1000 resultados para Colonias infantiles
Resumo:
Bibliografía al final del artículo
Resumo:
En los últimos años ha habido un incremento de alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en escuelas infantiles, por ello, los profesores deben estar preparados y ser conscientes de lo que la integración supone en estas edades tempranas. El artículo analiza tres áreas sobre las que el profesorado debe prestar atención: las características individuales de cada alumno, la familia y la formación del propio profesional. Analiza el momento del encuentro, o el primer contacto de la familia con la escuela. Después, describe los objetivos y disposiciones que debe tener en cuenta el profesional al enfrentarse con los padres y con los alumnos de necesidades educativas especiales.
Resumo:
Presenta una crítica a la Ley Orgánica de Calidad de la Educación, considerándola como un retroceso a los años 70, por la poca importancia que concede a la Educación Infantil. En un primera apartado, repasa las acciones educativas llevadas a cabo por la LOGSE, concretamente las escuelas infantiles para niños de 0 a 6 años. Después se centra en lo que propugna la LOCE, para esta etapa dos ciclos educativos con distintas características.
Resumo:
Presenta las diferencias entre los términos 'educativo' y 'asistencial' y reflexiona sobre el sentido de los cuidados básicos para el desarrollo completo de los niños y sobre la atención a las necesidades familiares en las escuelas infantiles, donde pueden encontrar apoyo y orientación en la crianza de sus hijos, además de participar de la vida del centro.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta la actividad desarrollada por el proyecto 'Jardines de Infantes de Buenos Aires' que fue creado en el 2002 a partir de la crisis económica, institucional, política y de valores sufrida en Argentina. En las escuelas infantiles, los niños aprenden, además de los contenidos específicos de cada área, actitudes hacia la vida, formas de relacionarse y pautas éticas para actuar. El artículo, también describe una de las actividades desarrolladas por los niños cuya finalidad es regalar un objeto realizado en cerámica a un amigo.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica, en nuevas tecnologías, llevada a cabo en dos escuelas infantiles madrileñas, 'La Plazuela' y 'Los Ángeles'. La finalidad es que el alumnado aprenda a manejar el ordenador y desarrolle la coordinación viso-manual a través de juegos.
Resumo:
Expone la situación del proyecto escolar conocido como 'Sócrates Comenius Hacedores de cuentos' que persigue establecer un intercambio de experiencias educativas entre escuelas infantiles de España, Irlanda, Finlandia y Noruega. Se trata de intercambiar experiencias y actividades desarrolladas en el ámbito educativo entre los docentes a través de visitas a otras escuelas o vía e-mail o fax. El proyecto introduce a los escolares en los cuentos europeos y locales que les ayudan a comprenderse a sí mismos y les permiten reconocer las similitudes y diferencias con los alumnos de otras escuelas. Una vez conocidos los cuentos, los niños podrán representarlos o contarlos desarrollando así su capacidad de expresión y creatividad. Su modo de narrar los cuentos dará lugar a un libro que supondrá un importante recurso educativo.
Resumo:
Se ofrece una visión particular sobre una visita a los campamentos saharauis en el exilio, tras su ocupación marroquí en 1975. Traza un panorama educativo desde distintos puntos de vista, como por ejemplo, las instalaciones donde se imparten las clases. Además, analiza el sistema de enseñanza, dividida en cuatro etapas: preescolar, llamados círculos infantiles, entre los 3 y los 6 años; primaria, obligatoria para todos los chavales, desde los 6 hasta los 12 años; secundaria, hasta los 18 años, en régimen de internado, completados en Argelia, Cuba y Libia; y universitaria, desarrollado en países europeos y los tres países anteriormente citados. El profesorado es completamente femenino en la educación preescolar y en el resto es de un 88 por ciento. Existe un gran fracaso escolar en secundaria y la formación profesional ofrece pocas salidas. La enseñanza básica tiene como materias la lengua, el cálculo, la historia y la geografía, las matemáticas y la física. Además de la lengua árabe, se enseña el español como identidad personal frente al área francófona que les rodea. Destaca las grandes deficiencias en infraestructuras, materiales y docentes, así como la masificación en las aulas y el escaso profesorado, que, además, no tiene salario. Otro punto de vista analizado es la atención de la población estudiantil hacia las personas extranjeras que les visitan en los campamentos y los programas de acogida en otros países, sobre todo en España, de los estudiantes con el fin de mejorar su calidad de vida y de formación.
Resumo:
Análisis de diferentes investigaciones realizadas sobre la relación entre niños y televisión. Se examina la programación infantil cuantitativa y cualitativamente en los canales que llegan a todo el territorio nacional y que son de acceso gratuito. La programación infantil no llega a la quinta parte total de la programación y se halla dominada por dibujos animados, producidos casi todos en otros países. Esto ocasiona que los niños acaben viendo programación no infantil e incluso prefiriéndola frente a la infantil. Tras estudiar los contenidos de la programación más vista por los niños y jóvenes, el estudio concluye que la mayoría de los programas caen en estereotipos tanto masculinos como femeninos y que incluyen actos de violencia. Tampoco la publicidad incluida en programas infantiles parece, en algunos casos, muy adecuada para los niños. Se concluye con confirmando que la oferta de programas infantiles y juveniles es muy limitada en España, más que en otros países de nuestro entorno y que se debería potenciar la relación entre televisión y escuela.
Resumo:
Entre los problemas matemáticos y los problemas de relación interpersonal existe un paralelismo, puesto que ambos parten de una situación inicial, pasan por una operación que la transforma, y llegan a una resolución. Se describe una experiencia de aula, estructurada como unidad didáctica para el primer ciclo de Primaria, en la que se desarrollan actividades para analizar conflictos personales. Se agrupan en tres series: las relaciones infantiles, aprendiendo a resolver conflictos entre iguales, y conflictos en sociedades adultas. De cada actividad se presentan los objetivos y la metodología, y las posibles soluciones al problema..
Resumo:
Se presentan los programas educativos de algunos de los museos de ciencias españoles orientados a la Educación Infantil. Estos museos se adaptan a los programas curriculares y a la metodología adecuada para estas edades. Entre los museos adaptados están el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, con la Sala Descubre e Imagina desarrolla las capacidades sensoriales y con talleres; la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, formado con cuatro instalaciones: el Hemisférico que tiene proyecciones como La nueva estrella; el Museo de Ciencias Príncipe Felipe, con exposiciones, talleres y actividades, tales como, Bienvenidos a la vida; L'Umbracle o el Umbráculo con vegetación mediterránea y de países tropicales, y el Oceanográfico con actividades infantiles como Descubre cuántos somos. Otros museos: el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid con talleres de plástica, y talleres de dramatización como ÑPon cara de Dinosaurio! o ÑComida, comida!; el Museo de la Ciencia Cosmocaixa con talleres como ÑToca, Toca!, o con monitores para los más pequeños con los que conocer la materia, la mecánica, la luz y la comunicación; y el Aquàrium de Barcelona con animales, y talleres como el Taller Interactivo Científico (TIC) que visita, de forma interactiva, los diferentes acuarios.