1000 resultados para DIFUSION DE INNOVACIONES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva situación socio-ambiental y las innovaciones educativas promovidas en el proceso de convergencia europea para el espacio europeo de la educación superior, requieren el desarrollo de competencias para la sostenibilidad en los titulados universitarios durante sus programas de formación para propiciar su posible transferencia en los diferentes contextos de sus actividades profesionales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a innovaci??n educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado con el segundo premio en la 'Tercera edición de premios a la elaboración de materiales curriculares sobre la identidad de la Región de Murcia', organizada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a las tecnologías de la información y de la comunicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un programa de formación adecuado para que los profesores de ciencias en ejercicio progresen desde su perfil de uso sobre el diseño de unidades didácticas hacia el perfil de innovación propuesto con el modelo de planificación. Poner de manifiesto aquellas referencias científico-didácticas que deben dirigir el proceso de instrucción y contemplar al profesor en el proceso de planificación. Promover cambios en las concepciones y prácticas del profesorado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Concienciar al profesor sobre la oportunidad que surge de la Reforma, de tener un mayor protagonismo en su enseñanza al poder implicarse, además de en la instrucción, en la planificación mediante el diseño de unidades didácticas. Ofrecer una estrategia de planificación de la enseñanza de las ciencias concretada en un modelo para el diseño de unidades didácticas. 27 profesores (EGB, BUP y FP) que participaron en el curso ofertado en convocatoria abierta (CEP-Murcia) a todo el profesorado de ciencias en ejercicio del ciclo superior de la EGB, de FP y de BUP. Estudio y fundamentación teóricos sobre formación de profesores en ejercicio y planificación de la enseñanza. Diseño del programa de formación propuesto. Convocatoria y muestra. Recogida de información. Entrevista cualitativa al profesorado participante sobre concepciones y prácticas de planificación y relato escrito sobre su actuación en el aula al desarrollar sus unidades de programación; con ésto se elaboró un dignóstico inicial. Durante el curso se recabó información a través de un diario de sesiones, registros audiovisuales, cuestiones de evaluación y un cuestionario cerrado; con esta información se elaboró un diagnóstico intermedio que dió paso otro final para el que se utilizó como información la unidad didáctica elaborada (documento escrito) y una entrevista cualitativa. Análisis de la información recabada y conclusiones. Categorización de la información, frecuencias y porcentajes de respuestas según categorías establecidas. Análisis de contenido de las unidades didácticas realizadas. U de Mann-Whitney para comprobar las diferencias significativas en la valoración de los profesores según su pertenencia al nivel educativo. Paquete estadístico SYSTAT. El conjunto de problemas que explican la difícil viabilidad que, a corto plazo, tienen para el profesorado las innovaciones que se proponen, llama la atención sobre la dependencia que debe existir, ante el proceso de implementación de la Reforma, entre los procesos de cambio y formación necesarios para llevarla a cabo. Algunas innovaciones que se pretenden, como que el profesor asuma el rol de diseñador de su enseñanza o que adopte presupuestos constructivistas en sus planteamientos didácticos, por señalar dos aspectos relevantes del nuevo currículo, no han sido considerados viables por los profesores en las condiciones actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de implementación del plan experimental de integración en los centros ordinarios de la región murciana desde la perspectiva de los profesores ordinarios. 50 profesores ordinarios de los centros acogidos al plan experimental de integración implicados en la puesta en práctica y desarrollo del mismo. Empleo de un diseño longitudinal. La investigación se desarrolla a lo largo de tres fases perfectamente delimitadas respondiendo a los tres momentos fundamentales del desarrollo práctico del plan. La primera fase se centra en la toma de contacto con los profesores de los centros de integración y se realiza una entrevista exploratoria como paso previo e indispensable a la elaboración de los instrumentos de la investigación. En las fases siguientes, se efectúa una entrevista a un profesor de cada centro de integración y se distribuyen cuestionarios al resto de profesores. Los tópicos explorados a lo largo de las tres fases de la investigación se agrupan para su análisis e intrepretación en las siguientes categorías: actividades centro; acción profesor; planificación; materiales; profesor de