1000 resultados para LIMA (PERÚ) – AD¬MINISTRACIÓN PÚBLICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo habidas en los dos últimos siglos, puesto que su divergencia ha sido y es fuente de siniestralidad laboral, según se desprende de las numerosas investigaciones de accidentes efectuadas por los órganos actuantes en el tema de investigación. La investigación se basa en el análisis histórico de las actividades educativas en seguridad e higiene en el trabajo en la España contemporánea, por ello, la metodología utilizada se define en la investigación desde un marco técnico y explorativo mas que desde uno puramente experimental. Desde este método histórico las fuentes de estudio son principalmente los archivos institucionales y personales, los fondos bibliográficos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, además de diversas bibliotecas con fuentes referentes al tema de estudio. A su vez, se utilizan fuentes tecnológicas como internet. El trabajo se estructura en varias fases. Una primera fase de planificación de la investigación, una segunda fase de análisis y selección de documentos, que se completa con una nueva búsqueda de información. La tercera fase, supone la interrelación entre los documentos obtenidos tras la exhaustiva búsqueda. La investigación finaliza con la redacción del trabajo. La educación supone un instrumento de cambio, por ello a través de ésta se pretende una mejora de la seguridad laboral, creando una personalidad preventiva. A su vez, la Administración pública y entidades afines son las promotoras del control, mejora y calidad de las condiciones laborales en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entablar un proceso deliberativo en torno a la necesidad de mejorar y modernizar los procesos de gestión en la prestación de un servicio público a través de la evaluación científica y rigurosa. Para ello se elabora un plan de evaluación de la evaluabilidad de un Programa de Animación Comunitaria del Ayuntamiento de Burgos. Concretamente se centra en cinco objetivos específicos: el primero trata de describir de forma detallada y crítica la evaluación histórica del concepto de evaluación de la evaluabilidad; el segundo pretende determinar el estado de la evaluación de la evaluabilidad y decidir la adaptabilidad de este tipo de evaluación al Programa de Animación Comunitaria de Ayuntamiento de Burgos; en tercer lugar, se selecciona, adapta o diseña una herramienta científica que permita medir la evaluabilidad del programa; el cuarto trata de prever las distintas barreras que existirán durante la evaluación de la evaluabilidad; y por último se contribuye con los resultados obtenidos en la investigación a fomentar la cultura evaluadora de los técnico, gestores y políticos. El trabajo de investigación se presenta en tres partes: la primera se centra en la importancia de retomar la evaluación como herramienta fundamental para la gestión de programas sociales desde el ámbito público; la segunda parte del trabajo constituye el momento experimental del proceso investigativo, se transita por el marco teórico y se realiza un estudio descriptivo del programa social en concreto para concretar el diseño metodológico de un modelo de evaluabilidad propuesto por la autora; y por último, en la tercera parte, se analiza la información recogida y procesada, y se desarrollan a modo de discusión los resultados y conclusiones de la investigación. A lo largo de la investigación se ha desarrollado un trabajo deliberativo que ha comenzado con la reflexión conceptual crítica de las diversas argumentaciones en torno a la evaluabilidad y que constituyen el cuerpo teórico de la investigación. A través de la reflexión se ha justificado la relevancia que tiene la evaluabilidad para la gestión de los programas sociales y en especial para aquellos que se realizan desde el ámbito de la administración pública y que no han sido evaluados con anterioridad. Se ha precisado y respondido, a través de las aportaciones pertinentes, a la pregunta que con mayor frecuencia asalta a los técnicos de un proceso de evaluación rigurosa: ¿cómo y con qué instrumentos se realiza la evaluación de la evaluabilidad de un programa?. La reconstrucción histórica del proceso de elaboración tanto de la teoría como de la praxis de la evaluabilidad ha acercado la investigación a los desarrollos científicos anteriores y a las aportaciones y novedades de los precedentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el complejo mundo del transeúnte como fenómeno social. Estudiar para ello los aspectos que rodean la realidad sociológica, analizar las bolsas de pobreza, las causas que empujan a una persona al transeúntismo, así como la variada tipología del transeúnte. Presentar el plan de tratamiento de soluciones de Cáritas. Se analiza en el marco teórico la personalidad social del transeúnte (la procedencia geográfica, familiar, sociocultural), las raíces de los transeúntes (la procedencia de los hogares conflictivos, problemas de alcoholismo), y la vida en nuevas circunstancias. Cuadros y datos estadísticos que exponen los problemas que han sido analizados. Entre los tanseúntes predominan los varones, soteros o separados, desarraigados totalmente del ámbito familiar y sin trabajo, además la mayoría son alcohólicos. La atención de la problemática que presentan los transeúntes es responsabilidad de la Administración Pública, aunque con la posibilidad de las iniciativas privadas. Es imprescindible que exista una plena coordinación entre los servicios de base y todas las instituciones (estatales y privadas) que de cualquier forma tengan a su cargo la atención de estas personas, así mismo la implicación de la comunidad mediante campañas de información y la ampliación de la seguridad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La evaluación para la mejora profesional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Políticas educativas y crisis económica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación