1000 resultados para Logicas condicionales y razonamiento de sentido común
Resumo:
Este documento pretende poner en contacto de los alumnos un ecosistema cercano a la localidad de Aranjuez, denominado La Pavera. Los objetivos que se pretenden son: A) Despertar y educar los sentidos hacia la percepción del medio natural. B) Iniciar o consolidar la utilización de técnicas de trabajo de campo. C) Fomentar el conocimiento científico sobre algunas de las características de la comarca y el entorno próximo. D) Comprobar y valorar la acción del hombre en el medio natural. El desarrollo del trabajo se divide en varias fases. En la primera el profesor presenta el trabajo que se va a realizar, junto con los materiales y las explicaciones oportunas. En la segunda el alumno realiza en el campo los trabajos encomendados. En la tercera, ya en el aula, se organizan los datos y se realizan las comprobaciones. En la cuarta se confecciona la memoria del trabajo y la puesta en común del mismo.
Resumo:
Se trata de demostrar que no existe antagonismo en el tema de la expresión artística en los niños con deficiencias mentales. El arte plástico es un medio de expresión de gran valor dentro el proceso evolutivo de cualquier niño. Las consideraciones artísticas quedan fuera de esta reflexión, siendo el objeto de la misma lo que el arte pone de manifiesto respecto a la personalidad infantil. Se tratan en concreto tres puntos principales: si es posible para el deficiente mental la expresión artística, cómo se expresa el deficiente mental desde el punto de vista artístico y en qué sentido colabora la expresión artística a la mejora personal del deficiente mental.
Resumo:
El caso de Victor es paradigmático en el área. Ha desarrollado un proceso de socializacion en la institución y de formación para el trabajo en ella con un sentido práctico que lo conduce hacia la excelencia en investigación, según los cambios que le tocó vivir en el contexto de la universidad y en la de su propia área de conocimiento. Es un representante de una nueva identidad del profesorado universitario, enfocada fundamentalmente hacia la investigación y que ha aprovechado el funcionamiento de las instituciones universitarias para entrar sin padrino y formar parte de ella. El quedarse está determinado por la continuidad de la formación y la tesis es el rito que le permite entrar en la institución, es decir, empezar a formar parte del mundo de la investigación y de todo lo que ella supone. Podríamos decir que los profesores, igual que Victor, trasladan sus mecanismos de aprendizaje de la construcción de la disciplina a la construcción de la enseñanza y en este sentido un trabajo de formación para la docencia tendría que romper con esas estructuras que igualan las ciencias y las disciplinas para que sea posible pensar que enseñar implica aplicar otros procesos y pensar también en otros contextos.
Resumo:
Las relaciones de pareja representan un aspecto fundamental en la vida del individuo. La comunicación y la comprensión de una pareja son esenciales para el desarrollo de la persona y de su vida en sociedad. De hecho, tradicionalmente, la imagen social de felicidad unida a una persona con una buena relación de pareja. Estas relaciones son las más íntimas, dando un amplio soporte al individuo a niveles afectivos y sociales. A nivel sociológico la pareja ha sufrido cambios en las últimas décadas. Las normas, conductas y valores de interacción entre hombres y mujeres han variado totalmente, a la par que la sociedad europea, en general, buscando una mayor simetría en los papeles y los estatus. Ello, ha producido un gran cambio en las relaciones de pareja alterando muchas de las dinámicas tradicionales. Las sociedades avanzadas han generado menos espacios afectivos y menor tiempo para dedicarse. Todo implica un estrés creciente en cuanto a la rapidez en que vivimos. Puede que muchas personas no estén insertas en la sociedad para encontrar pareja o incluso que no tengan las habilidades para hacerlo. La aparición de internet, agencias y organizaciones que buscan pareja al individuo sería un indicador de esta hipótesis. Las relaciones de pareja son la salvaguardia frente a estas dinámicas. La mayor parte de los individuos buscan pareja por la necesidad de compartir su vida con otra persona y por darle sentido (a su vida) estas son las razones fundamentales que se describen. Puede variar el orden pero no el tipo de razones que se registran. Lo que hace pensar en una omnipresencia de las relaciones de pareja, básicas para el individuo y, en gran medida, para la vida social.
Resumo:
Discurso pronunciado por D. Jos?? Mar??a Pem??n, Presidente de Academia de la Lengua con ocasi??n de inaugurarse la Asamblea Cervantina
Resumo:
Programa emitido el 27 de octubre de 1995
Resumo:
En esta asignatura es donde más se ha notado el cambio y ha habido que proyectar hacia el bachillerato las adquisiciones de una nueva historia atenta a los temas sociales y económicos, integradora de los distintos ámbitos del análisis histórico, más preocupada por las condiciones de vida y las mentalidades de las gentes que por las hazañas de los individuos destacados y en la que la voluntad de explicación de estructuras y procesos sustituye felizmente a la narración arbitraria de los hechos. Hoy día la renovación didáctica se resume en la programación a la que no podemos negar sus aspectos positivos, pero no podemos centrar todo en ella. Lo que resulta doloroso es el carácter formal superficial del cambio. Sabemos lo que la historia tradicional tiene de malo y la hemos sometido a una crítica despiadada y convincente. Pero no resulta tan fácil decidir como ha de ser la nueva que ocupe su lugar. Construid esta nueva exigirá un largo trabajo colectivo de elaboración, tanteo, rectificación y enriquecimiento. La faena es dura, pero merece la pena hacerla. Por ello, debemos de hacer un esfuerzo de honestidad intelectual y de buen sentido para conseguir ir hacia delante sin atascarnos en las nuevas ortodoxias de moda y sabiendo a la vez recoger de ellas aquello que pueda tener de útil.
Resumo:
Se ha repetido hasta la saciedad que el bachillerato debe ser formativo, pero previamente debemos plantearnos que es entiende por valor formativo y está claro que todas las asignaturas tienen ese carácter formativo y no se puede discriminar unas con respecto a las otras. El tema no es valorar si una asignatura es formativa o no puesto que no va en ella, sino que depende en su mayor parte del método empleado para enseñarla. El valor formativo estará en función del método que dependerá del profesor. Un factor muy importante a tener en cuenta es el programa si se ajusta o no a la edad del alumno. En definitiva, los métodos pedagógicos, los programas y los profesores son factores influyentes en el valor formativo de una disciplina. En concreto, de los tres factores el programa es el más influyente en matemáticas y seria deseable una reducción de la materia, simplificando sus contenidos y haciéndolos más coherentes para que así, el alumno no tuviera una agobiante ocupación impuesta por el recargo excesivo de materias y programas que crean dispersión en el estudio y no les permiten la suficiente maduración de ideas. Está claro que el interés nuestro por las matemáticas comerciales reside en que no se puede permitir que un alumno que no va a volver a tener esta asignatura por ser de letras pase sin saber lo que es el interés compuesto, por ejemplo. Cuestiones y conocimientos de uso común en nuestra vida. Esto no es más que una muestra de lo prematuro que resulta el desdoblamiento en el bachillerato de alumnos que sólo tienen 14 años y no han adquirido una cultura matemática mínima. Las matemáticas comerciales son esas matemáticas básicas que utilizamos en nuestra vida diaria para cualquier tipo de transacción mercantil, bancaria, etcétera y que son necesarias para tener un mínimo de habilidades.. por ello, son necesarias en el bachiller como base para adquirir una cultura matemática mínima.
Resumo:
Incluye textos en francés
Resumo:
Breve crónica de un cursillo práctico de ciencias naturales para el perfeccionamiento de los profesores de esta área, celebrado en Santiago de Compostela del 19 al 24 de enero de 1959, en el que se presta especial atención a lo materiales de la clase, como los mapas topográficos, geológicos y diapositivas, a las sesiones de microscopia, visitas a museos y la puesta en común de las experiencias de los profesores asistentes.
Resumo:
Se abarca desde un punto de vista filosófico nuevos aspectos a tener en cuenta en la formación de profesores de lenguas. Explica la necesidad de una nueva filosofía de la educación y marca las directrices de ésta basándose en la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, esta revisión filosófica-conceptual tiene su repercusión directa en la educación inclusiva, de manera que el profesor esté capacitado para comunicar y transmitir el sentido de la realidad en el proceso de construcción del mundo.
Resumo:
Se presenta la simulación funcional en relación con el enfoque por proyectos y tareas. Se pone en práctica esta metodología en el curso de EFE titulado 'El español del turismo: la agencia de viajes'. Se elabora una lista de tareas que funcionen como eje en torno al cual desarrollar la programación. El taller consta de una exposición frontal, una actividad de trabajo en pequeños grupos y una puesta en común con debate final.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se transcribe el Proyecto de Ley de Bases de Educación de Argentina, preparado por el gobierno peronista que abarcaba de 1947 a 1951. Se formulaban las directrices que perfilarían la ordenación legislativa de la educación nacional, de las que la enseñanza primaria, secundaria y técnica se coordinaban bajo la jerarquía del Consejo Nacional de Educación que funcionaba con autonomía propia pero al mismo tiempo vinculado jurídicamente al Ministro rector de la enseñanza. El objetivo del Plan Quinquenal de Educación era la de educar, preparar, modelar la personalidad y favorecer el sentido de iniciativa, cooperación y trabajo, elementos que pueden permitir una mejor sociedad y mayor justicia social. En total son veintiuna las bases referidas a la educación primaria, secundaria y técnica.