1000 resultados para EDUCACIÓN METODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el Instituto-Escuela de Madrid (1918-1936) y en la reforma de la enseñanza que llevó a cabo. Se analizan aspectos relacionados con su formación y organización. A continuación se aborda la enseñanza de la literatura en el curriculum y aspectos relacionados con el diseño de la programación de la signatura. Por último se presenta la Biblioteca Literaria del Estudiante, colección, sentido pedagógico y difusión internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el asesoramiento de los centros experimentales de Reforma del Alto Deva. 42 profesores de Bachillerato Unificado Polivalente. Variables independientes: tipo de centro y área. Variables dependientes: la evaluación en los diferentes aspectos: autoevaluación del profesor. Evaluación del programa experimental. Método propuesto. El propio asesoramiento. Cuestionario de autopercepción que mide planificación, comunicación, recursos, orientación y evaluación de los alumnos, autoformación elaborado por el autor. Cuestionario sobre evaluación de programas, tomado de la revista 'Vida Escolar' núm. 153-154. Cuestionario sobre el método didáctico propuesto que mide flexibilidad del método, potenciación del trabajo de los alumnos, etc. elaborado por el autor. Cuestionario de evaluación del asesoramiento (características: evaluación del profesor-asesor de cada área y los logros concretos obtenidos) elaborado por el autor. Análisis factorial para cada uno de los diferentes cuestionarios. Estadística descriptiva. Los aspectos más valorados por los profesores han sido: la facilidad de relación con otros profesores, la validez general del modelo propuesto, el aumento de interés de profesores y alumnos en la enseñanza y la originalidad del método. En cuanto a la evaluación de los profesores los logros obtenidos son: han ayudado a determinar criterios y orientaciones para llevar a cabo una enseñanza activa, aplicar nuevas metodologías y descubrimiento de contenidos de su especialidad. Continuar en la línea de asesoramiento a los centros, haciendo hincapié en técnicas más avanzadas y en trabajar más la motivación y los recursos utilizables en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los libros de texto de uso en la EGB permiten impartir una Educación consumista. Hipótesis: es probable que en las informaciones de los libros de texto se dé un déficit respecto al tema consumo. Es probable que las informaciones que aparecen sobre consumo carezcan de un enfoque consumista. Se elige el de área Sociales y el de Naturaleza. Se toman varias editoriales. A la que por sorteo le corresponde los cursos al área de Sociales, y se le adjudica los impares al área de Naturaleza. Es un estudio descriptivo, cuyo proceso de análisis está dividido en dos partes fundamentales: analizar la cantidad de información sobre consumo en los libros, medida tanto por el número de unidades didácticas, como por el número de núcleos de referencias o unidades básicas de información. Análisis de la calidad consumista o número de veces que aparecen las condiciones de calidad en las editoriales, por curso y por tema. Variable dependiente: tema consumo en los libros. Variables independientes: tipo de información (cómo aparece tratado el tema consumo), signo de la información (si es o no consumista). Libros de texto de EGB de las siguientes editoriales: Santillana, Saioka, Vicens-Vives, Edelvives, Casals, Anaya, Everest, Bruño y SM. Frecuencias. Media aritmética. Los libros de texto no ofrecen demasiadas posibilidades en cuanto a calidad y cantidad de tratamiento de los temas de consumo. Hay una presencia de los temas de ecología y nutrición, debido a la problemática que presentan en la sociedad actual, aunque tratados en el sentido de información-análisis de la realidad y sin enfoque consumista. No hay una continuidad en el tratamiento del tema consumo a lo largo de la EGB, sino que hay lagunas en cursos concretos y temas determinados. Esta situación es similar en todas las editoriales, aunque Edelvives y Saioka son los menos deficientes. Cabe esperar que con la aplicación de los programas renovados a los libros, mejore la situacion. A pesar de las deficiencias expuestas, los libros de texto son, en algunos casos una buena fuente de información, sobre todo para el tratamiento del tema consumo, con la ventaja además, de que es uno de los materiales más asequibles a las posibilidades escolares actuales, dada la situación de falta de recursos, masificación, etc. En la EGB de todas formas no cabe tomarlos como material exclusivo, sino como complemento de esas programaciones que sobre el tema consumo deben realizarse ya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio profundo acerca del Diseño y todo su entorno y posteriormente marcar un programa, una metodología sobre el Diseño. Didáctica del Diseño. Qué se entiende por Diseño. Cómo y cuándo nace el Diseño. Diseño y comunicación visual. Diseño: forma-función. Retroguardia, vanguardia, investigación. Metodología del Diseño. Necesidad de nuevos métodos. Adaptar el programa a los individuos y no a la inversa. Crítica a los métodos y temario en las asignaturas de Diseño. Índices de las asignaturas Diseño 1 y 2. Diseño bi-dimensional: nuevo esquema planteado por el autor. Diseño tri-dimensional: nuevo esquema planteado por el autor. Bibliografía. Análisis teórico. El objetivo principal del Diseño se refiere a la forma de las cosas producidas pero no hay que olvidar que lo que se percibe de modo inmediato está determinado por la disposición y estructura interna, por el material utilizado y por el procedimiento de fabricación, todos ellos aspectos del Diseño. El Diseño nace con el interés de muchos países industrializados durante los años 1959-60. Los nuevos tipos de complejidad están fuera del alcance del proceso tradicional del Diseño: son necesarios nuevos métodos. Un programa de enseñanza tiene que adaptarse a los individuos y no a la inversa: el programa de base se prepara teniendo en cuenta los elementos principales y la finalidad del curso; el que enseña ha de tener la elasticidad y rapidez necesarias para preparar las lecciones de acuerdo con las necesidades que se presenten en cada caso. Elabora el autor dos esquemas de diseño bidimensional y tridimensional plantados por él, los cuales no se pueden reseñar. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constituir una manifestación personal de la obra docente del autor: una llamada a la reflexión y posible respuesta del porqué esta actividad del área plástica en unos lugares funciona y en otros no. Motivos del trabajo: la distinta respuesta de los alumnos ante propuestas de trabajo adaptadas a ellos y otras no, los rumores de que las EATP (Enseñanzas Artístico Técnico Profesionales) están siendo un fracaso en muchos lugares. Didáctica de la Plástica. Teorías sobre la motivación de la conducta. Estimulación del medio: medios ambientales inmuebles y medios instrumentales y materiales. Organismo o sujeto de la acción: el alumno. Respuesta: conducta. Experiencia en primero de BUP y experiencias en segundo y tercero de BUP. Estimulación del medio personal: el profesor. Bibliografía. Experiencia educativa. Análisis teórico. Las conductas responden, en el fondo, a la satisfacción de una necesidad que crea el organismo, un impulso, provocando la respuesta. Estos impulsos no son observables pero los podemos deducir de la respuesta. Donde nosotros podemos incidir es en los 'estímulos' que influirán en la respuesta tanto en 'intensidad' como en 'calidad'. Los medios ambientales inmuebles, los medios instrumentales y materiales tienen un valor 'incentivo' de gran interés. No hay que perder de vista al sujeto de la acción: el alumno. Éste es el protagonista de su educación. El profesor, además de un buen profesional de la materia, debe de tener mucho de pedagogo y psicólogo. La motivación es el motor para el funcionamiento de esta actividad plástica. Pero, en el fondo, o más bien en el principio de toda actividad humana, está la motivación. Por ello, no es tanto la falta de medios lo que paraliza una actividad, sino la falta de motor: la motivación. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye: 1) Disposiciones oficiales; 2 y 3) Proyecto curricular de centro; 4) Unidades didácticas