1000 resultados para Orina-Análisis y patología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua Española en un aula de quinto curso de Educación Primaria de Cuba, a través de procesos de análisis y de reflexión de la práctica educativa y de las fuentes teóricas relacionadas con el tema, dentro de un planteamiento de investigación-acción cooperativa. Se plantea el análisis y la intervención educativa en un proceso educativo mediante el desarrollo de diversos ciclos investigativos, trabajando de forma colaborativa con el profesorado, y abarcando la generalidad de aspectos que condicionan el proceso didáctico (metodología didáctica, planteamientos didácticos de la normativa vigente, tradiciones didácticas, dificultades de aprendizaje, recursos didácticos, etc.). La investigación aborda desde la teoría, y sobre todo, desde la práctica, la introducción de diversas estrategias orientadas a vincular un trabajo integrado de los diferentes componentes lingüísticos con un enfoque comunicativo de la materia. El planteamiento metodológico consiste en desarrollar un proceso secuencial perfectamente estructurado y que parte del análisis de la realidad didáctica, prosigue con la elaboración de propuestas y la aplicación de las mismas y culmina con una nueva valoración de las estrategias introducidas, para lo cual se han utilizado diversas técnicas de análisis: métodos observacionales, entrevistas, análisis de documentos, debates de grupo, etc. Este proceso ha permitido establecer una serie de principios orientadores de la actuación didáctica contrastados en la práctica a lo largo de diversos ciclos de investigación. Estos principios están sujetos a los objetivos que se plantean y que tienen la exigencia común de introducir mejoras en el proceso educativo de la enseñanza-aprendizaje de la lengua, es decir: contribuir a la elevación de la calidad de aprendizaje de los alumnos en Lengua Española, construir y desarrollar un diseño curricular flexible y por etapas, concebir un modelo de clase ajustado a las necesidades del alumnado y que cumpla las exigencias normativas del sistema educativo cubano, y elevar la preparación profesional de los miembros de la investigación. Si bien la tesis se centra en el trabajo didáctico de un aula y materia concretas, muchas de las aportaciones y conclusiones son transferibles a otros contextos no sólo similares, sino pertenecientes a contextos socioculturales diferentes. Una de las principales aportaciones reside en haber planteado y desarrollado con éxito la introducción de estrategias orientadas a vincular un trabajo integrado de los diferentes componentes lingüísticos desde un enfoque comunicativo de la materia, siguiendo un planteamiento de investigación-acción cooperativa. Este tipo de planteamiento y metodología no han sido hasta ahora muy habituales en los trabajos de investigación desarrollados en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, tanto en nuestro contexto educativo como en el cubano. Ejemplifica cómo se pueden diseñar y aplicar procesos de innovación educativa en esta área y en otras disciplinas desde el enfoque metodológico adoptado. Por otra parte, los principios didácticos que se formulan tienen el valor añadido de haber sido puestos en práctica y evaluados en un contexto concreto a lo largo del tiempo. Finalmente, la dinámica de la investigación ha supuesto una mayor preocupación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los diferentes sectores de la comunidad educativa. Ello ha redundado en una mayor motivación hacia el aprendizaje de la lengua y en un desarrollo significativo de las competencias lingüísticas del alumnado durante el período de intervención, tal y como se constata en la mejora del proceso y resultados de aprendizaje del alumnado en los diferentes componentes lingüísticos analizados (principalmente, en lectura silenciosa y oral, expresión oral y expresión escrita).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar el trabajo con niños autistas. Contribuir a que los niños autistas se desarrollen dentro de la sociedad, aportándoles una mayor autonomía. La finalidad básica de la investigación consiste en explorar las posibilidades de aplicación de una estrategia de reeducación activa motora, dirigida al desarrollo de estos niños. En una primera fase, la investigación presenta el estado de la cuestión sobre el objeto de estudio, mediante el análisis y revisión de la literatura científica, lo que permite describir la sintomatología del autismo, diferenciándola de otros síndromes próximos y describir el desarrollo motor, como base teórica para los modelos de intervención motora, aplicando el método conductual. A continuación, se revisan los modelos de intervención aplicables al desarrollo motor en autistas y se selecciona uno de ellos, especialmente adecuado al retraso motriz. Se propone un estudio de caso (una niña de dos años que presenta un retraso en el caminar, dentro de otros retrasos en el sistema motor) y un proceso de intervención que se realiza desde septiembre de 2004 hasta abril de 2005. La investigación está basada en el método ABA (Applied Behaviour Análisis). La Terapia de Modificación de Conducta es una técnica científica para entender el comportamiento humano al tratar de analizar el contexto en el cual el comportamiento ocurre, para de esta forma determinar sus causas. Esta técnica ayuda a identificar los factores que anteceden (antecedentes) y preceden (consecuencias), y cómo también otros factores influencian el comportamiento. Al identificar estos factores se puede cambiar el ambiente para promover la ocurrencia de los comportamientos deseados (en este caso, lenguaje, socialización, seguimiento de instrucciones y otros comportamientos que los niños con autismo no tienen) y disminuir la incidencia de comportamientos indeseables (auto-estimulación, berrinches, agresión y auto-agresión). Comparando los resultados previos con los obtenidos tras la intervención, la autora concluye que a pesar de las reticencias que se plantean al modelo conductista, en él ha encontrado uno de los mejores tratamientos disponibles para ayudar a los niños autistas a desarrollar su potencial máximo. Por otra parte, el conocimiento sobre el autismo, su historia, sus causas, hará que el trabajo pedagógico del profesor de Educación Especial se haga más completo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consta de cuatro partes. Inicialmente realizamos un análisis de las implicaciones socioeconómicas de la integración de las TICS en la docencia universitaria; cual es el peso que tiene el la economía del mercado y las representaciones sociales que justifican el capitalismo, en la presión para que la universidad se globalice por intermedio de las TICs. Posteriormente realizamos una revisión general de hacia donde se dirige la producción de la investigación universitaria en torno a las TICS; proponemos una posible clasificación en la que se categorizan las investigaciones que consideramos más representativas, vinculadas con la incorporación de las TICs a la docencia universitaria en el mundo hispano. A partir del análisis y la categorización desarrollados en los dos puntos tratados inicialmente, realizamos una reflexión sobre el lugar que ocupa la innovación pedagógica por mediación de las TICs; cuáles son los cambios que se han producido, cuáles de ellos son una alternativa para la innovación y para la investigación futura representando una opción real e independiente de las presiones del mercado. Finalmente, planteamos las perspectivas de análisis que estamos desarrollando en este momento. Estas perspectivas se presentan desde tres líneas convergentes de indagación: a) Propuesta y análisis de un foro virtual con los docentes que somete al debate los cambios generados por las TIC; b) cuestionario en línea sobre las valoraciones del docente iniciado en el uso de las TIC y c) Estudios de casos emblemáticos en los cuales se evidencien cambios pedagógicos innovadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los factores asociados a la depresión infantil, para lo que se centra en la variable autoestima con un doble objetivo: comprobar si la autoestima puede ser considerada un factor de riesgo del síndrome depresivo y ampliar los conocimientos de la autoestima. 1070 escolares de ambos sexos con edades comprendidas entre 9 y 10 años, tanto de escuelas públicas como privadas, lo que supone un 10 por ciento de la población escolar malagueña de cuarto curso de EGB. Cuestionario de PNID, CDI, A-2, CABS, ELC, CBCL, ESDM, cuestionario de datos sociofamiliares, Children's Depression Rating Scale Revised, expedientes escolares de cada alumno. El sistema integrado de programas de computador para el análisis de datos de las Ciencias Sociales que incluye un análisis descriptivo y cruces de variables. Es evidente que la autoestima es un factor de riesgo del síndrome depresivo y por otra, el trabajo ha ido encaminado a un análisis y profundización de dicha variable, donde se ha comprobado qué variables influyen positiva o negativamente y, por tanto, hay que hacer hincapié, de cara a la prevención en aquellas variables que influyen negativamente en la autoestima ya que son factores de riesgo en la depresión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar, cuantificar y describir las pautas de interacción diferencial que, a nivel comunicativo-lingüístico, presentan los niños de la muestra mientras se desenvuelven frente a un interlocutor adulto. Niños de 2 a 5 años divididos en tres grupos: uno, de niños que viven internos en un centro, otro