1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la pobreza en el mundo es una constante que tiende a incrementarse y reproducirse viralmente. Latinoamrica particularmente ha logrado avances destacados, sin embargo se necesitan medidas estructurales y transformaciones institucionales para lograr reducir la pobreza, empezando por la base de la pirmide con los jvenes. Es por tanto que la motivacin de este caso de estudio es analizar cmo la alianza entre la academia, el sector privado y el estado pueden ser alternativa para romper el crculo de la pobreza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio de caso se observan los instrumentos propuestos desde la Gestin Ambiental, la Gestin Integral de Riesgo de Desastres y el Ordenamiento Territorial contenidos en la normativa de la ciudad de Bogot y que propenden por la recuperacin integral del ro Tunjuelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2007 el Instituto Rosarista de Accin Social y varios profesores de distintas facultades, en un esfuerzo por integrar la docencia, la investigacin y la extensin, crean el Equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local. La iniciativa buscaba contribuir a la formulacin de respuestas a problemticas del desarrollo local por medio de la implementacin de proyectos en una comunidad. Para ello, los profesores articularon sus capacidades y conocimientos en la construccin de un programa de intervencin integral en el sector de El Codito. La bsqueda por construir, desde un anlisis integral, procesos que atiendan los retos que impone el subdesarrollo, hace que la propuesta del Equipo Interdisciplinario sea muy interesante. Es por eso que en el captulo 1de esta sistematizacin se considera pertinente rescatar las acciones del equipo a travs de una sistematizacin de su experiencia desde sus inicios en el ao 2007, hasta su desintegracin en el 2013. En los captulos 2 y 3, de manera detallada, se recoge el diagnstico, la planificacin y la ejecucin de dos de los proyectos que se implementaron en el sector de El Codito: la Escuela juvenil de formacin en democracia, proyectos sociales y trabajo comunitario para el sector El Codito e Imaginarios y representaciones sociales en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables. Estudio de caso sector El Codito, Bogot.. Por ltimo, se presentan algunas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia de trabajo comunitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la prevalencia de sntomas msculo esquelticos, relacionados con las caractersticas demogrficas y el rea de trabajo, en empleados de una empresa de telecomunicaciones en Bogot D.C., Colombia en el 2013. Metodologa: Se realiz un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en una empresa de telecomunicaciones de la cuidad de Bogot en el 2013, con una poblacin de 100 trabajadores del rea tcnica, comercial y administrativa. Se utiliz el Cuestionario Nrdico Estandarizado de sntomas msculo-esquelticos1 y la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT). Resultados: La prevalencia de sntomas msculo-esquelticos fue de 58%. El promedio de edad de la poblacin que present sntomas fue 32.8 aos. Respecto al rea de trabajo el 44% pertenece al rea tcnica, el 32% al rea comercial y el 24% al rea administrativa. Se encontr mayor porcentaje de sntomas de columna lumbar en la poblacin del rea administrativa (p= 0.02), manos/muecas (p= 0,001), hombros (p= 0.044) y cuello (p= 0.003), comparado con comerciales y tcnicos, con una diferencia estadsticamente significativa. En el rea tcnica se encontr mayor porcentaje de sntomas en columna dorsal (p= 0.0052). Conclusiones: Se estableci una prevalencia de sntomas musculo esquelticos similar a la reportada en la literatura nacional con poblaciones de caractersticas similares. Se pone en evidencia la presencia de sntomas musculo esquelticos relacionados con el rea de trabajo, principalmente con el rea administrativa. El sntoma ms frecuente se ubic en columna lumbar. Se requiere de estudios posteriores con una muestra poblacional mayor y asociando factores de riesgo que permitan establecer causalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo muestra un estudio descriptivo transversal a travs del cuestionario Boston respecto de los sntomas sugestivos del Sndrome del Tnel del Carpo (STC) en trabajadores asistenciales y administrativos de una IPS con sede en Cundinamarca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importacin de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. Tambin se describe la relacin comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los aos 2000 y 2013 junto con la inflacin y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribucin de la cerveza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia del Sndrome de Agotamiento Profesional y su relacin con la Calidad de Vida en Salud en el personal docente de Cha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera hipotecaria de 2008 en la que se declar en quiebra el banco de inversin Lehman Brothers, se desarroll en un ambiente que contemplaba apalancamientos financieros excesivos y el uso de derivados financieros de crdito innovadores. Razn por la cual, a partir del estudio de caso de quiebra de este banco de inversin y el anlisis de las causas y consecuencias del ambiente desregulatorio que surgi en Estados Unidos desde la dcada de los 30 hasta el 2000, se orienta la investigacin a indagar sobre lo que sucede en trminos regulatorios y