999 resultados para PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monogr??fico con el t??tulo: De inmigrantes a minor??as: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo s??lo disponible en el CD anexo o en la versi??n en l??nea
Resumo:
Nociones sobre la escritura en relación con el desarrollo de la identidad personal del alumno. El grado de control y libertad que los educadores proporcionen a sus alumnos influirá en el grado de autocontrol personal que éstos adquieran. Desarrollar la autonomía personal ayuda a autocontrolarse y autodirigirse. Se definen las características gráficas de la autonomía personal en cuanto a la dirección de las líneas y a otras ocurrencias sifnificativas como claridad, escritura rectilinea, firmeza, etc..
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Consideraciones sobre el Proyecto de Ley de Enseñanza Media que establece un curso preuniversitario entre la enseñanza secundaria y la enseñanza superior con el fin de forjar la personalidad y la inteligencia de los estudiantes, despreocupados durante este curso de la carga de las asignaturas y los exámenes de secundaria, y centrándose en el repaso de las materias ya estudiadas y en un ambiente más restringido, que les prepare para la enseñanza superior y los métodos utilizados en ella, entre otras muchas ventajas, lo que forjará una nueva generación de estudiantes universitarios más preparados y de mayor éxito.
Resumo:
Justificación del estudio de la patrística latina en la Universidad, junto con los clásicos latinos, por la condición de la España franquista de latina y cristiana, para la formación de la personalidad nacional.
Resumo:
Exaltación del régimen mussoliniano y de las sucesivas reformas en todos los aspectos de la vida nacional italiana, especialmente enfocado a la reforma educativa. La reforma de la enseñanza mussoliniana se propuso restaurar el valor de la cultura y la actividad cultural, así como la formación de la personalidad individual sin reducirla a un patrón uniforme, potenciando el poder constructivo de la inteligencia y de la cultura para un mayor desarrollo italiano.
Resumo:
Dentro del movimiento filos??fico de su ??poca, Moderato de Gades restaur?? la filosof??a de Pit??goras, corriente denominada neopitagorismo. Se analiza la personalidad y doctrina de este fil??sofo del siglo I d.C. y la significaci??n hist??rica de su pensamiento.
Resumo:
Se recogen líneas que orientan la intervención pedagógica en orden al desarrollo armónico de la personalidad de los alumnos y a la construcción de una sociedad sin discriminaciones. Apoyándose en investigaciones anteriores, se intenta demostrar la influencia del sexismo presente en el currículum oculto del sistema educativo, en la construcción de una autoestima devaluada por parte de las alumnas, existiendo diferencias en función del género. Como conclusión, se propone reflexionar sobre la práctica docente, guiar a los alumnos en el desarrollo de un pensamiento crítico responsable así como procurar un clima de clase democrático y participativo.
Resumo:
Según la persona o el fin, la orientación se convierte en algo exclusivo. Por lo tanto, se orienta a la persona en base a unas diferencias individuales que se potencian en su tratamiento por efecto de la Psicología, Sociología, las Ciencias de la Educación y, en definitiva, todas las ciencias humanas. El orientador ha de tener presentes las características psicológicas del orientado. Se desarrollan algunos aspectos significativos en cuanto a las características psicogenéticas del niño. El primero de los fundamentos del proceso orientador implica el conocimiento de la realidad externa del sujeto, la realidad escolar y profesional. Lo que se pretende es que el sujeto interprete sus posibilidades dentro de un ambiente socioeconómico con el fin de que afronte la responsabilidad de un proyecto de futuro. Como conclusión, se afirma que la orientación escolar y profesional del niño y del joven es un proceso con sentido continuo, único y que conduce a la autonomía o autorización.
Resumo:
Se desarrollan dos líneas de trabajo: primero, el aprendizaje y la enseñanza considerados como parte del desarrollo humano, y segundo, el uso de ordenadores para la gestión de currículos particulares diferenciales y para la evaluación longitudinal del aprendizaje y la enseñanza. Se trata también la función del apoyo social de educadores y compañeros en la resolución de las tareas del desarrollo, con inclusión de las tareas escolares. Los componentes del apoyo social y del desplazamiento desde los educadores hacia los compañeros contribuyen al dominio de las tareas escolares, y son: el componente relacional, el componente regulador y el componente de la enseñanza. Así, en este modelo de desarrollo, el aprendizaje y la enseñanza se corresponden con aspectos del comportamiento y del apoyo social. Los modelos de investigación de la socialización y el desarrollo son de interés para estudiar el aprendizaje y la enseñanza, y además, se retrotraen al núcleo del desarrollo de la personalidad en relación con el desarrollo del sí mismo integrado.
Resumo:
Para comprender el significado del abstencionismo electoral y de la militancia en Cataluña durante los años treinta, se realizan una serie de estudios electorales y de empresa de la que, ha emergido con fuerza la personalidad de la población analfabeta. Se abordan, en primer lugar, los conceptos de alfabetización e iletrismo. Se reseñan algunas implicaciones políticas o cognitivas de la alfabetización de Occidente. Y, por último, se describe la trayectoria metodológica que lleva a descubrir a los analfabetos y analfabetas de Barcelona.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre el papel de la percepción social en el ámbito de la dinámica y del rendimiento escolar. Se desarrolla una nueva corriente con visión más integradora y humanista: la Psicología perceptual, que pone el acento no tanto en el currículum sino en la personalidad del docente. En la formación de los profesores no sólo se les expone los métodos pedagógicos y se les enseña la utilización de los medios didáctico-tecnológicos, sino que es necesaria la modificación de las percepciones, actitudes y creencias acerca de sí mismo y de sus alumnos. Se pretende dar importancia a que el maestro aprecie las actitudes de sus propios alumnos y la forma con que perciben el grupo-clase, al igual que los alumnos comprendan e interpreten correctamente el sentido de las actitudes del maestro y la forma como se le percibe.
Resumo:
Se desarrolla un trabajo centrado en una línea fundamentalmente educativa y posibilista que defiende que las consistencias de conducta se pueden modificar por la vía educativa y en el ámbito escolar, con programas diseñados al efecto. Se centra en la temática de los estilos cognitivos, y en el que presenta más implicaciones educativas y más conexiones con las áreas de la personalidad y la conducta presenta es: la reflexividad-impulsividad. Se pretende construir o seleccionar la tecnología educativa pertinente, integrándola en programas de intervención.