de medio pensionistas y por último, niños que conviven con sus familias. Filmación de la interacción madre-hijo y con una extraña mientras el adulto lee un cuento. Análisis y cuantificación de las interacciones. La tarea de contar cuentos comienza a tener valor evolutivo hasta los cinco o seis años que son las edades propiamente lectoras. Los análisis realizados no son discriminativos para describir las diferencias entre edades. Los cuentos son elegidos por padres para enseñar el vocabulario y enseñar el valor de la letra impresa. Los niños mayores emiten un número de declarativas mayor que los pequeños, asumiendo además parte de la responsabilidad del proceso interactivo. Los niños pequeños son los que hacen más preguntas, además protagonizan mayor cantidad de episodios de control con extraños, realizando más interacciones y preguntas a ambas mujeres. Los niños externos hablan más que los institucionalizados a todos los niveles, con independencia del adulto interlocutor. El comportamiento de los tres grupos no es lo suficientemente fuerte para marcar diferencias en la interacción con la madre y una extraña, sin embargo, cuando existe un vínculo afectivo, los episodios de control son mayores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El descubrimiento de la vida mental de los profesores por medio del uso que hacen de la metáfora en el lenguaje de clase, es el objetivo de este trabajo. Se centra en las relaciones existentes entre lenguaje y pensamiento y de la enseñanza como proceso de información clínica. Uso y desarrollo de técnicas etnográficas, como la observación participante y la entrevista. El análisis de los datos obtenidos se realizó a través de las categorías de análisis y codificación de los datos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contexto histórico-político y socio-cultural en el que se produce la creación y desarrollo de los centros de formación del profesorado de Educación Física. Descripción de instituciones que se consideran antecedentes, y estudio de las que se han dedicado a esta formación desde 1805. Análisis de la incorporación de los currícula a la escuela. Análisis y valoración de la legislación referida a la formación del profesorado de Educación Física. Consideración de las expectativas de futuro y propuesta de modelo. En la investigación histórica se ha utilizado el método analítico y el método dialéctico, también se ha utilizado la investigación descriptiva, y métodos de análisis de documentos. Se ha recurrido a fuentes primarias, secundarias y archivos. Técnicas de análisis de contenido con unidades de base no gramáticas y análisis por documentos íntegros. La formación del profesorado se plantea en España en el primer tercio del siglo XIX. Desde el principio la formación de profesores se ha realizado: Escuela Primaria en las Escuelas Normales y Escuela Secundaria y Superior en Facultades Superiores. La formación del profesorado en Educación Física se institucionaliza en 1883 con la apertura de la 'Escuela Central de Gimnástica'. La Educación Física aparece de modo irregular e intermitente en los planes de estudios del siglo XIX y, siempre en la Segunda Enseñanza. Hasta avanzado el siglo XX no se incluirá en la Secundaria. En la universidad se ha primado. La situación académica, profesional y laboral del profesorado de Educación Física comienza a resolverse con la convocatoria de oposiciones al cuerpo de profesores agregados de instituto y profesores numerarios de Formación Profesional, 1985. Debe tenderse a que el profesorado realice estudios superiores. El profesor de Educación Física debe recibir una profunda formación psicopedagógica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características del alumnado zaragozano de Enseñanzas Medias en aspectos sociales, académicos, ideológicos, afectivos, etc.. 22586 alumnos de BUP, COU y 1240 de FP de la ciudad de Zaragoza. Edad, sexo, número de hermanos, antecedentes académicos, centro de procedencia, estudios de los padres, asignatura más útil, profesión deseada, continuidad en los estudios, rendimiento escolar, actitudes e intereses. Cuestionario elaborado por el propio equipo investigador. Análisis y descripción de respuestas por estratos (tipo de estudio, curso, sexo, tipo de centro). El abandono escolar es muy considerable a lo largo de la Enseñanza Media, abandono muy fuerte en los primeros años de FP. Existe una relación clara entre el fracaso escolar y el cambio de centro. Hay una clara interacción entre los tipos de centro (estatal, no estatal) y el nivel socio económico paterno. Se confirma el caracter de diferenciación social que lleva ímplicita la elección de FP. La familia condiciona de manera considerable el dominio actitudinal y los intereses de los alumnos que se refuerzan con el ambiente del