empresariales en el mercado de valores colombiano y as lograr definir objetivos que permitan el crecimiento del mercado de derivados exticos en Colombia bajo un marco de responsabilidad financiera y tica empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca ver cul es el uso que las organizaciones hacen del concepto y estrategias comunitarias mediante el marketing; aunque existen varias formas de fidelizar el cliente, en el sector de comercio al por mayor, se vio una gran dificultad de acercarse al consumidor. Una de las formas ms fciles y efectivas de hacerlo es por medio de comunidades ya que elimina las barreras de mercado y crea vnculos entre cliente-empresa. Para esto se utiliz el anlisis de caso, seleccionando una organizacin de relevancia en el sector de venta al por mayor. En dicha organizacin no se encontr el uso de la relacin estratgica comunitaria de forma directa, aunque se vio un inters en incorporarlo; esto se evalu mediante fuentes de evidencia, tales como entrevistas, informes financieros de la compaa, documentos que proporciono la organizaciones, pagina web e informacin del comercio de venta al por mayor y fundamentacin terica para realizar un ptimo anlisis. A la empresa se le recomienda incorporar en sus planes estratgicos la relacin estratgica comunitaria; esto ayudara a eliminar barreras de mercado, identificar las necesidades o nuevos nichos de mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Bogot el consumo de pescado presenta un crecimiento constante a lo largo de los ltimos 10 aos, lo cual plantea un incremento en la industria de comercializacin de productos pesqueros. Sin embargo, a pesar de que el mercado del pescado es un mercado creciente, ste no se ha desarrollado de manera formal. Los locales de venta de pescados carecen de infraestructura sanitaria para ofrecer productos que garanticen calidad en la cadena de manipulacin de los mismos. Y en su mayora no funcionan como empresas posicionadas sino como locales que desarrollan actividades en las diferentes plazas de mercado de la ciudad. Por esta razn se decidi realizar un proyecto cuyo objetivo es la creacin de La Gran Bonanza, una empresa dedicada a la comercializacin de pescado, la cual brindar a los consumidores un producto que garantice la higiene y la calidad, cuyas caractersticas generen valor no slo a la empresa sino al cliente, quien podr confiar en que compra pescado en las mejores condiciones. El mercado de Bogot es realmente amplio, del total de empresas que existen en la capital del pas, se tuvieron en cuenta 595 empresas minoristas de productos de pescados. De las cuales slo se tomaran como segmento de mercado objetivo aquellas empresas que en su actividad comercial necesiten abastecerse de grandes volmenes de pescado, tales como restaurantes, supermercados, entre otros. Para ser ms especficos se comercializar pescados al por mayor. La ubicacin del establecimiento de comercializacin ser en una de las plazas de abastos de la ciudad. Considerndose que los clientes de La Gran Bonanza se dirigen a puntos de acopio para comprar grandes volmenes de pescado, siendo estos lugares quienes ofrecen cmodos precios. La creacin de la empresa no requiere un nivel de inversin muy alto debido a que la actividad es netamente comercial no es de produccin o de oferta servicios. Para ello slo se necesitan maquinaria sencilla, es decir, no es de alta tecnologa, muebles y equipo de cmputo. La adquisicin de un cuarto fro es quizs la mayor inversin en activos fijos que se realice, dentro de los tres primeros aos. Del total de la inversin el 55,55% ser financiado con un crdito y el 44,44% ser proporcionado por los socios, recursos propios. La comercializadora estima obtener ingresos por ventas durante el primer ao de 2,702120,498 cifra que se espera incremente durante el segundo y tercer ao. Con crecimientos del 29% y 21,29% respectivamente. Los indicadores de viabilidad del proyecto, TIR, VAN y PRI, arrojan resultados alentadores en los que el desarrollo de La Gran Bonanza se convierte en una oportunidad para el equipo emprendedor. Especficamente la tasa interna de retorno que presenta este proyecto es alta, aceptable para empezar con un proyecto de comercializacin que no representa mayor magnitud, esta tasa se explica en el nivel de inversin que, como se aclar anteriormente, no requiere grandes volmenes de dinero para ser ejecutado, es por ello que la rentabilidad anual que se paga a los inversionistas se hace atractiva. En comparacin la rentabilidad que proporcionar la empresa con la tasa de oportunidad, resulta ser ms rentable invertir en este proyecto que destinar ese dinero a invertir en el mercado financiero como CDTs y dems portafolios de productos ofertados por las entidades financieras. Y al cabo del tercer ao se recupera la inversin inicial. Finalmente el xito de la empresa depender de la gestin realizada por el equipo emprendedor, estudiantes decididos a aplicar todas las habilidades y conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria. Quienes adems de ser compaeros de estudios ahora forman un excelente equipo, siendo comprometidos y estando siempre dispuestos a asumir retos que les permita demostrar sus capacidades a la hora de sacar adelante esta idea de negocio; que desde el principio se propusieron llevar acabo. Juntos complementan la gerencia de la empresa, dirigindola hacia el cumplimiento de objetivos y metas trazadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Para el sistema endocrino la neoplasia ms frecuente es el cncer diferenciado de tiroides, con un claro incremento en su incidencia. Es importante encontrar asociaciones que posteriormente permitan establecer factores de riesgo y/o protectores claves en la estrategia teraputica futura. Por lo que se investig la relacin entre la presencia de tiroiditis linfoctica con la gravedad y persistencia/recurrencia del carcinoma diferenciado de tiroides Materiales y mtodos: se hizo un estudio de casos y controles de pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides llevados a ciruga entre enero de 1997 y diciembre de 2012 en la Fundacin Cardioinfantil, Bogot, Colombia. Se evalu la asociacin entre la presencia de factores histopatolgicos y la presencia de persistencia/recurrencia usando pruebas chi cuadrado y el OR. Para evaluar la presencia de asociacin a nivel multivariado se utilizaron modelos de regresin binaria con enlace log log complementario. Resultados: la tiroiditis linfoctica no se asocia con la presencia de ninguna variable de severidad histopatolgica. Sin embargo, la tiroiditis linfoctica se asoci con persistencia/recurrencia en presencia invasin vascular (OR 6.6 IC95% 1.4-32), invasin linftica (OR 5.4 IC95% 1.3-22.1), invasin de tejido peritiroideo (OR 1.0-12.3), vaciamiento central positivo (OR 5.1 IC 95% 1.0-2.6) y el, vaciamiento lateral positivo (OR 11.5 IC95% 1.0-12). Con un OR inclusive mayor respecto del grupo sin tiroiditis linfoctica en presencia de invasin linftica (OR 5.4 IC95% 1.3-22 vs 2.6 IC95% 1.2-5.6) y compromiso ganglionar en el vaciamiento lateral (OR 58 IC95% 7.1-476) independiente de la edad y el sexo. Conclusin: la tiroiditis linfoctica no se relaciona con marcadores de severidad histopatolgica pero s con mayor persistencia/recurrencia de la enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La accin colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso comn (RUC) seguir siendo uno de los asuntos que genera mayores controversias (especialmente cuando se trata de recursos naturales y procesos de gobernanza y gestin del agua), debido a los diversos enfoques que sobre el desarrollo se tienen. El presente estudio aborda el anlisis de la accin colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso comn a partir del caso Hidrosogamoso en Santander. Adems de ofrecer un anlisis de los impactos ambientales, sociales y econmicos, ventajas y efectos nocivos que puede tener un proyecto hidroelctrico, se examinan algunos de los postulados bsicos de la teora de la accin colectiva y los RUC, con alguna alusin al enfoque de la bioeconoma. Tambin se describe una de las experiencias comunitarias de autogobierno y preservacin del ro. Asimismo se estudia el contexto de interaccin estratgica en la zona, en el conflicto entre quienes defienden el ro y quienes abogan por el proyecto; se ubican las principales oportunidades polticas y aliados influyentes de los opositores durante la fase de construccin de la hidroelctrica. Al final se insinan posibles alternativas que podran ayudar en la visibilizacin de las problemticas generadas por el megaproyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales digitales han transformado la forma de comunicarse en el Siglo XXI. Twitter es la red social ms destacada para los periodistas colombianos pues segn un estudio de la consultora de comunicacin Burson-Marsteller, el 47% de los comunicadores colombianos utilizan esta red social para construir noticias (Burson-Marsteller, 2013). Por su popularidad, los medios de comunicacin han puesto la mirada sobre esta red social pues ven en esta un nuevo espacio de informacin, razn por la cual se han transformado para convertir a Twitter en un nuevo conducto para la transmisin de sucesos coyunturales. En Colombia, los medios periodsticos de tradicin intentan modificar su estructura y rutinas para adecuarse al nuevo molde comunicativo que propone la inclusin de las redes sociales digitales. Este artculo intenta desvelar cules son esos cambios que ha sufrido el periodismo colombiano, teniendo como base su relacin con Twitter.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa hace un anlisis de las implicaciones de la adopcin de la Nueva gerencia pblica como estrategia para gestionar el sistema de salud colombiano. Para evaluar el impacto de la Nueva Gerencia Pblica, el anlisis se hace a partir de los criterios de calidad, cobertura y acceso en el sistema general de seguridad social en salud. Este estudio tambin analiza las situaciones conflictivas entre los actores del sistema de salud y sus dos crisis representativas (2001 y 2009).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las ltimas dos dcadas el crecimiento de la ciudad ha generado una serie de problemas relacionados con la movilidad y el transporte para los bogotanos. La incapacidad de los distintos gobiernos distritales al proponer soluciones efectivas para mejorar dichas problemticas, ha provocado que los ciudadanos busquen distintas alternativas para mejorar su movilizacin. El mercado y la ciudadana encontraron en las motos una respuesta a los problemas del transporte en la ciudad, sin embargo, esta alternativa viene acompaada de una serie de efectos que por s mismas repercuten y ahondan el problema de movilidad. Este trabajo pretende determinar las causas y consecuencias del uso de la moto en Bogot como alternativa de movilizacin, ello a travs de la mirada tanto de conductores de motocicletas como de los dems participantes de las vas y calles de la ciudad.