990 resultados para OPC-UA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta red de investigación se encuentra basado en el análisis de los resultados obtenidos en el Curso Académico 2012-13, correspondientes a las asignaturas de primer, segundo y tercer curso del Grado de Ingeniería Civil, de forma que se pueda proceder a la mejora de los procedimientos de trabajo del profesorado implicado en el desarrollo de las asignaturas de los cursos indicados, dentro del marco creado por la implantación del EEES. Para ello se han analizado las metodologías empleadas en las distintas asignaturas analizadas, los calendarios y plazos asignados a cada una de ellas, los procedimientos de evaluación y los resultados de los mismos. Al mismo tiempo, se ha reflexionado sobre la posibilidad crear una comisión que analizara las necesidades de conocimiento de las distintas asignaturas, adecuando el contenido de las ofertadas en los primeros cursos a las exigencias de los posteriores, y ofreciendo de esta forma al alumno una formación homogénea a lo largo Grado de Ingeniería Civil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las plataformas de hardware libre han adquirido gran relevancia en el desarrollo de prototipos y en la educación en tecnología. Una plataforma de hardware libre es básicamente un diseño de sistema un electrónico microprocesador que sus autores difunden libremente y puede ser utilizado sin tener que pagar licencias. Ente la multitud de plataformas disponibles, destaca Arduino. Se caracteriza por su bajo precio, y que el software necesario para hacer funcionar la plataforma es libre y gratuito. Todo ello hace que estos dispositivos sean fácilmente accesibles por estudiantes. Este trabajo describe la aplicación de hardware libre a experimentos de laboratorio en asignaturas de ingeniería de la UA, especialmente del máster en Automática y Robótica, en las que se controlan sistemas industriales o robóticos. Esto contrasta con los experimentos clásicos en los que se emplean sistemas caros y difícilmente accesibles por el alumno. Además, los experimentos deben ser atractivos y de aplicaciones reales, para atraer el interés del alumno, con el objetivo principal de que aprenda más y mejor en el laboratorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de un lenguaje inclusivo en los discursos académicos constituye un excelente vehículo con el que crear referentes femeninos, representar la aportación de mujeres y hombres tanto en la vida cotidiana como en la Academia y en la ciencia, así como romper estereotipos y prejuicios de carácter sexista. A través de la lengua no solo se describen los acontecimientos y hechos que intentamos transmitir sino que también se construye la realidad que buscamos comunicar. Este alcance dual del uso de la lengua (describir y construir) convierte al uso del lenguaje inclusivo en un elemento central en la consideración de la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria. En este marco, la Red de investigación para la docencia universitaria “Universidad, género, docencia e igualdad” de la UA trabaja en el diseño de una herramienta informática que permita identificar, de forma rápida y sencilla, el sexismo en el lenguaje de nuestros discursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Habida cuenta del interés del alumnado de Ciencias, tanto a nivel bachillerato como universitario, por la Nanotecnología y tras la organización de dos cursos sobre la misma en la UVRA, el Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la UA se embarcó en el proyecto de diseño y construcción del primer MOOC (del inglés Massive On-line Open Course) sobre Nanotecnología en España, contando con el asesoramiento de UniMOOC. El objetivo del curso es obtener una mejor comprensión de la nanotecnología y su conexión con la vida real; un nuevo enfoque didáctico para la enseñanza de la Nanotecnología en titulaciones superiores y Máster Universitarios. El sitio web es la principal guía a través de los recursos y actividades del curso, donde el estudiante dispone de una serie de herramientas gratuitas que descubrirá en las diferentes unidades, como vídeos, tutoriales, applets, etc. En este contexto, hemos creado una Red de investigación en docencia universitaria en colaboración con el Dpto. Lenguajes y Sistemas de la UA y UniMOOC, cuyo objetivo es la actualización de contenidos, actividades y recursos del mismo, su puesta en marcha y difusión, así como el análisis de su posible implantación en titulaciones afines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article presenta una mostra dels resultats de l’anàlisi detallada de locucions, col·locacions i altres elements fraseològics i d’ordre de mots significatius quant a la caracterització del cabal de llenguatge literari de Joan Roís de Corella. Aquesta anàlisi es fa amb metodologia interdisciplinar de base de lingüistica de corpus i de diacronia lingüistica, i amb el concurs de les tecnologies de la informació i la comunicació (humanitats digitals), que s’apliquen a l’anàlisi de l’aportació lèxica i estilística d’un autor clau com és Roís de Corella a fide calibrar el grau de sintonia i, alhora, d’especificitat del seu llenguatge literari; en quin grau coincideix el seu llenguatge literari amb el d’altres grans clàssics culturals de la Corona d’Aragó, i en què basa, alhora, Roís de Corella la clau de la seua mestria estilística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Trabajo Fin de Grado (TFG) en los grados de la Facultad de Ciencias, constituye una asignatura con importantes competencias transversales que representa la fase final del plan de estudios, y supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio bajo la supervisión de un tutor o tutora. En este trabajo se realiza un estudio general de los TFGs y la utilización del UA-project, desde la visión del profesorado. Para poder optimizar el desarrollo de los TFGs, en este trabajo se realizó un análisis interno mediante un cuestionario. Para dar mayor amplitud y proyección a la propuesta se han enviado los cuestionarios a profesores de todos los grados de la Facultad de Ciencias: Biología, Ciencias del Mar, Química, Geología, Matemáticas y Óptica y Optometría. Estos cuestionarios reflejan la experiencia docente obtenida en los últimos años en la tutorización de los TFGs, para así poder obtener conclusiones e ideas de mejora para su posterior aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las múltiples posibilidades de desarrollo metodológico en los cursos universitarios, los MOOC (Massive Open Online Courses) o Cursos Masivos Abiertos y en Línea se han convertido en un espacio central de la innovación educativa dentro del concepto del Open Access. La Universidad de Alicante a través de su plataforma UAedf (Educación del Futuro) se ha convertido en un referente con modelos de éxito internacional como Unimooc o referentes en el ámbito lingüístico como Xarxamooc. En el curso 2014-2015 se lanzarán nuevas propuestas. Entre ellas, el MOOC: Introducción a la poesía latinoamericana contemporánea. Ejemplos y posibilidades didácticas de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://poesialatinoamericana.uaedf.ua.es/preview. El MOOC está coordinado por la Unidad de Investigación de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante con la colaboración de las áreas de literatura hispanoamericana y de didáctica de la lengua y la literatura y del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti con el objetivo de revindicar la importancia de los materiales de poesía hispanoamericana alojados en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/, el mayor repositorio de obras literarias en español que en 2014 cumplió 15 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Mecánica de Rocas forma parte del currículo de las titulaciones impartidas por el área de conocimiento de Ingeniería del Terreno de la UA. Sin embargo, a diferencia de otras disciplinas, su aplicación práctica precisa de un desarrollo metodológico in situ, con el fin de evaluar, por ejemplo, la calidad del macizo rocoso mediante las denominadas clasificaciones geomecánicas, y específicamente el Slope Mass Rating. Nuestra experiencia docente ha demostrado que su estudio requiere que el alumnado adquiera un nivel adecuado de habilidades en visión espacial y de comprensión de las estructuras geológicas. No obstante, los alumnos, en las edades tempranas de su formación, todavía no han alcanzado la madurez suficiente. Ello ha motivado el desarrollo de una herramienta que permita introducir de manera clara e inequívoca los inputs de ésta clasificación geomecánica y que muestre todos los cálculos intermedios gráficamente y analíticamente, así como los resultados finales. Su uso permite a los docentes exponer fácilmente casos de estudio en aula y a los alumnos reproducir, de forma objetiva, los cálculos durante su estudio, además de permitir visualizar la influencia de cada uno de los parámetros en el resultado final. Esta herramienta está disponible online para toda la comunidad educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De entre los principales retos que plantea la docencia universitaria actual, destaca el de avanzar hacia modelos docentes centrados en el estudiante, capaces de desarrollar y conducir su aprendizaje de forma autónoma (tutorizada) tanto en las actividades presenciales como en las no presenciales. En este sentido, la posibilidad de operar con grandes bases de datos georeferenciadas de libre acceso supone un magnífico potencial para la investigación y la docencia del Urbanismo. Por ello, intervenir como guías en el proceso de comprensión y empleo de los datos a gran escala, es uno de los principales desafíos actuales de los docentes de las asignaturas de Urbanismo. Este artículo tiene por objeto explicar la experiencia desarrollada en la Universidad de Alicante (UA), con el propósito de iniciar al alumnado en el consumo inteligente de la información, para llevar a cabo sus propios análisis y obtener sus propias interpretaciones. El trabajo muestra los métodos y herramientas empleadas para tal fin, que permiten acercarse a nuevas formas dinámicas de relación con el conocimiento, a nuevas prácticas educativas activas y, sobre todo, a la creación de una nueva conciencia social más consciente y acorde con el mundo que habitamos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta docente se enmarca en la Red 3161 La lingüística a través del humor: aplicaciones didácticas. Asimismo, es resultado, en parte, de las investigaciones del grupo GRIALE (http://dfelg.ua.es/griale/) llevadas a cabo en el marco del Proyecto I+D “Innovaciones lingüísticas del humor: géneros textuales, identidad y enseñanza del español” (FFI2012-30941). La determinación de los patrones lingüísticos que sustentan el humor nos ofrece la posibilidad de utilizar estos recursos para enseñar algunos contenidos de las asignaturas de Lingüística de los grados de Filologías y de Traducción. En efecto, el formato de discurso humorístico proporciona un marco ideal para crear herramientas didácticas que conviertan en atractiva una materia que a menudo resulta difícil por su alto nivel de abstracción. El objetivo de este trabajo consiste en mostrar cómo, a través de un conjunto de ejercicios basados en diversas muestras del humor verbal que estamos elaborando en el marco de nuestra Red, podemos explicar al alumno de manera clara y entretenida algunos aspectos de la organización de las lenguas por niveles, i. e. el fonético-fonológico, el morfosintáctico, el léxico-semántico y el pragmático. Este enfoque puede contribuir al aumento de la motivación del alumnado y facilitar el proceso de asimilación de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El planteamiento general de la docencia de asignaturas cuyo contenido es eminentemente tecnológico, presenta el reto del constante y rápido cambio asociado a los avances en desarrollo tecnológico. Dentro de este contexto, se plantea emplear un método basado en la generación de herramientas que permitan un seguimiento autónomo de los cambios frente a opciones más descriptivas del estado actual de los sistemas estudiados. Sobre esta base, se estudia la idoneidad de un contexto basado en el desarrollo de proyectos que, si bien tienen necesariamente que abordar una temática particular, supone una forma a priori interesante de generar las habilidades necesarias para el aprendizaje autónomo y continuado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Retinal ganglion cell degeneration underlies the pathophysiology of diseases affecting the retina and optic nerve. Several studies have previously evidenced the anti-apoptotic properties of the bile constituent, tauroursodeoxycholic acid, in diverse models of photoreceptor degeneration. The aim of this study was to investigate the effects of systemic administration of tauroursodeoxycholic acid on N-methyl-D-aspartate (NMDA)-induced damage in the rat retina using a functional and morphological approach. Tauroursodeoxycholic acid was administered intraperitoneally before and after intravitreal injection of NMDA. Three days after insult, full-field electroretinograms showed reductions in the amplitudes of the positive and negative-scotopic threshold responses, scotopic a- and b-waves and oscillatory potentials. Quantitative morphological evaluation of whole-mount retinas demonstrated a reduction in the density of retinal ganglion cells. Systemic administration of tauroursodeoxycholic acid attenuated the functional impairment induced by NMDA, which correlated with a higher retinal ganglion cell density. Our findings sustain the efficacy of tauroursodeoxycholic acid administration in vivo, suggesting it would be a good candidate for the pharmacological treatment of degenerative diseases coursing with retinal ganglion cell loss.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta refleja el trabajo colaborativo de la RED PAT-Educación en la que ha participado el profesorado integrante del Programa de Acción Tutorial (PAT) de la Facultad de Educación, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE de la Universidad de Alicante. El objetivo del mismo es describir el Programa de acción tutorial (PAT) llevado a cabo durante el curso 2013/2014 en la Facultad de Educación así como analizar el desarrollo del mismo, desde la perspectiva de trabajo colaborativo entre el profesorado tutor participante y la puesta en práctica de un proceso de acompañamiento tutorial hacia el alumnado tutorado. Al mismo tiempo, se ha generado un trabajo conjunto con la inclusión de las TIC tanto para el profesorado tutor como para el alumnado tutorado a través de la creación del blog: http://edupatua.blogspot.com.es/ como recurso didáctico en el desarrollo de las tareas tutoriales, permitiéndonos conocer y analizar las necesidades y demandas del alumnado en este proceso de implementación del PAT. Los resultados obtenidos constatan fortalezas y debilidades que nos hacen reflexionar sobre las posibles propuestas de mejora que favorecerían el proceso de acompañamiento tutorial implementado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La “Red para la colaboración con centros de secundaria para la formación experimental de alumnos de bachillerato” ha llevado a cabo este año su quinta edición. La línea de actuación prioritaria se mantiene siendo el fomento del intercambio de experiencias en diferentes campos del conocimiento científico dirigidas al alumnado que cursa Bachillerato o estudios de Secundaria. En la edición de este curso hemos recibido en nuestros laboratorios a 233 alumnos procedentes de 11 centros de la provincia de Alicante para la realización de diferentes prácticas. El periodo elegido, como viene siendo habitual han sido los meses de Enero y Febrero, durante el periodo de elaboración de exámenes, no lectivo que tiene la Universidad de Alicante para los alumnos de todas las titulaciones de grado. en las que los alumnos han sido los verdaderos protagonistas. Esto significaría que en las 5 ediciones de nuestra red hemos recibido en nuestros laboratorios en total a 858 alumnos de Bachiller y de de 4º año de educación secundaria obligatoria (ESO). Estudiantes que han realizado bajo nuestra supervisión las prácticas de laboratorio que previamente habían sido ofertadas a sus centros. En todas las ediciones, los resultados obtenidos han sido plenamente satisfactorios tanto para los alumnos como para todos los profesores integrantes de la Red. Pensamos que es tiempo de reunir y reflexionar sobre todo el trabajo realizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente curso 2013-2014 el Programa de Acción Tutorial en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales cumple su novena edición. En el curso 2007-2008, con el objetivo de que el Programa de Acción Tutorial fuera considerado una herramienta dirigida a los alumnos del Centro con identidad propia, pasó a llamarse Programa de Acción Tutorial de Económicas (PATEC) pues coloquialmente al Centro se le identifica con la Facultad de Económicas. Desde entonces, el Programa se ha ido consolidando año a año en la Facultad y son muchas las fortalezas que lo han convertido en un programa con un gran potencial. No obstante, existen ciertas debilidades que se repiten cada año a las que se ha tratado de dar respuesta en las distintas ediciones. El objetivo de la presente comunicación es dar a conocer la evolución del PATEC desde el curso 2007-2008 hasta la actualidad así como las acciones que se han llevado a cabo para subsanar las dificultades encontradas.