centro escolar y que van alternando y moderando de manera continua a lo largo del desarrollo personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Portal de recursos para la enseñanza y aprendizaje del español para el alumnado inmigrante. Su principal objetivo es ofrecer una reflexión teórica ligada a la práctica, promoviendo el conocimiento, la crítica, el análisis y la ejemplificación de soluciones aportadas por especialistas y autores de materiales en los ámbitos de interculturalidad y enseñanza-aprendizaje de español. Se publican reflexiones teóricas, unidades didácticas y propuestas de explotación de recursos que aplican el método didáctico del enfoque para la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura troncal “Evaluación Psicológica” de los estudios de Psicología y del estudio de grado “Desarrollo humano en la sociedad de la información” de la Universidad de Girona consta de 12 créditos según la Ley Orgánica de Universidades. Hasta el año académico 2004-05 el trabajo no presencial del alumno consistía en la realización de una evaluación psicológica que se entregaba por escrito a final de curso y de la cual el estudiante obtenía una calificación y revisión si se solicitaba. En el camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, esta asignatura consta de 9 créditos que equivalen a un total de 255 horas de trabajo presencial y no presencial del estudiante. En los años académicos 2005-06 y 2006-07 se ha creado una guía de trabajo para la gestión de la actividad no presencial con el objetivo de alcanzar aprendizajes a nivel de aplicación y solución de problemas/pensamiento crítico (Bloom, 1975) siguiendo las recomendaciones de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (2005). La guía incorpora: los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación, la descripción de las actividades, el cronograma semanal de trabajos para todo el curso, la especificación de las tutorías programadas para la revisión de los diversos pasos del proceso de evaluación psicológica y el uso del foro para el conocimiento, análisis y crítica constructiva de las evaluaciones realizadas por los compañeros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre els dies 13 i 17 de novembre de 2002 va tenir lloc a la ciutat de Sevilla el III Congrés Ibèric sobre Gestió i Planificació de l’Aigua, que, en aquesta ocasió, portava per títol «La Directiva Marc de l’Aigua: realitats i futurs». El congrés fou organitzat per la Fundación Nueva Cultura del Agua, amb la col•laboració de la Universidad de Sevilla i d’una àmplia sèrie d’institucions relacionades amb la investigació o gestió d’aquest recurs. Considerant l’anàlisi i la diagnosi de la situació actual contingudes a les edicions anteriors (Saragossa 1998 i Porto 2000) i l’ampli debat dels últims anys, el III Congrés Ibèric es caracteritza per un plantejament d’avenç i propostes i per incloure alguns dels aspectes de la política de l’aigua menys atesos fins aleshores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es una guía para que los estudiantes del programa de Medicina, y de otros campos de las ciencias, se acerquen adecuadamente a un tema tan importante pero complejo como lo es el metabolismo celular. De acuerdo a la metodología de aprendizaje activo que maneja la Unidad de Bioquímica de la Universidad del Rosario, se continúa enunciando premisas que contienen los conceptos a estudiar y ofreciendo una serie de preguntas que el estudiante debe tomar como guía para buscar con autonomía y responsabilidad la información pertinente que le permita comprender esos conceptos. En esta segunda edición, y dentro del ordenamiento lógico de los temas que le permite al estudiante ir ubicando correctamente los procesos metabólicos en el contexto celular, se introducen las “complementaciones” o prácticas experimentales. Estas prácticas están diseñadas para que el estudiante complemente, como su nombre lo indica, los conceptos teóricos en estudio; para lograrlo se ha tenido especial cuidado en evitar la introducción de prácticas clínicas aisladas que, sin dejar de ser importantes, pertenecen a otro contexto y que aquí sólo nos alejarían del verdadero objetivo específico que debe cumplir en este caso una sesión experimental de observación y análisis para verificar teorías. Como un aporte significativo del grupo docente y de los estudiantes en formación como docentes jóvenes, se introducen también los afianzamientos tutoriales o sesiones de encuentro extra clase entre profesores y estudiantes, o entre estudiantes (de niveles superiores con niveles inferiores). En esos encuentros, se presentan una serie de situaciones problémicas, cuyo análisis y solución conjunta constituyen para el estudiante una alternativa para complementar y/o practicar lo aprendido.