1000 resultados para ECUADOR. MINISTERIO DE TURISMO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Universidad SEK de Segovia, por 5 profesores del centro para la asignatura de Francés para el Turismo de la Diplomatura de Turismo. Con el desarrollo de una plataforma Web educativa para el apoyo académico de esa asignatura, se espera contribuir a mejorar su docencia y promover la innovación educativa dentro de la Universidad. La aplicación multimedia facilita la tarea de consulta y aprendizaje al visualizarse los diferentes tipos de información (texto, audio, vídeo, etc.), de forma simultánea en el ordenador. Se ha creado un conjunto de actividades interactivas y tareas de evaluación en lengua francesa, un archivo de grabaciones digitales y audiovisuales en francés relacionadas con el Patrimonio artístico y cultural de Castilla y León y una recopilación y selección de materiales didácticos de carácter bibliográfico tradicional y enlaces de Internet relacionados con este área de conocimiento. Con la página Web y el CD elaborado se han conseguido los objetivos previstos, no sólo en cuanto a la calidad de las imágenes y sonidos empleados, sino también en cuanto al nivel de interactividad que tiene el proyecto en su conjunto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mejorar la metodología de la enseñanza del español como segunda lengua a través de la construcción de un programa multimedia que sea de fácil manejo para los profesores y que ayude a motivar a los estudiantes. Los objetivos del programa son: utilizar la imagen como un recurso auténtico entendiendo que es un material habitual dentro del medio sociocultural e introducir a los alumnos en la comprensión de la cultura ecuatoriana concienciándolos de que la lengua española ha dado lugar a la formación del habla ecuatoriana cuyo origen está en la fusión del castellano con las lenguas indígenas del país. El medio principal para la puesta en marcha del programa será la televisión; también se realizarán emisiones radiofónicas y se utilizarán otros materiales auxiliares, entre ellos, vídeos, cassettes y libros. La evaluación será continua, mediante fichas de observación, la autocorrección y los exámenes escritos y orales. El programa abarcará 3 fases en las que se irá aumentando progresivamente el nivel de dificultad. Los contenidos se estructurarán en grandes áreas funcionales y temáticas que se irán desarrollando por medio de situaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del estudio son ofrecer un modelo de evaluaci??n formativa que se valga de las t??cnicas etnogr??ficas m??s significativas y proponer un cuestionario que detecte la percepci??n del ambiente organizativo y la acci??n que sobre ??ste ejerce el director. Comienza exponiendo las funciones, las caracter??sticas, las condiciones, los tipos de evaluaci??n y los diferentes enfoques que pueden darse en la evaluaci??n de un centro educativo. Destaca la importancia de un buen ambiente escolar, analizando las dimensiones que lo conforman y presentando algunas escalas para evaluarlo. Describe el estado de la investigaci??n etnogr??fica (caracter??sticas y estudio de casos) as?? como la aplicaci??n de un enfoque empresarial en la evaluaci??n de centros. Estudia detalladamente la evaluaci??n inicial, la procesual y la final del centro educativo, teniendo en cuenta tanto sus componentes e indicadores como las distintas t??cnicas e instrumentos utilizados en la recogida de datos. Finalmente presenta un cuestionario de 68 ??tems que consta de tres partes: la primera recoge los datos personales y profesionales del docente, la segunda las caracter??sticas del ambiente organizativo percibido por los mismos y la tercera los datos sobre la acci??n del director del centro. A modo de conclusi??n apunta que la escuela debe estar a cargo de un profesional que ejerza un liderazgo democr??tico y participativo, que merezca el respeto y admiraci??n de los profesores y se preocupe del bienestar de estos, as?? como de la organizaci??n del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es elaborar un modelo para la profesionalización del director-rector de una organización educativa con el propósito de que sea acogido por las universidades y los organismos encargados de preparar profesionales administrativos en el Ecuador. Expone algunas definiciones del término escuela y realiza una pequeña reseña histórica de la escuela que abarca desde los primeros intentos de verla como sistema social y como comunidad, hasta llegar a ser considerada como organización propiamente dicha. Describe las nuevas perspectivas en el estudio de las organizaciones educativas y analiza cada una de ellas tomando como punto de referencia las teorías técnico-racional, interpretativa, y política. Estudia la dirección en relación con la organización, los tipos de liderazgo, y la influencia que tiene el director para implementar procesos de innovación y cambio. Presenta varios modelos para la formación del director. Se centra en un modelo concreto que debería potenciar un tipo de director que deje de ser gestor sólo de funciones burocráticas y que complemente esta labor con la toma de decisiones de manera autónoma para promover el cambio. A fin de alcanzar este perfil profesional sería necesario estructurar los contenidos en varias etapas: la primera de formación inicial que será parte de las materias de la licenciatura en ciencias de la educación; la segunda de ampliación, actualización y perfeccionamiento; y la última de formación permanente. La metodología se basará principalmente en la dinámica de grupos, el trabajo en equipo, y el diseño y la ejecución de proyectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra el proceso de creación y relevo de las unidades administrativas encargadas durante el s. XIX de la educación en España. Los orígenes se encuentran en la Dirección General de Estudios, nacida en el seno del centralismo liberal, con la voluntad de controlar toda la educación desde el Estado. El siglo atraviesa diferentes etapas en las que se suceden diversas unidades al frente de las competencias educativas, hasta llegar a la inserción de la Dirección General de Instrucción Pública en el Ministerio de Fomento. Los proyectos para la creación de un Ministerio de Instrucción Pública fueron diversos desde 1834 a 1895. Finalmente, su creación tuvo lugar en 1900.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de promoción de la formación técnica de jóvenes en la frontera entre Perú y Ecuador. Una organización española y varias organizaciones locales han colaborado para llegar a unos 100 colegios de esta zona rural. Entre los ejes esenciales que se han trabajado están: la creación de redes educativas; la implementación de módulos productivos agropecuarios en el currículo; la participación de padres y madres en la gestión de los colegios y la articulación entre la Educación Secundaria y la Formación Profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta escuela de hostelería y turismo de la Comunidad de Madrid adopta el modelo de gestión organizativa EFQM (European Foundation for Quality Management). Este modelo elimina duplicidades e identifica carencias. Por otro lado, ha servido para conseguir mayor satisfacción en sus alumnos, familias, empresas colaboradoras, clientes, personal docente y no docente. Además, gestiona esfuerzos y propicia alternativas de solución. La mejora continua se basa en el ciclo PDCA: planificar, desarrollar, comprobar y actuar. El proceso de evaluación es interno: memorias trimestrales, encuestas, memorias descriptivas y autoevaluaciones. Pero, también es externo, a través de evaluadores certificados y acreditados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto Foral por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Hostelería y Turismo en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado medio de la F.P. específica. Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado medio de la F.P. específica. Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.