1000 resultados para Enseñanza universitaria -- Unión Europea, Países de la


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la aportación del Centre Belge de Pédagogie de la Mathématique al movimiento reformador. Esta Institución agrupó en torno a la figura de G. Papy a diversos matemáticos, profesores y pedagogos que realizaron una intensa acción renovadora entre los años 1958 y 1973 con la idea de reconstruir el edificio de la Matemática desde preescolar hasta la Universidad, a la vez que establecieran una metodología de formación permanente del profesorado encargado de implementar la reforma. La investigación se realiza desde diversos campos como la historia de la educación, matemáticas e historia de las matemáticas, didáctica, desarrollo curricular, epistemología y psicología realizando una síntesis de las aportaciones de cada uno ellos. Su contenido se divide en ocho capítulos. El primero trata las tendencias progresistas en educación y la actividad internacional de enseñanza de las Matemáticas desde comienzos del siglo XX. En el capítulo siguiente, se presenta la historia del Centro, el desarrollo de la reforma y el modelo de innovación. El capítulo tercero trata la reforma emprendida y la renovación de los contenidos matemáticos y de los metódos de enseñanza. En el cuarto, se analizan las innovaciones introducidas, en especial los lenguajes nos verbales creados por el Centro. En los tres capítulos siguientes, se analiza el desarrollo curricular en la enseñanza primaria y secundaria, sus conceptos, metodología empleada y la influencia de otros autores. Por último, el capítulo ocho, analiza algunos aspectos de la reforma emprendida, entendiendo que dicha crítica ha de realizarse desde una perspectiva global que tenga en cuenta tanto el hacer intrínseco de la práctica educativa como el cuadro ideológico en el que se fundamenta. La filosofía de la reforma llevada a cabo por el CBPM se sustenta en cuatro ideas maestras: la necesidad de salvar la distancia cada vez más grande entre las Matemáticas que se enseñaban en secundaria y las Matemáticas profesionales; las aplicaciones cada vez más crecientes de las Matemáticas a otras ciencias; la idea democratizadora de una matemática 'para todos' y la necesidad de tener en cuenta el desarrollo psico-afectivo del niño y del adolescente. Además de renovar los contenidos, era necesario reformar los métodos de enseñanza que se basan en las siguientes ideas: que los conceptos fundamentales de la matemática de nuestro tiempo están en el conocimiento común, la necesidad de partir de situaciones pedagógicas adecuadas, la creación de medios pedagógicos esencialmente no verbales y el clima de afectividad que es necesario crear en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análsis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La participaci??n educativa a los 25 a??os de la LODE'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Patrimonio y Educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue describir y definir las actitudes de estudiantes de enseñanza superior de Coimbra (Portugal) sobre la vejez, evaluando sus conocimientos básicos sobre gerontología y relacionando dichas actitudes y conocimientos con variables sociodemográficas y académico/formativas. La muestra escogida para la realización del estudio fue de 592 alumnos (de un total de 33.278 estudiantes) de la enseñanza superior pública de Coimbra de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, recogiéndose los datos entre 2008 y 2009. Se les pidió a los alumnos participantes que cumplimentasen una serie de baterías de preguntas: una escala de conocimientos básicos sobre vejez (Palmori-Neri-Cachioni), una escala de actitudes (Inventario de Sheppard) y una encuesta sociodemográfica. Entre las conclusiones extraídas a partir de los resultados obtenidos, destaca una actitud moderadamente positiva ante el mayor, pero poco conocimiento sobre el envejecimiento. Las actitudes mas positivas se presentan en mujeres, en los sujetos de mayor edad y en aquellos que conviven de forma habitual con mayores, mientras que los estudiantes que tienen experiencia en voluntariado con mayores poseen mas conocimientos específicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una propuesta para la enseñanza – aprendizaje constructivista en robótica. La competencia de “ordenar tareas a robots para que realicen determinados comportamientos (con un objetivo en mente)” puede ser el objeto de una ensenanza (por parte del profesor) y un aprendizaje (por parte del alumno) constructivista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describe el funcionamiento de un sistema de tutorización de profesores universitarios que realizan un Máster en Docencia Universitaria para Profesorado Novel en la Universidad de Barcelona. La tutorización está basada en las mentorías. La mentoría es una modalidad de tutoría que se ha adaptado a la formación de profesorado novel. Esta forma de tutorización es bastante diferente de la tutoría académica o la de carrera de los estudiantes de grado. El mentor es un profesor con experiencia docente e investigadora, que tiene una triple función: a) supervisar la formación y la práctica docente del profesorado novel; b) acompañarlo en su integración en equipos docentes de departamento o de facultad, y c) orientarlo en la toma de decisiones que como profesional ha de asumir. La mentoría, en este máster, se complementa con el apoyo de una Comisión de seguimiento que proporciona asistencia y ayuda a la acción tutorial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación presenta las prácticas llevadas a cabo en el marco del proyecto de Innovación Docente 'Construcción de una red de aprendizaje cooperativo para el análisis aplicado del contexto socioeconómico marroquí', valorado positivamente por la ANECA y subvencionado por la unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada (UGR). El proyecto se inserta en una doble línea: descubrir la realidad social y económica de un país vecino socio de la Unión Europea y crear la interacción con y entre el alumnado desde una perspectiva internacional e intercultural para desarrollar sus destrezas socio-profesionales y facilitar su movilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia los Estados han creado diversos tributos, los mismos que deben ser pagados por determinados miembros de la sociedad que gozan de capacidad contributiva, con la finalidad de obtener recursos, lo que les ha permitido cubrir el gasto público, así como también desarrollar políticas económicas y sociales. Nace de esta forma la relación jurídica tributaria entre la Administración y los particulares, la misma que genera derechos y obligaciones para las dos partes, dentro de esta relación jurídica se genera la obligación tributaria, cuyo nacimiento, exigibilidad y extinción son regulados por la ley. En este sentido es importante examinar una de las formas más comunes de extinguir la obligación tributaria como es "el pago o solución efectiva", el mismo que se encuentra regulado por principios constitucionales y normas legales que forman parte de las legislaciones de los países andinos. Es así que, este trabajo tiene como objetivo principal analizar el tratamiento que los países miembros de la CAN dan al pago como modo de extinguir la obligación tributaria conforme a sus legislaciones vigentes. Para lo cual se ha dividido a este documento en dos capítulos, el primero de los cuales hace referencia a aspectos esenciales del pago, como son: su naturaleza jurídica, su concepto, los sujetos que forman parte de la obligación jurídica tributaria, pues es fundamental conocer a ciencia cierta por quién, a quién y en dónde debe efectuarse el pago de la deuda tributaria; así como también las distintas formas de pago que existen. Se abordan además temas referentes al pago anticipado de tributos y a su imputación, para concluir con los efectos jurídicos del mismo. En el segundo capítulo se hace referencia a temas especiales del pago, como son: la consignación y la compensación en materia tributaria, así como también la concesión de facilidades de pago de la deuda tributaria que hace la Administración a los sujetos pasivos. Conoceremos además los impuestos nacionales, municipales y aduaneros que rigen en la actualidad en estos países. A partir de este estudio podremos llegar a establecer varias conclusiones sobre el tema tratado. Cabe señalar que estos temas son analizados de manera generalizada debido a la amplitud de los mismos no obstante se pone a consideración información actualizada, pues el estudio giera alrededor de las legislaciones vigentes en los países andinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del discurso estadístico e instrumental sobre la importancia de la inmigración para el futuro económico de Europa que va de la mano con el de la necesidad de desarrollar políticas (sociales y culturales) de integración del inmigrante, actualmente existe una tendencia regresiva a restringir su acceso a los derechos ciudadanos (civiles, políticos y sociales). Un ejemplo de este proceso es el que se produce en España, en el actual contexto de conformación de la Unión Europea y de la llamada Globalización. El año 2000 constituyó un punto culminante de este fenómeno en España, en cuanto fue el escenario temporal de una lucha social y política en el que se confrontaron dos perspectivas y concepciones contrapuestas de ciudadanía, hecho que evidenció la caducidad del antiguo modelo de ciudadanía comprendida como el vínculo político (estatuto de derechos y obligaciones) entre el individuo y el Estado-nación, que se adquiere de manera preferente a través de la descendencia (ius-sanguinis).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la revocatoria del mandato, entendida como un derecho político, así como un mecanismo de democracia directa, presente en las denominadas democracias participativas. La institución jurídico-política objeto de estudio es significada con los términos: revocar, revocatoria, revocación y recall. Estos términos tienen un sentido jurídico más o menos amplio, vinculado tanto al campo del Derecho Privado (Derecho Civil y Mercantil), así como con el Derecho Público, específicamente al Derecho Político y Constitucional, siendo este ámbito el que importa para entender la institución objeto de estudio. Esta investigación se basa primariamente en establecer cuales son las razones por las que este instituto no ha sido ejercitado en el Ecuador, proceso en el cual se acude a datos históricos, doctrina política y normativa jurídica nacional e internacional, lográndose establecer su génesis etimológica, doctrinaria e histórica, el tipo de mandato político en el que se fundamenta, su carácter institucional y apego irrestricto al debido proceso constitucional, su independencia frente a otros mecanismo o institutos con los que suele ser confundido, etc. Es un trabajo pionero ante la escasez de investigaciones sobre el tema, que abre la posibilidad de profundizar el estudio de diferentes aspectos políticos y normativos que giran alrededor de este tema, constituyendo un referente a considerarse al momento de implementar este mecanismo en las normativas jurídicas de cualquier país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende revisar la figura del fenómeno tributario conocido como los “Precios de transferencia”, atendiendo a su naturaleza y particularidades, así como el rol de las administraciones tributarias nacionales frente a este fenómeno de Derecho tributario internacional. Revisar las más actuales reflexiones sobre los precios de transferencia realizadas por diversos actores a nivel internacional, en foros o instituciones especializadas. Se buscará establecer si las legislaciones internas de los Países de la Comunidad Andina, contemplan mecanismos que permitan que la Administración Tributaria de cada uno de ellos, pueda determinar la obligación tributaria tomando en consideración el mencionado fenómeno. Adicionalmente, pretende indagar cuáles son las previsiones normativas en el contexto internacional que regulan este fenómeno que por su naturaleza es internacional. Finalmente, se intentará descubrir qué efectos jurídicos produce el ordenamiento jurídico comunitario en la regulación de este fenómeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación realiza un análisis comparativo de la institución jurídica del amparo constitucional en los países de la Comunidad Andina de Naciones, tocando los temas que más debate originan de esta garantía constitucional, para lograr tener una noción del grado de desarrollo y peculiaridades que ha adquirido el amparo, en los países de la sub - región, identificando en cada aspecto analizado, las diferencias y semejanzas, que la Constitución y legislación de cada país, han configurado. Para conseguir este propósito, se desarrollaron tres capítulos, en los que el trabajo se encuentra conformado. La introducción hace referencia a los alcances del trabajo y contiene la pregunta central, que dirige la investigación. El Capítulo I, hace una referencia a las garantías constitucionales, para posteriormente revisar algunos antecedentes básicos del amparo constitucional, mencionando la normativa internacional vigente que reconoce a esta garantía como un derecho. Finalmente, estudiar la naturaleza jurídica de esta institución y las características especificas, que adquiere en cada país miembro de la CAN. El Capítulo II, está dedicado a la procedencia del recurso de amparo constitucional, revisando los distintos modelos de protección a los derechos fundamentales que existen, para luego aterrizar en el modelo que adopta cada país de la subregión andina, en torno a qué derechos son tutelados por el amparo. Posteriormente, se analizan la procedencia del amparo contra actos normativos o normas jurídicas, resoluciones judiciales y contra particulares. Mencionando las similitudes y diferencias en cada aspecto. Finalmente, en el Capítulo III se analiza dos aspectos importantes, por un lado los órganos competentes para conocer el amparo constitucional en cada país de la CAN; por otro lado, los efectos que tienen las resoluciones que resuelven el amparo. En ese contexto, se trató de realizar un estudio de algunos de los temas más interesantes y controversiales del amparo, y comprender la aproximación que hacen a cada aspecto los diferentes países de la CAN, para lo cual fue de vital importancia el estudio de la jurisprudencia emanada de los máximos órganos de control de la constitucionalidad de cada país.