apoyo; personal especializado, etc. Cuestionario y guía de entrevistas. Obtención de los porcentajes de respuestas alcanzados en cada una de las cuestiones formuladas. Posteriormente se construyeron categorías temáticas para la interpretación de los resultados, efectuándose un doble análisis: global y comparado. Para el análisis de las entrevistas se siguieron las siguientes fases: transcripción textual; codificación en función de su contenido (descripción-explicación-previsión); categorización temática. Se constata la importancia que para el desarrollo de programas de integración posee el poder disponer de los servicios de apoyo necesarios a lo largo de todo el proceso integrador y el papel fundamental que ejerce la formación del profesor en su acción educativa e integración con el programa. Por lo que respecta a la práctica en las aulas, la integración no parece haber alterado la dinámica de enseñanza que normalmente venían desarrollando los profesores en sus aulas. No obstante, la integración plena de estos alumnos parece haberse visto condicionada por su incapacidad para adaptarse al ritmo de aprendizaje de un aula normal. El plan de integración pretende ser un proyecto innovador en nuestras escuelas. A la luz de los datos obtenidos, se emiten demasiadas evidencias en contra como para poder afirmar que, al menos en este primer año de implantación del plan, estén satisfaciendose las orientaciones derivadas de la literatura más reciente sobre la facilitación de innovaciones en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las condiciones sociales e institucionales en las que comenzó a perfilarse la didáctica de las matemáticas como contenido de la enseñanza y descripción de las características que adoptó en esta primera época (mediados del siglo XIX). La aritmética como contenido matemático fundamental en la formación de maestros en las escuelas normales. El trabajo de investigación se ha estructurado en tres partes: la primera trata sobre los antecedentes del problema-objeto de la investigación, a saber: el acceso al magisterio antes de la muerte de Fernando VII y el salto cualitativo que supuso la creación de las escuelas normales, además de analizar las propuestas didácticas innovadoras que durante el primer tercio del siglo XIX tuvieron más difusión en España: la enseñanza mutua, Pestalozzi y Vallejo. En un segundo momento se abordó el marco legislativo y organizativo de la enseñanza de la aritmética y en el tercero se abordan cuestiones metodológicas centradas en las figuras de Pablo Montesino y Mariano Carderera. Fuentes documentales primarias y legislativas, normativas y textuales. Investigación histórico-educativa. La reforma de la formación de maestros comenzó en España en 1839 con la creación de la Escuela Normal Central cuyo primer director fue Pablo Montesino. Durante las primeras décadas del siglo XIX aparecen las primeras innovaciones metodológicas; la enseñanza mutua y la pedagogía de Pestalozzi centrada en el aprendizaje de los conceptos numéricos ya que formaban parte de las nociones claras que son alcanzadas con más seguridad por la intuición. Tanto la enseñanza mutua como el sistema Pestalozzi fueron considerados por José Mariano Vallejo, Catedrático de Matemáticas del Real Conservatorio de Nobles de Madrid que ya en 1806 había publicado una aritmética para niños y continuó su trabajo didáctico desde la Dirección General de Estudios. La metodología de la Aritmética formaba parte de las asignaturas pedagógicas dentro de los estudios de las Escuelas Normales. En la Escuela Normal central el primer profesor encargado de la aritmética fue Francisco Sarasí que no tenía especialización matemática alguna. Los autores consultados coinciden en la importancia de la difusión de las ideas de Pestalozzi para la enseñanza de la aritmética, señalando el papel de la intuición en el aprendizaje de los conceptos aritméticos, la atención que necesitan los primeros aprendizajes numéricos, el cálculo verbal, la enseñanza razonada de la aritmética y el sistema de numeración. Interés del análisis de otras propuestas sobre la enseñanza de las matemáticas en los primeros niveles educativos siendo como ha sido la de esta la aplicación de las herramientas proporcionadas por la teoría antropológica de la didáctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diferencias entre perfil de innovación curricular establecido para las asignaturas de física y química en el Bachillerato y el perfil de uso realizado en la Región de Murcia. Currículo oficial de física y química de primero de Bachillerato y de segundo de Bachillerato, libros de texto más utilizados en los IES para estas mismas asignaturas (editoriales: EDITEX, McGRAW HILL, SANTILLANA, EDEBÉ y EVEREST) y programaciones didácticas de las mismas realizadas en los departamentos de física y química de nueve institutos de la Región de Murcia. Entrevista a 10 profesores de física y química de los IES cuyas programaciones