1000 resultados para Calidad de la atención de salud - Medición
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Con este escrito, el grupo manifestante expone que, la implantación de la Ley de Calidad de la Educación, es el momento óptimo para que la biblioteca se incorpore al sistema educativo como recurso fundamental para el desarrollo lector y el manejo de la información de los niños y jóvenes. Pero esto se debe hacer siguiendo una serie de pautas, sobre el marco normativo, las instalaciones y equipamiento, el personal, pautas que se enumeran al final del artículo.
Resumo:
Se exponen las características de una investigación sobre las respuestas relacionadas con la atención a la diversidad que desarrollaron centros públicos de secundaria en el periodo anterior a la generalización de la ESO..
Resumo:
Se analizan las consecuencias sociales y educativas que pueden resultar de la aplicación de la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) en el Sistema Educativo en general y en la Educación Infantil en especial. El Gobierno propone una reforma radical en lo que se refiere a la Educación Infantil. Se prevé la creación de guarderías excluyendo este nivel de la enseñanza del sistema educativo y, por tanto, la obligatoriedad de la enseñanza. Se apuntan como desventajas la desigualdad de oportunidades de quienes pertenecen a grupos sociales desfavorecidos y la rebaja de la calidad de la enseñanza puesto que la nueva ley no preve un personal tan cualificado frente al que se exige con la LOGSE. Se señala la necesidad de hacer un diagnóstico de la situación actual en la Educación Infantil antes de emprender cualquier tipo de reforma.
Resumo:
Realiza un análisis de la calidad en educación. Primero presenta una evolución del concepto y de las necesidades de una enseñanza de calidad, desde los años 50 del siglo XX hasta nuestros días, y analiza las variables incontrolables desde el ámbito de la responsabilidad escolar que influyen en la calidad educativa. Después, analiza los modelos de gestión de calidad aplicados a los servicios, la colaboración del receptor del servicio, y responde a la pregunta de si podemos conocer cuándo se ofrecen servicios de calidad. Por último, presenta un listado de las características de los equipos directivos que ejercen algún tipo de liderazgo institucional, puesto que ese ejercicio del liderazgo es el indicador más predecible de la calidad.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La cultura de la calidad educativa implica una serie de rutinas, prácticas y conceptos con los que casi todo el mundo está de acuerdo, aunque se discute en su interpretación. Para evitar esta confusión en la interpretación se definen estas rutinas, prácticas y conceptos y se plantea la forma de introducir estas prácticas de calidad en la escuela. Por último ofrece algunas pautas sobre cómo debe atuar la administración para favorecer la cultura de la calidad en los centros..
Resumo:
Presenta la política de atención educativa, los programas y los recursos puestos a disposición de todas las Instituciones para responder a la atención de alumnos con necesidades educativas por discapacidad y diversidad sociocultural en la Educación Primaria. Este análisis se presentó en la Jornada Internacional celebrada en Madrid en torno al Proyecto Europeo HAL (Hándicap América Latina), Proyecto de lucha contra las discriminaciones en la escuela primaria.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La escuela se concibe como una continuación de la educación que se recibe en casa. Los objetivos de la escuela de padres son posibilitar que los padres y madres tengan una mayor seguridad y confianza en el desempeño de su función educativa; conciliar el principio de la autoridad paterna y materna con la autonomía de cada niño; y que los padres se entreguen a una labor personal de aplicación y observación de lo aprendido en el campo de relación con los hijos. Las escuelas de padres y madres se aglutinan en torno a tres modelos: el modelo informativo, que trata de dar información útil para la educación de los hijos; el modelo instructivo, en el que se pasa de la mera información a la formación, tratando de dar estrategias válidas para la intervención; y el modelo social, que crea un clima de comunicación entre familia y docentes. Los contenidos se adaptan a las características particulares de cada centro y a las del grupo de padres con el que se trabaja. Los contenidos son temas relacionados con la convivencia y socialización; la integración escolar; la influencia positiva y negativa de los medios de comunicación en la eduación de los hijos; los temas relacionados con la relación familia-escuela; el profesorado; el fracaso escolar; la educación para el ocio y el tiempo libre; o la educación sexual, moral o afectiva.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se propone un modelo para el aprendizaje de normas dentro del aula denominado Plan de Acción Tutorial dirigido a alumnos con necesidades educativas específicas y problemas médicos o psicológicos, que tiene en cuenta las etapas de aceptación, conformidad e interiorización en las que participarán activamente los alumnos. Se exponen una serie de tipos de conductas desafiantes graves que se pueden producir ya que son propias de las distintas patologías neurológicas que pueden presentar estos alumnos, para las que también el docente debe preparar una serie de respuestas adaptadas para cada caso y los abordajes que se deben realizar cuando el alumno entra en situación de descontrol. Se explican también las características de la epilepsia en la población con discapacidad intelectual y otro de los protocolos de actuación que hay que tener en cuenta que son los producidos por cuidados de emergencia. Trata la responsabilidad en las actividades extraescolares y por último se teoriza sobre niños con dietas especiales y se lanza una serie de preguntas con sus respuestas: ¿tiene cabida el niño en un colegio de integración debido a su situación clínica, psicológica o de discapacidad?, ¿cómo sabemos que nuestro centro escolar lleva a cabo esta función?, ¿qué podemos hacer para que las lleve a cabo?.
Resumo:
Se desarrollan diferentes medidas y actuaciones necesarias para satisfacer las necesidades de los adultos en el ámbito educacional. Se trata de que toda persona que pretenda continuar su formación en cualquier campo de interés, encuentre en la oferta de la Consejería de Educación una respuesta acorde a su tiempo, sus posibilidades personales, sus expectativas de futuro, sus necesidades laborales, etc. Para ello esta oferta se diversifica intentando atender a las diferencias individuales y grupales que plantean los ciudadanos madrileños.