha los 'rincones' que contempla el proyecto. Tambi??n se realiz?? un dossier contemplando los nuevos dise??os curriculares con la finalidad de adaptarlos a nuestra realidad y contexto. Los rincones m??s trabajados en general han sido 'La Casa' y 'Los juegos'. Los resultados son satisfactorios: se ha logrado una mayor autonom??a en todos los campos y mayor fluidez en las relaciones que se establecen entre grupos. Lo m??s productivo ha sido el intercambio de la puesta en pr??ctica del proyecto y la profundizaci??n te??rica del mismo..
Resumo:
Este proyecto tiene por finalidad la elaboración de materiales curriculares relativos al tema (CEE y Ciencias Sociales) que sean motivadores para el alumnado. Llevado al aula en cursos pasados, se cuenta con dos juegos didácticos para la E.S.O. para el conocimiento de la Europa Comunitaria : el EUROCOM, (localización geográfica de los paises comunitarios y una introducción a la realidad geofísica de los Doce) para el primer ciclo de la E.S.O. y el EUROCARD (identificación de variados rasgos de los paises comunitarios en materia de Geografía, Arte e Historia) para el segundo ciclo de la E.S.O. La tarea de este grupo en este curso será la de continuar con el proyecto, por lo que su labor se centrará en la elaboración del EUROCITY -para el primer ciclo de la E.S.O.- donde el alumno identificará las ciudades más importantes que forman parte de cada uno de los paises comunitarios. Participan cuatro centros de formación profesional, uno de bachillerato y un centro de EGB, de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Los tres juegos didácticos realizados durante los cursos 1992-93 y 1993-94: EUROCOM, EUROCARD y EUROCITY, se utilizaron en grupos y de forma individual. Resultó ser un juego motivador y divertido. El alumno aprendió de forma significativa y a la vez amena. Asímismo se utilizó como encuesta inicial para averiguar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema a tratar. Así pues, la aplicación en el aula de estos juegos didácticos supuso conseguir una gran motivación en los alumnos, desarrollar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y encontrar nuevas posibilidades de uso..
Resumo:
La idea de desarrollar este proyecto ha sido para indagar sobre la vida y las experiencias de la mujer antigua, tanto en Atenas como en Roma, en todos sus roles, dentro de la construcción social en el mundo que las rodeaba. El proyecto se lleva a cabo en cuatro centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos generales: -Crear en el alumno un espíritu crítico y de reflexión sobre la importante huella que la Cultura Clásica ha dejado en nustros días, valorando especialmente el papel de la mujer a lo largo de la Historia. -Reconocer en las Lenguas Clásicas las raíces de nuestra lengua y a partir de ésto, valorarlas como algo vivo que se enriquece con conexiones en todos los ámbitos culturales. -Acercar al alumno al enriquecedor panorama de la 'Cultura Clásica' viendo en su arte, lioteratura, sociedad, política, mitología y costumbres una fascinante cantera de la que se ha nutrido y nutre toda nuestra cultura occidental. En cuanto a los contenidos se han trabajado los siguientes: -Las diosas. Su concepto en el Mundo Clásico. -Principales diosas. Atributos y cultos. -La mujer como madre en la antigüedad. -Diferentes estados y etapas en la vida de una mujer. -El protagonismo de las diosas y de la mujer en la Literatura Clásica. -El papel de la mujer en la religión. -La mujer en las distintas manifestaciones artísticas. -El canon de belleza en la mujer en las disitntas etapas del Mundo Clásico. -La mujer en la sociedad. Para hacer una estructuración organizativa del conocimiento en la etapa, se usa la interdisciplinariedad y la revisión sistemática de todo lo aprendido. El grupo de trabajo durante este primer año de funcionamiento, ha desarrollado una interesante labor de recopilación y estudio del tema de la mujer en la Antigüedad Clásica: la mujer griega, la mujer romana, la indumentaria y las diosas. Quedaría por abordar a partir de aquí, la labor de diseñar y experimentar distintas maneras de trabajar estos temas con el alumnado (actividades concretas, metodología, recursos, áreas...), tareas que se pueden abordar en el próximo curso.