se analizaron. El proyecto se estructura en cinco partes, la primera dedicada a los fundamentos y concreción de los problemas principales de la investigación. Cada uno de los problemas identificados se constituye en una investigación parcial, a saber: identificación del perfil de currículo oficial establecido por la reforma (LOGSE); análisis de los contenidos y actividades de los libros más utilizados; análisis de las programaciones de física y química de Bachillerato realizadas en algunos departamentos de institutos de secundaria y opiniones de los profesores de esos departamentos sobre su práctica docente. Para finalizar se valora globalmente los resultados generales y se realiza una reflexión general. Fuentes documentales y bibliográficas, currículos oficiales de física y química, programaciones didácticas de los departamentos de física y química, textos comerciales. Protocolo de entrevista a los profesores. Análisis de contenidos documentales (currículo, textos comerciales, programaciones didácticas) y protocolo de análisis de las entrevistas realizadas. Investigación cualitativa. La reforma educativa introdujo aspectos novedosos en los curricula de Física y Química de primero y segundo de Bachillerato, especialmente en lo concerniente a objetivos, contenidos y modelo de enseñanza y evaluación. Los libros de texto analizados no cumplen con las innovaciones curriculares establecidas en la Reforma, contemplando más o menos correctamente en relación al currículo oficial, los contenidos conceptuales y, en menor medida, el resto. Olvidan las actividades de iniciación y evaluación y en las de desarrollo y aplicación se limitan a contemplar exclusivamente el procedimiento de análisis e interpretación de datos. Las programaciones incumplen o cumplen muy parcialmente lo que el currículo oficial establece con respecto a los contenidos y criterios de evaluación, pudiéndose afirmar que los aspectos innovadores que estableció la reforma son olvidados en la práctica docente. El análisis de las entrevistas refrenda las conclusiones obtenidas en el análisis de las programaciones. Queda pendiente realizar una reflexión conjunta sobre las razones por las que la Reforma no ha sido puesta en práctica, por lo que los resultados de la misma están por ver o tal vez nunca se verán.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la gestación y evolución de la enseñanza del Dibujo en los niveles correspondientes a la Educación Secundaria en un período histórico caracterizado por el desarrollo del capitalismo en España y que es el que determina la forma que adquieren las disciplinas escolares. Estudio del Dibujo como disciplina básica en el bachillerato y cómo va adquiriendo un cuerpo disciplinar en torno a diferentes concepciones científicas. Plan de trabajo en el que se han abordado sucesivamente los siguientes contenidos: 1.- Antecedentes, orígenes y evolución histórica de la Enseñanza Secundaria en España 2.- Evolución de los planes de estudio en la enseñanza del Dibujo 3.- Los Catedráticos de Dibujo de los Institutos de Segunda Enseñanza o Bachillerato 4.- Catalogación y estudio de los libros de texto y del material didáctico 5.- Innovaciones didácticas y curriculares en la enseñanza del Dibujo . Fuentes documentales y bibliográficas. Investigación histórica. Entre los resultados: 1.- Del análisis de los 21 planes de estudio que entre 1836 y 1899 se aprobaron, el Dibujo aparece y desaparece de dichos planes y cuando está presente es unas veces obligatorio y otras voluntario, siendo en los estudios de aplicación por su carácter práctico y utilitario donde lo encontramos con un mayor protagonismo 2.- La aproximación a los libros de texto empleados para la enseñanza del Dibujo entre 1812 hasta 1836 permite constatar el importante vacío existente, no existiendo un censo de libros de texto o manuales que haga posible su estudio sistemático. Los estudiados son textos híbridos entre el dibujo lineal, las matemáticas, la geometría y la agrimensura 3.- Lo que se conoce como dibujo artístico en la época estudiada se trata de una enseñanza completamente voluntaria y que tiene su ámbito propio en las escuelas de Bellas Artes y en las de Artes y Oficios y que se conocía como dibujo de adorno o de figura. Desde sus orígenes la asignatura de Dibujo vive una doble dificultad para configurarse como disciplina en la segunda enseñanza. En ella conviven dos disciplinas muy distintas: las Matemáticas y el Arte, lo racional y lo espiritual. Posiblemente esta dualidad perjudicó y dificultó su identidad, poniendo de manifiesto la necesidad de ser definidas por separado aunque caminasen juntas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la eficacia de un modelo de habilidades y estrategias de pensamiento en la mejora de la consistencia lingüística de un grupo de alumnos (N=54) de edades comprendidas entre los 8 (inicio de la intervención) y los 11 años (fin de la intervención), seleccionados por su bajo rendimiento en el área del lenguaje.. Se ha trabajado en la comprobación de la hipótesis de que si el Programa de Habilidades y Estrategias de Pensamiento aumenta: a) la capacidad de razonamiento analógico, b) la inteligencia académica c) el rendimiento en el área del lenguaje. Este programa recoge los presupuestos del aprendizaje estratégico de la corriente conocida como 'enseñar a pensar'. está basado en los modelos de desarrollo de habilidades de pensamiento como el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein, dentro de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (TMEC) y el Programa Odyssey de la Universidad de Harvard. El estudio se lleva a cabo durante tres cursos académicos y participan 54 alumnos pertenecientes a un centro público de la Universidad de Murcia. Instrumentos: test de Raven, Prueba de Inteligencia de Wechsler (WISC), Batería Pedagógica 3, sobre evaluación de la lengua castellana (Fernández Pózar, 1983) Materiales de entrenamiento para los alumnos PEI (Feuerstein, 1980), Programa Odyssey (Herrstein, 1980) y materiales de aprendizaje estratégico (mapas conceptuales, redes conceptuales). Evaluación de alumnos pre y post test. Elmodelo de trabajo propuesto supone una serie de innovaciones y cambios en cuanto al clima en el aula, conducta del profesor, currículo, control y evaluación de todos los cambios cualitativos que se producen en el aula, entrenamiento del profesorado e implicación de los padres en la dinámica escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende abordar varias corrientes y movimientos educativos y pedagógicos, tanto nacionales como internacionales, de innovaciones o reformas educativas, relacionadas con las artes. Se conciben lugares que construyan una visión interdisciplinar de las artes, la verdadera importancia de la música durante todas las etapas de la educación. Destacan algunos movimientos educativos como la Musicoterapia; Educación para la paz; Una escuela cultural; Educación por la libertad; La escuela y el ocio. Se pretende definir las etapas del proceso de desarrollo y su realización a lo largo de tres años escolares comprendidos entre los años 2002 y 2005 en base a las disciplinas de 'Expresión musical', 'Metodología de la expresión musical (plástica y arte dramático)' y 'Expresión musical para el teatro'. La muestra está formada por 350 participantes entre educadores de primera infancia y profesores de primer ciclo. Se valoran los siguientes aspectos: desarrollo de aptitudes, la innovación y creatividad, la interacción y sociabilización, la concentración y audición, el ritmo, el movimiento y por último la expresión e improvisación personal y artística. Todas las metodologías utilizadas, se presentan desde una perspectiva estética e individual, y en caso de su realización en grupo se tiene en cuenta su trabajo y esfuerzo. Para el análisis de datos, se utilizan los programas estadísticos de SPSS (versión 12.0) e INFOSTAT (versión1.0), teniendo en cuenta dos niveles. Un primer análisis descriptivo y otro de análisis inferencial usando el test de Man Whitney, Krustal-Wallis, Qui-Quadrado y el Binomial. La creatividad y la innovación presentes en MILMESA (Método intersdisciplinar de literatura musical, educación y sensibilización artística), constituyen los pilares básicos del arte en general, y de la música en particular. Se intenta promover la creación y la agilidad crítica en el aprendizaje, de modo que gradualmente se traduzca en independencia y creatividad a la hora de formar y crear los propios proyectos. Por lo tanto el Método MILMESA puede ser aplicado en todos los contextos educativos y etapas de la escuela, teniendo en cuenta la necesidad de adaptación de las programaciones curriculares existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la realidad educativa de Cádiz durante el siglo XVIII. Abarca la totalidad de las instituciones educativas, normativas, niveles y demás aspectos personales y materiales de la enseñanza en el periodo ilustrado gaditano. Se pretende dar respuesta a si el conjunto de factores que se dan en Cádiz durante este tiempo dan origen a una realidad educativa diferente, avanzada, dotada de rasgos propios y de un interés particular. Se trata de un método de investigación histórico, que estudia la dinámica de Cádiz como ciudad en el contexto español del siglo XVIII. Se realiza una exposición global del panorama en la enseñanza en España durante este mismo periodo, para profundizar en la enseñanza elemental, secundaria y técnico-profesional. En la enseñanza elemental se avanza en la consecución de una buena organización escolar, con un alto índice de escolariazión masculina. Se renueva al profesorado, relegando al sector reacio a las reformas y a las innovaciones. Se amplia el número de escuelas y se produce una mejora real de las condiciones materiales y pedagógicas de la enseñanza. En la Enseñanza Secundaria lo más novedoso, es el nacimiento de un nuevo tipo, que se crea a partir de la existencia de algunas academias de idiomas, ciencias y otras enseñanzas (técnico-profesionales), que constituyen toda una aportación creativa e innovadora en la Enseñanza Secundaria. La proliferación de estas enseñanzas (matemáticas, comercio, escultura, pintura, arquitectura, dibujo, naútica, pilotaje, cirugía, taquigrafía) es una de las características esenciales de este periodo, aumentando de esta manera las oportunidades educativas en Cádiz. Por todo ello, el último tercio tiene unas características avanzadas y diferenciadoras en relación con las poblaciones andaluzas del entorno y la mayor parte de las ciudades españolas, con todos los rasgos que definen a la política ilustrada en materia educativa .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la aportación del Centre Belge de Pédagogie de la Mathématique al movimiento reformador. Esta Institución agrupó en torno a la figura de G. Papy a diversos matemáticos, profesores y pedagogos que realizaron una intensa acción renovadora entre los años 1958 y 1973 con la idea de reconstruir el edificio de la Matemática desde preescolar hasta la Universidad, a la vez que establecieran una metodología de formación permanente del profesorado encargado de implementar la reforma. La investigación se realiza desde diversos campos como la historia de la educación, matemáticas e historia de las matemáticas, didáctica, desarrollo curricular, epistemología y psicología realizando una síntesis de las aportaciones de cada uno ellos. Su contenido se divide en ocho capítulos. El primero trata las tendencias progresistas en educación y la actividad internacional de enseñanza de las Matemáticas desde comienzos del siglo XX. En el capítulo siguiente, se presenta la historia del Centro, el desarrollo de la reforma y el modelo de innovación. El capítulo tercero trata la reforma emprendida y la renovación de los contenidos matemáticos y de los metódos de enseñanza. En el cuarto, se analizan las innovaciones introducidas, en especial los lenguajes nos verbales creados por el Centro. En los tres capítulos siguientes, se analiza el desarrollo curricular en la enseñanza primaria y secundaria, sus conceptos, metodología empleada y la influencia de otros autores. Por último, el capítulo ocho, analiza algunos aspectos de la reforma emprendida, entendiendo que dicha crítica ha de realizarse desde una perspectiva global que tenga en cuenta tanto el hacer intrínseco de la práctica educativa como el cuadro ideológico en el que se fundamenta. La filosofía de la reforma llevada a cabo por el CBPM se sustenta en cuatro ideas maestras: la necesidad de salvar la distancia cada vez más grande entre las Matemáticas que se enseñaban en secundaria y las Matemáticas profesionales; las aplicaciones cada vez más crecientes de las Matemáticas a otras ciencias; la idea democratizadora de una matemática 'para todos' y la necesidad de tener en cuenta el desarrollo psico-afectivo del niño y del adolescente. Además de renovar los contenidos, era necesario reformar los métodos de enseñanza que se basan en las siguientes ideas: que los conceptos fundamentales de la matemática de nuestro tiempo están en el conocimiento común, la necesidad de partir de situaciones pedagógicas adecuadas, la creación de medios pedagógicos esencialmente no verbales y el clima de afectividad que es necesario crear en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la importancia de los inicios de la historia y el comienzo de análisis históricos de la editorial 'Hijos de Santiago Rodríguez' en la labor llevada a cabo por su padre, Santiago Rodríguez, y cómo estos inicios de la editorial marcaron las etapas inmediatas y fructíferas de la misma. Se trata de conocer la biografía del fundador de la editorial, Santiago Rodríguez Alonso (1829-1891), al mismo tiempo que se estudian las innovaciones técnicas en la impresión y en las artes gráficas para la edición de libros escolares. Debido al carácter de la investigación se han necesitado el empleo de diversos métodos y técnicas metodológicas. El método histórico educativo, es el que ha dirigido la investigación, pero se ha recurrido a otros métodos en diversas ocasiones. Para los análisis de población y economía de Burgos han ayudado los métodos estadísticos para ver de forma gráfica la situación en la que se encontraba la ciudad de Burgos en la segunda mitad de siglo. Ha sido muy útil en la elaboración de listados de libros y prensa editada por la editorial Santiago Rodríguez, así como los listados de publicaciones y prensa de otras editoriales, utilizando métodos de análisis biométricos. En cuanto a los datos biográficos de Santiago Rodríguez se puede afirmar que supo hacerse un hueco en la nueva Sociedad Burguesa de la ciudad. Santiago abre su establecimiento de librería y encuadernación en unos momentos de mayor apertura mercantil y cuando se inicia el proceso de capitalización que sabe aprovechar gracias a la mayor demanda de libros escolar por la nueva estructuración del sistema nacional de educación y por los avances en las técnicas de impresión en las artes gráficas. Fue un hombre de su tiempo, abierto a todos los cambios de dicho siglo, de talante liberal e influido y educado por los ideales de los Ilustrados. El lema que elige 'la escuela redime y civiliza' configura sus señas de identidad aludiendo a la infancia, a las letras y las ciencias, a la civilización y al progreso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar y promover el aprendizaje con las tecnologías informacionales. La investigación se estructura en dos partes, una primera parte referente a la fundamentación teórica y una segunda aplicada. Respecto a la primera parte, tiene una orientación lógico-deductiva. Se desenvuelve primero desde una óptica de comprensión general, que pasa por un análisis macro de las innovaciones sociales, tecnológicas o de los sistemas educativos, hasta la explicación más concreta sobre cómo las repercusiones informacionales pueden contribuir al establecimiento de un nuevo marco instructivo para aprender con las tecnologías informacionales. Esta primer parte delimita las variables que se utilizaran en la segunda parte. La segunda parte, presenta una investigación empírica, dividida en dos fases. La primera fase es exploratoria, donde se analizan las prácticas de búsqueda de los estudiantes universitarios, para comprobar si aplican estrategias significativas con propósitos de aprendizaje. En esta primera fase se establecen las siguientes variables de estudio: sociodemográficas, de la tecnología (tipo de usuario, percepción del dominio de las tecnologías generalistas y específicas, y de sus servicios - percepción de su habilidad para buscar, formación, actitudes hacia el medio), del sujeto (actitudes sobre el comportamiento estratégico, atribución de los problemas durante el proceso de búsqueda, predisposición para la selección y evaluación de información), de la tarea (conocimientos y experiencias previas, actitudes disposicionales y motivación, percepción de la facilidad-dificultad y su atribución, satisfacción con el método y los resultados), del proceso (procedimiento de búsqueda, criterios de relevancia en la selección de información, percepción de la existencia de aprendizaje sobre el tema o sobre el proceso de búsqueda). Estas variables se analizan con tres pruebas conjuntas, dos de ellas de libre creación: un cuestionario sobre el comportamiento y las estrategias de búsqueda de información en Internet y una tarea de búsqueda de información en Internet, la tercera tarea se basa en la aplicación de un autoinforme sobre estilos de aprendizaje CHAEA (Alonso, Gallego y Honey, 1994). La muestra utilizada para esta primera fase está compuesta por 52 alumnos de primer y segundo ciclo, de las titulaciones de pedagogía, psicopedagogía, maestro de primaria y educación social de la Universidad de Salamanca. La segunda fase, es experimental, se basa en los resultados obtenidos en el estudio exploratorio, para la elaboración de una metodología a través de la cual se pueda potenciar la generación de aprendizaje mientras se busca información en Internet. Las variables de estudio de esta segunda fase, se presentan en dos bloques: antes de la aplicación de la metodología experimental y durante la aplicación. Antes de la aplicación, las variables de control son: frecuencia y experiencia, habilidad, formación, actitudes y motivación; las dependientes: método, conocimientos previos, y las complementarias: sexo, edad, procedencia y estudios previos. La variables de durante son: dependientes: número de web visitadas, tiempo dedicado, páginas seleccionadas, grado de conocimientos, y las complementarias: número de búsquedas, procesos de reformulación, número de resultados, satisfacción con el método y utilidad y facilidad del método. Los instrumentos utilizados en esta segunda fase se basan en cuestionarios, registro de grabaciones, bloc de notas, mapa conceptual, examen de la asignatura, técnicas estadísticas (SPSS), tabla de registros, rúbrica para la evaluación del mapa conceptual y plantilla de evaluación. En cuanto a la muestra utilizada, queda constituida por 24 sujetos (12 grupo experimental y 12 grupo de control) del primer curso de la diplomatura de maestro, por sus dificultades para la realización de las actividades de la primera fase. Los cambios en los procesos de búsqueda de información, no operan únicamente en sentido tecnológico, sino que también incluye al individuo, y a sus particularidades modos de acceder y procesar la nueva información. En relación con los alumnos universitarios, cuando realizan búsquedas en Internet, para resolver tareas académicas, no consiguen información significativa, sin embargo cuando realizan esta búsqueda de manera estratégicamente organizada y orientada a metas de aprendizaje, son capaces de generara conocimientos significativos.