1000 resultados para Programas de formación
Resumo:
Ofrecer una pauta de pensamiento y acción que permita resolver operativamente algunos problemas planteados por la instrucción a padres y educadores dentro del marco de la Psicología de la modificación de conducta. Crear manuales que sirvan al psicólogo y/o pedagogo para poder llevar adelante cursos de modificación de conducta para educadores y padres. Para el curso de educadores y especialistas se utilizaron 4 muestras: a) 10 educadores de EGB especialistas en activo de Pedagogía terapéutica; b) 9 educadores de EGB con la misma titulación; c) 13 educadores de EGB (la mayoría directores); d) 8 educadores de EGB. La muestra del curso de padres la constituyen los oyentes del programa de radio. El informe final incluye una revisión histórica y bibliográfica de la (reciente) Psicología de la modificación de la conducta que fundamentalmente resalta su demostrada eficacia en la resolución de problemas educativos. Posteriormente describe los cursos realizados (para profesores de EGB y especialistas en Pedagogía terapéutica por un lado, y para padres a través de la radio, por otro) y los evalúa. La evaluación de los cursos se lleva a cabo a través de variados criterios incluyendo 2 estudios de casos: 1) Efectos de la observación de fichas en una clase de deficientes mentales, y cambio de precio en un sistema de Economía. 2) Modelamiento comportamental en un caso de oligofrenia profunda con base orgánica. Cuestionario de preguntas a cumplimentar por los asistentes al curso de educadores después de cada sesión. Cuestionario de evaluación del curso. Correspondencia de los oyentes. Porcentajes. Estudios de casos. Puesta a punto de unos esquemas sobre un texto básico en modificación de conducta en ambientes educativos para profesores de EGB y especializados en Pedagogía terapéutica. Realización de cursos -formulación de un primer texto-guía, las sesiones de los cursos deberán ser espaciadas, sería aconsejable 20 por curso -, realizada la experiencia utilizando los mass media (la radio) se hace patente la necesidad de depurar su duración y aligerar su contenido para el entorno social canario. La modificación de conducta ofrece grandes posibilidades de aplicación en los ámbitos educativos. Es factible la realización de cursos encaminados a ofrecer una información útil en modificación de conducta para padres y profesores. Resulta claro que se pueden utilizar los medios de comunicación social para establecer contacto con los padres, con el fin de poder perfilar programas de acción comunitaria.
Resumo:
Establecer las bases para la planificación de un sistema de centros piloto de EGB y BUP en Galicia. Se pretende la elaboración de orientaciones técnicas para la organización pedagógica y la programación de actividades educativas en dichos centros. 121 profesores de EGB y Bachillerato de toda España, año 1974. En 1975 muestra no determinada para la formación de directivos. Está prevista la construcción y puesta en funcionamiento de 11 centros piloto de EGB y 10 de Bachillerato, distribuidos por toda la geografía gallega. Paralelamente se han montado cursos de perfeccionamiento del profesorado y para los directivos de los futuros centros piloto. Fue realizado por un equipo conjunto de profesores españoles y americanos que visitaron diversos centros de enseñanza de Galicia y mantuvieron numerosas entrevistas con profesores, alumnos, padres, etc. Al mismo tiempo se pasaban cuestionarios que permitirían recoger la información necesaria para conocer la realidad de la estructura de los centros, del entorno socio-economico-cultural. Se llegó a consideraciones generales, deducidas a modo de conclusión del análisis y discusión por parte del equipo de la realidad de los centros y de la normativa vigente sobre CP y experimentales, así como del contraste entre ambos. El CP deberá impartir un programa educativo adecuado a las necesidades de los alumnos y de la sociedad según la zona. Este ha de servir como célula de perfeccionamiento del profesorado. Los CP tienen fundamentalmente las funciones de formar a los alumnos, desarrollar nuevos currículos y metodologías, dirigir la investigación hacia nuevas formas de enseñanza y perfeccionamiento del profesorado. El personal directivo y el profesorado de los CP se seleccionará entre aquellos que se ofrezcan voluntariamente para estas tareas previa convocatoria de alcance nacional. No parece posible que los CP funcionen con rendimiento adecuado como centros de demostración y experimentación simultáneamente. Antes al contrario, se prevé un peligro grave para aquellos CP que pretendan llevar a cabo funciones tan dispares como la de enseñar a los alumnos, exhibir programas adecuados, formar profesores y experimentar métodos innovadores. Para ello es conveniente que unos CP funcionen como centro de demostración y de formación del profesorado y otros como centros innovadores y experimentales.
Resumo:
Ofrecer una panorámica global de las necesidades formativas del profesorado de Preescolar, así como de las líneas de actuación futuras a la hora de llevar a cabo seminarios o cursos. Dos muestras: una de profesores en ejercicio (n=504) en el ámbito geográfico de las cuatro provincias gallegas y otra de alumnos (n=153) de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB de la especialidad de Preescolar. Consta de dos partes: -Introducción de carácter teórico acerca de la teoría de la Formación del Profesorado y del currículum en Educación Preescolar. -Recogida y tratamiento de información empírica de carácter descriptivo-comparativo, que abarca los ámbitos personal, profesional y formativo de dos muestras; una de los profesores en ejercicio y otra de alumnos de la especialidad de Preescolar. Asimismo se hacen evaluaciones de los distintos seminarios impartidos, de las actividades formativas, y de actitudes tanto del profesorado como del alumnado. El método de análisis de datos es fundamentalmente descriptivo-comparativo. Un cuestionario titulado 'Diagnóstico de necesidades formativas de Educación Preescolar' elaborado por el equipo investigador, consta de 36 preguntas referidas a los ámbitos personal, profesional y formativo. Cuestionario de evaluación al final de cada uno de los seminarios; y un cuestionario de evaluación global del conjunto de los seminarios. Los profesores sienten la necesidad de conocer los principios científico-didácticos que abarquen los patrones de desarrollo evolutivo del niño pequeño en las diversas dimensiones de su personalidad. Reclaman la organización de seminarios preferentemente sobre Lenguaje en Preescolar, Educación Física y Psicomotriz, Psicología del niño, Expresión Plástica y las experiencias sociales y naturales y de talleres. Es preciso desarrollar métodos y técnicas de enseñanza. Sienten la necesidad de asistir en instituciones a experiencias innovadoras. Un 16 por ciento tendría problemas para llevar a cabo una enseñanza en gallego. Se inclinan por el uso alternativo de las dos lenguas (gallego y castellano) en todas las áreas de Preescolar. La plantilla del profesorado en general es joven y exige una mayor presencia del sexo masculino. La evaluación de los cursos de especialización consistirá en la elaboración de un proyecto. Los alumnos en formación consideran como un objetivo prioritario realizar prácticas en centros. El nivel de satisfacción global del profesorado que partcipó en los cursos de especialización es muy considerable. Los fallos se atribuyen a ciertas deficiencias organizativas. Y, por último, los seminarios susceptibles de un mayor enfoque didáctico-práctico fueron los más altamente evaluados.
Resumo:
Objetivo social: identificar la existencia de un grave problema social, la conducta social desviada. Objetivo formativo: incidir en el papel del especialista en pedagogía social en la resolución del problema, con indicación de las pautas a seguir para la reeducación y reinserción del joven inadaptado a la sociedad. Se distinguen 3 apartados fundamentales: A) Menores inadaptados: se estudia la conducta desviada. B) Reeducación y sus distintos métodos de tratamiento. C) Formación de especialistas, en tanto que pedagogos competentes en la intervención y en el diseño de programas de investigación sobre el seguimiento del comportamiento de los menores inadaptados o delincuentes. También se realiza un estudio de carácter institucional, tanto en lo que se refiere a las instituciones fundamentales de prevención primaria o educativas, como a las llamadas 'instituciones reeducativas'. Tanto desde la perspectiva teórica, cuanto institucional y de práxis de intervención, es preciso integrar los esfuerzos para elaborar teorías que afronten la explicación de la conducta desviada como un tipo más de comportamiento que puede explicarse y educarse. El Sistema Educativo o reeducativo, de ayuda e intervención, es una tarea interdisciplinar en la que intervienen numerosos especialistas como pedagogo social, educador, profesor, psiquiatra, psicólogo, médico, asistente social, etc..., además de servicios e instituciones mas amplios. Hay que resaltar no obstante la importancia del pedagogo social en esta tarea de equipo multiprofesional, cuyo objetivo es la reinserción social de los jóvenes menores de edad penal.
Resumo:
Estudiar en profundidad el periodo preescolar, sus peculiaridades, sus características, sus necesidades, sus contenidos educativos y su metodologia. Elaborar un plan de formación con sus contenidos específicos para la especialidad de Preescolar de la carrera de Magisterio. Encuesta general a los directores y coordinadores de cada uno de los centros de Educación Preescolar del valle del Alto Deva. Se repartieron 21 ejemplares y se recogieron 12. Encuesta individual a maestros de preescolar de todos los pueblos del valle y a un amplio grupo que hace sus estudios en el centro de la UNED de Vergara. Se repartieron 250 ejemplares y se recogieron 85 respuestas. Se parte del análisis de la realidad concreta de la Educación Preescolar en el valle del Alto Deva, mediante una encuesta cuyos objetivos, resultados y comentarios se ofrecen. Se analizan las orientaciones pedagógicas que sobre la Educación Preescolar se han dado por parte de los diferentes departamentos de educación de distintos países. Se presentan los textos que algunas editoriales ofrecen como respuesta concreta a dichas orientaciones, ya que la realidad es que, a menudo, cada centro de Educación Preescolar responde más a las orientaciones editoriales que a planteamientos generales sobre la Educación Preescolar. Se sintetizan las teorías sobre la Educación Preescolar y el desarrollo del niño de 0 a 6 años y se estudian planes y programas hoy en vigencia en diferentes escuelas sobre la formación del profesorado, tanto de España como de Francia y Suiza. Se ha elaborado un plan de formación para la especialidad de Preescolar de la carrera de Magisterio, teniendo en cuenta el perfil humano del educador preescolar y su preparación técnica. El plan tiene 3 bloques: A) Los fundamentos del desarrollo del niño. B) El conocimiento pedagógico y metodológico, el sociológico y el filosófico. C) Áreas de aprendizaje. En las reflexiones finales de prospección, se insiste en que no hay soluciones universales y únicas y que cada escuela de formación debe buscar su propio modelo educativo, pues no es posible concebir una escuela de formación de profesorado aislada del contexto socio-cultural en el que se encuentra, con sus carácteres, posibilidades y limitaciones concretas.
Resumo:
Investigar sobre el actual y futuro perfil de los ingenieros técnicos de Telecomunicación describiendo con exactitud su situación laboral, las características del puesto de trabajo (conocimientos o tecnologías empleadas, nivel de responsabilidad, autoridad y función o actividad desarrollada), así como la trayectoria y previsible evolución del ejercicio profesional. Adecuar la formación recibida al perfil profesional. Estudiar comparativamente los niveles de adaptación de las 'Directrices Generales Propias' y proponer alternativas que favorezcan el diseño de planes de estudio más adaptados a las necesidades de los futuros ingenieros técnicos en sistemas electrónicos.. 760 titulados entre 1948 y 1992, elegidos aleatoriamente mediante técnicas de muestreo estratificado.. El número de variables utilizadas es de 276 de las cuales 28 son para caracterizar la situación laboral, 34 para el perfil profesional, 72 para la evolución y tendencias del ejercicio profesional, 46 para la evaluación de la formación recibida en la etapa de pregrado y 27 para la formación de postgrado, dejando el resto para los datos personales y otros temas complementarios. Los datos proporcionados por las encuestas se procesan con el programa estadístico SPSS y la introducción de los datos se realiza por duplicado. El análisis de las 'Directrices Generales Propias' se realiza en base a las doce propuestas que desde 1987 hasta su definitiva publicación el 12 de Octubre de 1992 fueron elaboradas por la Ponencia de Reformas de las Enseñanzas y las respectivas Juntas de Escuela u órganos delegados.. Porcentajes.. Se producen múltiples combinaciones en los conocimientos o tecnologías empleadas habitualmente en el trabajo, lo que pone de manifiesto el carácter multidisciplinar de su actividad. El análisis de la trayectoria profesional y su tendencia se caracteriza por: a) Mayor dedicación a actividades de gestión y administración reduciendo la actividad de producción. b) Evolución de responsabilidades técnico-operativas hacia niveles de gestión y dirección. c) Uso de conocimientos iniciales más tradicionales de Ingeniería que evolucionan hacia la organización y dirección de empresas. La preparación técnica recibida en la Escuela es considerada buena en su parte teórica (con mayores necesidades en el área de Telemática y Ciencias de la Empresa), deficiente en la parte práctica y muy deficiente en su capacitación profesional. Los nuevos planes de estudio deben combinar una formación esencialmente generalista y multidisciplinar con una corta intensificación en alguna de las siguientes áreas: Sistemas de adquisición de datos, Control y Automática, Sistemas basados en microprocesador, Electrónica de Potencia y Microelectrónica..
