996 resultados para Fabres y Fernandez, José Clemente, 1826-1908.
Resumo:
En el realismo de finales del XIX se consolida el desarrollo de los personajes novelescos, pero muy poco tiempo después se produce un giro en la narrativa hacia la abstracción que induce a Ortega y Gasset a reflexionar sobre cuáles son las características que definen un personaje literario. En Meditaciones del Quijote (1914), La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (ambos de 1925) hace un análisis histórico que concluye ofreciendo un diagnóstico de la literatura contemporánea. Muchos de los narradores vanguardistas, formados a su sombra, tienen en cuenta sus escritos y experimentan con sus propuestas. En este proceso el mito juega un papel principal, como sustancia de lo poético y como sustrato cultural de muchos de los protagonistas de la novela experimental de los años 20.
Resumo:
La ciudad ofrecía en la Baja Edad Media claras oportunidades para aquellos nobles que supieran situarse en el complejo juego de la política urbana y sus diversas instancias de poder. Para ello siempre se hace necesario contar con los apoyos sociales y físicos adecuados. La dinámica de enfrentamientos entre el Arzobispo de Santiago y el concello compostelano presenta un ejemplo inmejorable para valorar en su justa medida la inserción de la nobleza territorial en las relaciones de poder. Para abordar este caso se analizará la participación en la vida pública –también las revueltas urbanas– de la Casa de Moscoso tanto a través de su larga trayectoria de enfrentamientos con la Iglesia como mediante el estudio de su patrimonio urbano, incluyendo aquellos elementos relacionados con la creación de una memoria específica del linaje dentro de la ciudad.
Resumo:
Cadastral map showing lot lines/numbers, house numbers, and buildings (some named).
Resumo:
A pesar de que los más eminentes educadores cubanos tales como Félix Varela, José de la Luz y Caballeros, José Maní, Enrique José Varona y Fidel Castro, se han pronunciado en contra de la enseñanza tradicional, pasiva y memorística, esta subsiste aún, adaptada a la época, pero manteniendo sus rasgos fundamentales. En apoyo a esta lucha surge el presente trabajo que es el resultado de un experimento realizado en la asignatura Matemática I de nivel II en las carreras de Ciencias Farmacéuticas y Microbiología; con el fin de lograr mayor conciencia e independencia en el aprendizaje. Se desarrolló siguiendo el enfoque histórico cultural y se empleo en el mismo de una novedosa técnica grupal. El trabajo contiene una descripción del método así como la forma en que se utilizó.
Resumo:
Durante las cuatro últimas décadas Colombia ha mantenido una tradición civilista y democrática en su sistema de gobierno, a diferencia de otros países en América Latina que soportaron dictaduras militares por varios años. Desde 1958 Colombia manejó un sistema democrático centralista hasta mediados de los años 80, cuando se vio en la necesidad de cambiar este modelo e implantar un gobierno democrático, participativo y descentralizado. El cambio de modelo se generó debido a que el gobierno central tenía demasiadas responsabilidades administrativas y no lograba cumplir a cabalidad sus funciones institucionales de gestión y adicionalmente se estaba perdiendo legitimidad del régimen político ante la ciudadanía.
Resumo:
Renuncia de José María Cueto al cargo de Consiliario segundo en el Colegio Mayor del Rosario, debido a los inconvenientes ligados a que la reelección del Rector Fernando Caicedo había sido declarada nula. Cuero propuso esperar a recibir aprobación del vicepatrono del Colegio para poder aceptar el cargo.
Resumo:
Solicitud de Juan José Arce para obtener la beca en el Colegio Mayor del Rosario, donada por Joaquín de León para los descendientes de su familia. Creado entre los años 1750-1765
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene por título, "La aplicación de los principios de Celeridad y Debido Proceso en los Procesos de Cobro Coactivo en Colombia; un análisis desde su naturaleza y la normatividad vigente, a partir del año 2006 y hasta la actualidad". El problema jurídico que evidenciamos y que motiva la presente investigación es el siguiente: ¿La forma en la que ha sido interpretado el Cobro Coactivo desde su naturaleza jurídica, en el ordenamiento jurídico Colombiano ha influido negativamente en la aplicabilidad de los principios de celeridad y debido proceso, en los procesos de Cobro Coactivo? El presente trabajo tiene como objetivo general efectuar un análisis sobre la forma en la que se armonizan los principios de celeridad y debido proceso en el Cobro Coactivo como potestad excepcional en cabeza de la administración pública, bajo el sistema normativo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil, la Ley 1066 de 2006 y el Estatuto Tributario.
