1000 resultados para Professors – Formació
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: "Nuevas tecnolog??as y educaci??n en medios"
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: organizaci??n en instituciones educativas : la direcci??n de centros
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: did??cticas espec??ficas
Resumo:
En este art??culo se presentan las necesidades de formaci??n para la integraci??n educativa, expresadas por una muestra de 11 profesores/as. Se comprueba que los contenidos y modalidades de formaci??n expresados son m??s ricos en la medida en que la actitud hacia la integraci??n es m??s favorable y en la medida en que la perspectiva profesional se acerca m??s al modelo interpretativo. Los datos se han tomado del profesorado de tres centros p??blicos de Educaci??n Primaria ubicados en una localidad de la provincia de C??diz. La metodolog??a seguida, de corte cualitativo, se ha basado fundamentalmente en la observaci??n participante, la entrevista en profundidad y la comprobaci??n de los datos con los propios sujetos. Como conclusiones, la autora observa: 1.Los profesores de la muestra expresan, con respecto a las necesidades de formaci??n para la integraci??n educativa, m??s contenidos y m??s ricos, cuando su actitud hacia la integraci??n es m??s favorable y cuando su perspectiva profesional est?? m??s cerca de la interpretativa y m??s lejos de la tradicional. 2.Con respecto a modalidad de formaci??n, los profesores de la muestra con una actitud de rechazo no manifiestan ning??n tipo de preferencia. En el resto de profesores hay una tendencia a preferir la formaci??n en centro, sin que ello suponga una perspectiva de innovaci??n educativa ante el reto de la integraci??n que abarque a toda la comunidad educativa.
Resumo:
Esta investigaci??n parte del an??lisis de los distintos modelos de educaci??n intercultural y la necesidad de dise??ar programas educativos estructurados para desarrollar actitudes interculturales en la escuela. Estos programas est??n centrados en estrategias educativas de participaci??n activa, aprendizaje cooperativo y comunicaci??n persuasiva. Han basado el dise??o cuasi-experimental en la Teor??a de la Acci??n Razonada de Fishebein y Ajzen. El an??lisis estad??stico de los resultados confirma que las actitudes hacia la diversidad cultural mostradas por los alumnos que participaron en el programa mejoraron significativamente. La principal conclusi??n que se extrae se??ala la necesidad de ense??ar actitudes interculturales en todas las escuelas para prevenir las actitudes racistas y xen??fobas que se desarrollan si no se interviene pedag??gicamente. Los efectos positivos de este programa pueden incrementarse si se desarrolla a lo largo de todo el curso escolar y se implica toda la comunidad educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
No publicado. Pertenece al Proyecto de Formaci??n en Centros del curso 1998/99
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Comienza presentando una breve s??ntesis de la evoluci??n de la educaci??n en Argentina que abarca los antecedentes hist??ricos y la actualidad docente, el marco legal actual y el entorno institucional. La segunda parte est?? constituida por el plan propiamente dicho que se enmarca dentro de dos l??neas te??ricas bien definidas: por una parte el modelo de directores transformacionales en contraposici??n al transaccional y cuyas principales caracter??sticas son el carisma, la inspiraci??n, la consideraci??n individual y la estimulaci??n individual; y por otra se considera la premisa fundamental de la supervisi??n como proceso de desarrollo lo que supone ver la educaci??n como un proceso de crecimiento en lugar de como un proceso que lleva a productos terminales. Se definen los siguientes t??rminos: plan, formaci??n, directivo, profesional, supervisor y director escolar. Del estudio de la supervisi??n se derivan una serie de funciones parejas a la misma: la de control dirigida a observar el grado de cumplimiento de las disposiciones legales tanto en los centros escolares p??blicos como privados; la de evaluaci??n que valora el funcionamiento del los centros en sus aspectos funcionales, personales y materiales; la de asesoramiento, encaminada a la mejora del sistema educativo; la de arbitraje, orientada a las actuaciones en posibles conflictos entre los diversos sectores y miembros de las comunidades educativas. Por ??ltimo y dada la importancia de la profesionalizaci??n de los cargos de supervisor y director escolar se apuesta por algunos cambios en el sistema educativo de la provincia de Chubut (Argentina). Dichos cambios afectar??n a una estructura organizativa r??gida, basada en una divisi??n sistem??tica de las tareas entre los distintos profesionales y a la dispersi??n de recursos que a veces se solapan en sus fines e impiden la prestaci??n de un buen servicio a la comunidad..
Resumo:
El objetivo final del trabajo es contribuir a que los docentes venezolanos participen directamente en el proceso de transformaci??n de la educaci??n venezolana, por medio de su formaci??n como profesionales en el marco de la investigaci??n-acci??n. En primer lugar se trata la docencia con relaci??n a la comunicaci??n interactiva y se realiza una aproximaci??n conceptual a la formaci??n-profesionalizaci??n docente, exponiendo diferentes paradigmas de investigaci??n educativa y de formaci??n docente. Se aborda la formaci??n-innovaci??n en la escuela, teniendo en cuenta al docente como agente de dicha innovaci??n. Se desarrolla la perspectiva reflexivo-colaborativa en la formaci??n de los docentes, partiendo de las caracter??sticas de la investigaci??n-acci??n como alternativa para asumir actitudes cr??ticas a partir de la reflexi??n sobre la propia labor educativa. Se describe la reforma educativa venezolana, analizando la capacitaci??n docente en el contexto de la misma. Finalmente a trav??s de la propuesta propiamente dicha, se establecen las bases para que los docentes del Colegio San Luis puedan plantearse y llevar a la pr??ctica las estrategias innovadoras m??s convenientes y adecuadas a su realidad inmediata.
Resumo:
Objetivos: analizar el ??mbito del desarrollo profesional del docente en la ense??anza superior. Articular una propuesta formativa enfatizando el componente pedag??gico. Muestra: Facultad de Filosof??a de la Universidad Cat??lica Boliviana de la regi??n de Cochabamba, Bolivia. Proceso de investigaci??n: revisi??n documental del organigrama, estructura y funcionamiento docente de la Facultad de Filosof??a de la Universidad Cat??lica Boliviana. Resultados: la investigaci??n analiza el ??mbito del desarrollo profesional docente, resulta imprescindible el conocimiento pedag??gico en la profesionalizaci??n de la ense??anza, con el prop??sito de comprender y mejorar la calidad de la ense??anza superior. Realiza el an??lisis del contexto institucional de la Universidad Cat??lica Boliviana, indicando las caracter??sticas m??s relevantes de su funcionamiento, los objetivos que persigue y el tipo de profesionales que ofrece a la sociedad. Realiza un an??lisis de los modelos formativos en la Universidad, se abordan otros modelos de desarrollo profesional y las estrategias que plantean su implementaci??n en los procesos formativos. Se presenta una propuesta de formaci??n dirigida a los docentes en ejercicio de la Facultad de Filosof??a, de la Universidad Cat??lica Boliviana, para desarrollar una formaci??n pedag??gica; se establece la organizaci??n y desarrollo concreto de la propuesta para su puesta en pr??ctica.