Resumo:
Se realiza una adaptación de los contenidos y programas de las asignaturas Tecnología de la Carne y del Pescado, y de Tecnología de las Bebidas Alcohólicas. Se elabora por los docentes material de apoyo para uso de los estudiantes a lo largo de su formación. Se compone de 16 temas teóricos en los que se incluyen lecturas, esquemas, diagramas, fotos, tablas, presentaciones en Power Point, y un vídeo, disponibles a través de Internet. Las acciones incentivan a los estudiantes a trabajar los materias de una forma más continuada, contribuyendo a diversificar los procesos de aprendizaje y de evaluación. Se produce una guía y orientación hacia los estudiantes en el aprendizaje y en la utilización del material de apoyo.
Resumo:
Se presenta un CD Sobre la Formación Profesional con información general sobre los ciclos, su diseño curricular, su lugar de impartición y aspectos legislativos destinado a alumnos y padres de alumnos que hayan acabado la Educación Secundaria Obligatoria o el Bachillerato. El programa dispone de un menú principal de acceso a cada uno de los temas que trata, cada tema tiene menús secundarios, y éstos a su vez contienen más contenidos en su interior. En el CD se incluyen los siguientes contenidos: El sistema de Formación Profesional; la Formación Profesional inicial/reglada; ciclos formativos que se imparten en Castilla y León; programas de garantía social; ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño; Educación Especial, F.P. y aprendizaje de tareas; legislación; y direcciones de interés. La aplicación se puede utilizar en las unidades administrativas que se relacionan con la información y orientación de alumnos de enseñanza secundaria: servicios de alumnos de Direcciones Provinciales del MEC, de la Junta de Castilla y León y todos los Departamentos de Orientación de los IES.
Resumo:
Se muestran las dificultades que entrañan la configuración de temarios en las asignaturas del área de didáctica de la matemática en la formación de profesores de educación infantil y primaria. Problemas como la identificación de instrumentos didácticos y en qué medida pueden considerarse útiles para la actividad de formación profesional del maestro deben ser sometidos a un análisis y una reflexión permanente.
Resumo:
En esta ponencia se presenta la necesidad de realizar actividades para que se desarrolle el saber práctico profesional en la formación inicial de maestros en el Area didáctica de la matemática. Para ello, una de las actividadades más importantes es realizar, aplicar y evaluar diseños curriculares concretos. Para alcanzar este objetivo, la autora proporciona un estudio de la estructura de los contenidos formativos, así como una propuesta metodológica.
Resumo:
La formación en Didáctica de las Matemáticas en la especialidad de la educación infantil es una tarea compleja. Para abordar esta formación no sólo es necesario trabajar sobre el diseño curricular base (DCB) y sus desarrollos sino saber contestar a las cuestiones que el currículo debe dar respuesta como por ejemplo: qué, cuando y cómo enseñar, cómo aprenden los alumnos, o en el caso de la educación infantil: cuál es la naturaleza del número, qué relación hay entre la actividad numérica y las actividades puramente lógicas..etc. En este estudio, el autor nos expone la necesidad de partir de unas hipótesis de aprendizaje y de unos principios didácticos que permitan al futuro profesor enfocar las actividades escolares con criterios profesionales.
Resumo:
Elaborado por el equipo directivo y el claustro del Colegio Público Generalisimo Franco de Burgos, contando con la ayuda del CPR de esta misma ciudad su objetivo principal es la formación del Proyecto Curricular y Educativo. En este trabajo se presentan los pasos y los esquemas de trabajo que se fueron produciendo como modelo y estrategia de trabajo. Para ello se desglosa en las siguientes partes: 1) Elaboración del Proyecto Educativo y Curricular; 2) Objetivos generales de Primaria y la práctica diaria; 3) Objetivos generales de Area en el Primer Ciclo de Primaria; 4) Secuencia de contenidos (necesidades de formación que se plantean); 5) Decisiones metodológicas en el Ciclo (6-8); 6) Evaluación; 7) Análisis y criterios para la selección del Material Curricular; 8) Integración de los temas transversales del Currículum; 9) Criterios para elaborar adaptaciones curriculares; 10) Acción tutorial; 11) Planificación del tercer nivel de concrección; 12) Elaboración del Proyecto Educativo.
Resumo:
En este trabajo se expone la situación de la asignatura Didáctica de la Matemática en la Educación Secundaria del plan de estudios vigente en la Universidad de Almería para la Licenciatura en Matemáticas. Dado que esta asignatura junto con las otras dos optativas que ofrece el área de conocimiento de este plan, constituye una primera oportunidad de contribuir a la formación inicial del profesor de Matemáticas de Secundaria, se aportan algunas consideraciones sobre formación de profesores que permiten ubicar objetivos y actuaciones dentro de un marco más general.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación