1000 resultados para Fronteras escritas : Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es suplemento de Padres y maestros n. 269

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

España ha pasado a formar parte del grupo de los países desarrollados donde la violencia escolar en forma de agresión física contra las personas es un hecho y ya no sólo mediante insultos o ataques contra las cosas. Por esto Cruz Roja de Cantabria se ha planteado la puesta en marcha de un Programa para la Prevención de Conductas Violentas en Jóvenes. Este programa está dirigido a alumnos entre 16 y 21 años, y tiene como objetivo mostrar modelos de resolución de situaciones conflictivas utilizando habilidades sociales y comunicativas en vez de recurrir a comportamientos violentos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La convivencia en la familia es un arma de doble filo: cuanto más estrecha e íntima es la relación, mas conflictiva se vuelve. La familia desempeña un papel muy importante en la educación, no obstante siempre aparecen conflictos en la convivencia familiar. Es necesario aprovechar estas dificultades inteligentemente para provocar un cambio positivo. Se aportan algunas sugerencias para manejar con eficacia las situaciones conflictivas en el ámbito familiar..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas del siglo XX se ha modificado la tradición excluyente de nuestras instituciones educativas al lograr la escolaridad plena en la educación primaria y hacer la educación secundaria obligatoria. Ello ha supuesto un cambio importante en los objetivos, las metodologías de trabajo y el valor social de la educación. El trabajo de los docentes se ha hecho más complejo porque ahora se enfrentan a un grupo de alumnos muy heterogéneos entre sí: con diferentes procedencias culturales, distintos niveles en el manejo de conocimientos instrumentales, con capacidades intelectuales diversas, y predisposiciones distintas hacia el estudio, con problemas sociales y psicológicos, también disímiles. Todo ello hace que para los maestros la labor pedagógica se haga más difícil, y los docentes no están preparados para realizar labores como asistentes sociales. Por lo tanto se hace imperioso modificar la formación inicial de profesores para prepararlos en atender a un alumnado heterogéneo y valorar el esfuerzo que realizan en su quehacer diario, así como lograr un mayor reconocimiento social de su labor y mejorar sus condiciones de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rasgos más importantes que han caracterizado los procesos de modernización de las sociedades occidentales ha sido la secularización. Se analiza este proceso en España en el período que va desde principios del siglo XX hasta la Segunda República. La mejor forma de explicara la tensión que se produjo en este momento y que se conoció como la cuestión religiosa es el enfrentamiento entre dos principios introducidos por la revolución francesa que causaron durante décadas la tensión política asociada a la secularización. Estos son por un lado, los principios básicos del pensamiento política liberal y, por otro, el principio revolucionario que sacrifica la garantía de la libertad de conciencia en aras de los objetivos ideológicos que, en un determinado momento, son principio guía de la acción del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe de los principios que estableció Emmi Pikler aplicados a una escuela infantil en Maguncia (Alemania). Se invita a las educadoras a estimular el desarrollo del niño preparando y enriqueciendo el ambiente de acuerdo a sus necesidades: formando grupos reducidos, de no más de 5 niños, que facilitan el establecimiento de normas y límites. Propone además dividir el espacio para su máximo aprovechamiento, mantener para el material un orden establecido, estimularles a través del juego y los movimientos imaginativos, etcétera. La tarea de los educadores ha de ser la de guiar a los niños respetando su iniciativa, sin ser excesivamente complacientes. La seguridad se vuelve algo básico para que ellos se animen a actuar por sí mismos. Se destaca la importancia de crear una atmósfera relajada en el campo de la atención corporal dentro de su educación, así como de ofrecerles el material adecuado y las actitudes concretas que les ayuden a gozar comiendo. Se refuerza así la organización de la vida cotidiana.