Resumo:
De 1800 a 1808, diferentes comerciantes y funcionarios reales en Cartagena de Indias solicitaron la ejecución de una política económica que les permitiera sobrevenir los bloqueos portuarios generados por las guerras que España libró en aquellos años: el comercio neutral. Al tomar la historia de las discusiones alrededor de esta política comercial como una puerta de entrada a la reflexión sobre economía política en el Nuevo Reino de Granada, este artículo busca explorar los fundamentos teóricos del comercio neutral. Tres momentos de la discusión sobre la medida se ponen de relieve en el artículo: 1800, 1805 y 1808. En cada uno de ellos, defensores y opositores del comercio neutral argumentaron a favor y en contra sustentados en dos premisas fundamentales. Primera, la observación de la aplicación de políticas económicas en territorios vecinos era un método válido para analizar su pertinencia y, segunda, un comercio activo era inexcusable para alcanzar la “felicidad pública” del reino. Estas dos premisas y su finalidad pragmática señalan el sincretismo ideológico que informó los fundamentos teóricos del reformismo borbónico, del cual emergió el comercio neutral. Este artículo propone una respuesta a la pregunta sobre la naturaleza de la reflexión económica novogranadina al situarla dentro de su intención práctica, esto es, la formulación y evalución de políticas económicas, y al sugerir que dentro de estos límites pragmáticos se encuentran nuevas voces, nuevos documentos y una nueva propuesta historiográfica sobre la economía política en el Nuevo Reino de Granada.
Resumo:
Cuentas de gastos e ingresos del Colegio Mayor del Rosario desde el 13 de septiembre hasta el 28 de noviembre de 1811, presentadas por el rector saliente Felipe de Vergara y Caicedo.
Resumo:
En este trabajo se presenta un análisis general sobre la identidad Nuestroamericana como necesidad histórica; así como de los desafíos que ésta enfrenta en las circunstancias ideológicas y políticas actuales. En particular, se realiza una reflexión sobre el aporte de Simón Bolívar y de José Martí al concepto de identidad latinoamericana y de la relación que guarda dicho concepto con el surgimiento de la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe, ALBA, como proyecto identitario del Siglo XXI.
Resumo:
Sera from 472 Brazilian subjects, confirmed to be either positive or negative for HIV antibodies and comprising the total clinical spectrum of HIV infection, were utilized in the evaluation of six commercially available enzyme-linked immunosorbent assays (ELISA), as well as of four alternative assays, namely indirect immunofluorescence (IIF), passive hemagglutination (PHA), dot blot and Karpas AIDS cell test. The sensitivities ranged from 100% (Abbott and Roche ELISA) to 84.2% (PHA) and the specificities ranged from 99.3% (IIF) to 80.2% (PHA). The sensitivity and specificity of the PHA and the sensitivity of the Karpas cell test were significantly lower than those of the other tests. Although the IFF and dot blot had good sensitivities and specificities, the six ELISA were more attractive than those tests when other parameters such as ease of reading and duration of assay were considered.
Resumo:
Generation of epidemiological data on perinatally-transmitted infections is a fundamental tool for the formulation of health policies. In Brazil, this information is scarce, particularly in Northeast, the poorest region of the country. In order to gain some insights of the problem we studied the seroprevalence of some perinatally-transmitted infections in 1,024 low income pregnant women in Salvador, Bahia. The prevalences were as follow: HIV-1 (0.10%), HTLV-I/II (0.88%), T.cruzi (2.34%). T.pallidum (3.91%), rubella virus (77.44%). T.gondii IgM (2.87%) and IgG (69.34%), HBs Ag (0.6%) and anti-HBs (7.62%). Rubella virus and T.gondii IgG antibodies were present in more than two thirds of pregnant women but antibodies against other pathogens were present at much lower rates. We found that the prevalence of HTLV-I/II was nine times higher than that found for HIV-1. In some cases such as T.cruzi and hepatitis B infection there was a decrease in the prevalence over the years. On the other hand, there was an increase in the seroprevalence of T.gondii infection. Our data strongly recommend mandatory screening tests for HTLV-I/II, T.gondii (IgM), T.pallidum and rubella virus in prenatal routine for pregnant women in Salvador. Screening test for T.cruzi, hepatitis and HIV-1 is recommended whenever risk factors associated with these infections are suspected. However in areas with high prevalence for these infections, the mandatory screening test in prenatal care should be considered.