1000 resultados para Publicidad -- Investigaciones
Resumo:
El análisis de contenido del mensaje mediático desde una perspectiva de género cuenta ya con una abundante bibliografía. En el caso de la publicidad, gran parte de los estudios realizados se han centrado en muestras genéricas de contenidos publicitarios o en aquella publicidad tradicionalmente asociada a uno u otro género. Sin embargo, pocos autores han analizado los contenidos de género de la publicidad relativa a productos de alimentación, a pesar de la estrecha relación entre estructuras de género y los procesos sociales de compra y preparación de alimentos. En este ámbito se sitúa, precisamente, nuestra investigación. Los principales resultados obtenidos muestran claras diferencias de género en las piezas publicitarias: tanto en términos de presencia cuantitativa como en la asignación de determinadas características.
Resumo:
Nowadays, consumers are faced with a variety of media that convey myriad advertising messages, which struggle amidst a highly competitive environment, with a view to drawing the viewers’ attention, raising awareness, creating interest and inspiring desire and, ultimately, leading to the purchase of the product/service at stake. For this, advertising professionals deliberately intertwine their selling arguments with emotionally-charged creative concepts. It is the aim of this study to analyse the impact of the main creative appeals and to identify groups of consumers based on their attitudes towards them. We have undertaken a quantitative study, by means of a survey administered to a convenience sample with a list of creative appeals, which had to be classified by the respondents according to their attitudes. Globally speaking, the preferred appeals were humour, music and animation. Nonetheless, it was possible to divide the respondents into three groups. ‘Advertising fans’, the ‘rationally-minded’ and the ‘emotionally-minded’. This study presents some limitations, especially as to the sample used. Apart from the reduced number of respondents and lack of more widespread geographic reach, some academic qualifications were underrepresented. The results of this study offer some avenues to be explored by marketing and advertising professionals when it comes to deciding on the best creative approach to select for their advertising campaigns. Besides, this study paves the way to the development of future research on the issue of advertising appeals and its relationship with the psychographic characteristics of consumers.
Resumo:
Este artículo analiza diversas manifestaciones publicitarias aparecidas en la prensa española de los siglos XVIII y XIX. Considerando que la publicidad moderna nace en los países primero industrializados en torno a esas fechas, esta investigación se ha planteado la hipótesis de que en España, aun con retraso, se inició un proceso similar. Para la recopilación y selección de hechos, hemos utilizado las colecciones digitalizadas de portales que recientemente ofrecen el acceso libre a sus fondos; en particular, los de la Biblioteca Nacional de España, el Archivo de Revistas Catalanas Antiguas y la Hemeroteca Municipal de Madrid.
Resumo:
En las últimas décadas, la Arqueología de investigación realizada desde el Área de Arqueología de la Universidad de Alicante ha realizado considerables aportaciones en el ámbito transversal de la Arqueología, desde el convencimiento de que esta disciplina no debe estar atada a ningún periodo histórico concreto. Así, se ha propuesto una nueva visión urbanística de los primeros tiempos de la cultura ibérica y de su relación con la fenicia; se han identificado y estudiado ciudades romanas hasta ahora desconocidas y se han desarrollado modelos del cambio cultural que desde la tardía Antigüedad lleva al Medievo.
Resumo:
Las teorías cognitivas han demostrado que el pensamiento humano se encuentra corporeizado; es decir, que accedemos a la realidad mediante nuestros sentidos y no podemos huir de ellos. Para entender y manejar conceptos abstractos utilizamos proyecciones metafóricas basadas en sensaciones corporales. De ahí la ubicuidad de la metáfora en el lenguaje cotidiano. Aunque esta afirmación ha sido ampliamente probada con el análisis del corpus verbal en distintas lenguas, apenas existen investigaciones en el corpus audiovisual. Si las metáforas primarias forman parte de nuestro inconsciente cognitivo, son inherentes al ser humano y consecuencia de la naturaleza del cerebro, deben generar también metáforas visuales. En este artículo, se analizan y discuten una serie de ejemplos para comprobarlo.
Resumo:
Los cambios tecnológicos producidos en la sociedad de la información, con especial atención a Internet, inciden también en el sistema educativo. Esta situación es especialmente significativa en aquellas carreras con perfiles profesionales definidos y que utilizan los medios para llegar a sus públicos, como es el caso de la Publicidad y las Relaciones Públicas. Se plantea un estudio exploratorio que pretende averiguar si la actual oferta educativa integra las competencias relacionadas con los perfiles profesionales en torno al medio online. Se utilizan las definiciones y competencias de los perfiles centrados en el medio online (ej. Community Manager, SEO, SEM) y otras ampliamente conocidas por el sector publicitario (planificador en Internet). La investigación se centra en las cinco universidades españolas con más alumnos en estudios de publicidad y relaciones públicas: UCM, RJC, UVA, UA y UOC. Se analizan los cursos de licenciatura aún vigentes, títulos propios, masteres universitarios y doctorado. Todos ellos en relación directa con la publicidad y las relaciones públicas. Los resultados permiten evaluar tanto la información disponible como la oferta educativa para el aprendizaje de las competencias de estos perfiles en el marco de la EEES.
Resumo:
El artículo analiza las iniciativas de comunicación relacionadas con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. El objetivo es analizar con enfoque de género las acciones realizadas por parte de las instituciones públicas regionales y locales para sensibilizar y promover la conciliación entre la vida familiar y laboral de seis comunidades autónomas (Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco) y de sus capitales, desde 1999 (cuando se aprueba la ley de conciliación) hasta 2007 (se aprueba la ley de igualdad). La información sobre publicidad convencional fue proporcionada por Infoadex. Para la recogida de otro tipo de iniciativas a través de medios menos convencionales se acudió a cuatro fuentes institucionales: 1) Ayuntamientos de las capitales, como fuente estrictamente local, 2) Diputaciones de la capital de la Comunidad Autónoma, como fuente provincial, 3) Direcciones Generales de la Mujer o instituciones análogas como fuente de información a nivel regional o autonómico y, por último, 4) otras concejalías vinculadas al tema de la corresponsabilidad, cuyo radio de acción también es autonómico. Los resultados, aunque con diferencias entre regiones, reflejan carencias en la cobertura de las acciones que llevan a cuestionar la falta de estrategia política en términos de comunicación, pese a la introducción sistemática de estos objetivos en la agenda internacional (ONU y UE) y del gobierno español. En consecuencia, las campañas publicitarias e iniciativas recogidas contribuyen a la visibilización del problema y al empoderamiento, pero no tanto al objetivo de la paridad.
Resumo:
La mayoría de los investigadores considera que las primeras expresiones publicitarias se remontan a la Antigüedad; otros creen desproporcionada esta visión tan larga. Un tercer grupo lo integran aquéllos que adoptan criterios eclécticos. En este trabajo el objetivo ha sido, por una parte, reflexionar sobre por qué la historia de la publicidad cuenta en España con tan escasos estudios; y, por otra, ha sido mostrar las diferentes y más representativas propuestas cronológicas, partiendo de una clasificación propia que ordena la Historia publicitaria en dos modelos: generalista y restrictivo.
Resumo:
Los medios de comunicación, cuyas funciones clásicas eran «informar, formar y entretener», están dando protagonismo creciente a la autorreferencia, que es una forma abierta o encubierta de autopublicidad. El medio compromete espacios (en la prensa) o tiempos (formatos audiovisuales) para anunciarse a sí mismo, disminuyendo espacios y tiempos dedicados a mostrar realidades (o ficciones) que nada tienen que ver con el propio medio, y que son el mandato derivado de su dimensión social y cívica. El artículo analiza este fenómeno en televisión, con estudios empíricos sobre el registro de 24 horas continuadas de programación en las tres cadenas generalistas con más cuota d e pantalla. La novedad del estudio es 1) el análisis de la autorreferencia también dentro de los programas (y no sólo en los segmentos de continuidad declaradamente autopublicitarios: promociones, cortinillas, caretas, etc.) y 2) la atención a la autorreferencia como estrategia de cross-promotion entre medios del mismo grupo multimedia.
Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo
Resumo:
La interacción de redes sociales y productos televisivos ha dado pie al nacimiento de la televisión social en la que el espectador participa activamente en el desarrollo de los espacios. Este fenómeno emergente está siendo objeto de múltiples investigaciones en el campo de las audiencias por las posibilidades y el potencial que supone para el medio a la hora de conocer e interactuar con los espectadores. El objetivo de este trabajo es realizar una comparación entre la audiencia real y la audiencia social (o impacto social) de los programas emitidos en prime-time durante varias semanas de los meses de abril y mayo de 2013. Esta investigación se centra en Twitter por ser la red social que concentra gran parte de los debates sobre televisión (Gallego, 2013). Para ello se plantean las siguientes hipótesis de partida: 1- No existe paralelismo entre los cinco programas más vistos en televisión con aquellos que se sitúan entre los cinco con mayor audiencia social del mismo día. 2- El éxito de un programa en audiencia social no depende exclusivamente de su formato. Para alcanzar los objetivos de la investigación se estudian los datos de audiencia real procedentes de Kantar Media, así como los de impacto social facilitados Tuitele y Global-In-Media.
Resumo:
El Patronato Costa Blanca, organismo público encargado de la gestión turística de la provincia de Alicante, formaliza acciones de promoción, donde la comunicación turística –publicidad y relaciones públicas- adquiere un lugar destacado. El objetivo de esta investigación es conocer y valorar sus estrategias comunicativas entre los años 2008 y 2010. Tras el análisis, se constata la carencia de planes estratégicos de comunicación más amplios, donde se contemple el medio y largo plazo y donde se midan la eficacia de los programas desarrollados y las acciones utilizadas.
Resumo:
El trabajo investiga un tema aún poco estudiado en la publicidad: la contribución del idioma inglés, utilizado en una canción preexistente conocida, cuando se destina a una audiencia con escasa competencia en ese idioma. Los estudios sobre el efecto de la música en publicidad tienden a considerar el efecto conjunto de la canción, producido por su popularidad, el intérprete o las melodías. Sin embargo, en este trabajo hemos efectuado un enfoque analítico, dónde el idioma por sí mismo aporta y contribuye con cualidades propias al producto, dentro de una canción. Entre las conclusiones destacan la determinación y elaboración de un escalamiento de diferencial semántico para el idioma inglés y las dos canciones consideradas. Así como el uso de palabras clave, bastante popularizadas a pesar de ser inglés, “Lucky”, “My way”, “You are”, “More” o muy próximas a la fonética española “Destiny”, que permiten destacar rasgos de comprensión en el conjunto de la canción. El uso del idioma inglés con palabras fáciles de reconocer, hasta cierto punto, podría producir un confort psicológico y un refuerzo de la autoestima en la audiencia. Finalmente, se concluye que el idioma inglés aporta cualidades y atributos propios a las canciones que lo utilizan en su interpretación. Estos atributos y cualidades, complementan o refuerzan los que aporta la canción y permiten un mejor ajuste a los objetivos de la campaña.
Resumo:
El juguete es uno de los productos emblemáticos de la industria de la provincia de Alicante; en particular, del distrito industrial de la Foia de Castalla. Sus inicios se remontan a finales del siglo XIX; desde entonces, varios motivos han permitido que el valle del juguete siga registrando la mayor concentración geográfica del sector en España. Entre los factores que propiciaron su desarrollo y expansión está la publicidad, una técnica y forma de comunicación que da a conocer los productos pero que también actúa como aceleradora de la demanda. Sin ella, el desarrollo de la industria tal y como la conocemos no hubiera tenido lugar. La publicidad, en su sentido moderno, se inició en España en el primer tercio del siglo XX. Hasta la actualidad ha acompañado al sector juguetero en su evolución. Su historia, hecha de imágenes, palabras y sonidos, forma parte de la historia del juguete en Alicante. Y esa es también nuestra historia.
Resumo:
Reseña de la obra "Sociedad, vida y teoría. La Teoría Sociológica desde una perspectiva de sociología narrativa". Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2004.
Resumo:
Este libro nace con la pretensión de ser un manual online dirigido a profesionales que se estén iniciando en la planificación de esta publicidad y, sobre todo, a estudiantes. Se concibe un libro que se adapte a diferentes tipos de lectores y a las diferentes necesidades de conocimiento. Se hace uso de su naturaleza online para facilitarte la lectura. Se compone de 12 capítulos. 1. La publicidad online. 2. El plan de medios publicitario. 3. El target group de la campaña: definición, medición y tipología de selección de medios online según público. 4. Los soportes publicitarios online y la publicidad en los medios sociales. 5. Los dispositivos móviles como medio publicitario. 6. Los modelos de pricing o contratación de espacios. 7. La eficacia publicitaria. 8. Herramientas para la planificación de la publicidad online. 9. Agencias de medios y perfiles profesionales. 10. Retos y oportunidades. 11. Fuentes de información. 12. Microtemas.