996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso, es analizar la situacin fronteriza en materia comercial y de seguridad; evaluando las polticas pblicas implementadas por el gobierno Santos, para darle solucin a los problemas estructurales de la zona de estudio, comprendida por Norte de Santander y el Tchira. Adicionalmente se explican los problemas comerciales y de ilegalidad en la zona, que en la actualidad tienden a expandirse como una red controlada por las Farc, Auc y Bandas Criminales, que han cooptado la institucionalidad de ambos Estados. Y finalmente se determina que las polticas implementadas desde la administracin Santos han sido insuficientes para terminar los problemas estructurales en materia comercial y de seguridad en la zona.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito desarrolla un anlisis comparado entre el sistema de compras pblicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras pblicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurdico para efectos principalmente prcticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el rgimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la poblacin asistencial y administrativa en un Hospital de III nivel de atencin., Bogot-Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en poblacin de trabajadores asistenciales y administrativos. Se aplic el Cuestionario Nrdico Sobre Seguridad en el Trabajo NOSACQ 50 Spanish validado. La muestra fue probabilstica estratificada aleatoria, en 308 trabajadores (230 asistenciales y 78 administrativos). Resultados: El promedio de edad fue 39.5 12 aos, con mayor frecuencia de gnero femenino (74.68%), estado civil soltero (38.96%) y nivel educativo tcnico (34.40%). La percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo fue independiente de su tipo de actividad laboral administrativa y asistencial (p>0.05), la mayor percepcin en ambos grupos fue la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema de seguridad (2.71 y 2.77), y las de menor percepcin presentaron el empoderamiento de seguridad de gestin (2.35 y 2.46) y la seguridad como prioridad de los empleados y rechazo del riesgo (2.35 y 2.40). Conclusiones: Los trabajadores del Hospital tienen un nivel adecuado de buena percepcin acerca de los aspectos de seguridad y salud en el trabajo donde se evidenci que la fortaleza es la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema y la debilidad del sistema se encuentra en la falta de empoderamiento y rechazo al riesgo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin a polvo de cemento y slice ha sido estudiada por aos en pases como Estados Unidos y Canad, cuando el polvo de cemento se inhala durante diferentes actividades, se puede ocasionar afectacin del tracto respiratorio de las personas expuestas. El estudio Perfil de exposicin ocupacional a polvo de cemento y slice cristalina en procesos de cementacin y Fracturamiento hidrulico en el sector Oil & Gas en Colombia: un estudio retrospectivo (2009 2013). Permiti identificar las actividades funcionales que representan un riesgo potencial por la presencia de partculas aerosuspendidas, analizar una base de datos que rene cerca de 18298 registros de evaluaciones higinicas en el sector Oil & Gas, realizar posteriormente el clculo de material particulado en la fraccin respirable y slice cristalina aplicables para cada proceso y el procesamiento de los datos estadsticamente, confrontar estos estimadores estadsticos con los valores lmites permisibles definidos por el gobierno nacional, los resultados incluyeron la caracterizacin de un perfil de exposicin ocupacional por actividad funcional para el proceso de cementacin, la identificacin de los trabajadores ms expuestos segn las condiciones de exposicin y cules de estos perfiles superan los lmites mximos permisibles para un turno de trabajo de 12 horas, esta informacin permitir a los profesionales de la salud e higiene laboral orientar actividades de seguimiento, vigilancia y control en los grupos de exposicin similar especficos. Para el proceso de fracturamiento hidrulico los datos encontrados no fueron estadsticamente significativos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensin de los factores que interviene en la internacionalizacin de las Pymes en Colombia, conlleva toda una compleja estructura, fundamentacin, estrategias, teoras, modelos y metodologa organizacional, en el contexto dinmico del mundo comercial y financiero. Por consiguiente, se realiz un anlisis de las teoras, modelos de internacionalizacin y de los factores que all se reflejan y que interviene en el desarrollo de las pequeas y medianas empresas, se compar con las Pymes en Colombia y se apoy en datos estadsticos de entidades gubernamentales y bases de datos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Catalanismo es un fenmeno sociopoltico que ha sido analizado por acadmicos de todos los niveles, documentado de manera meditica y debatido en mltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo cataln con espacios alternativos como el Ftbol, su posterior transformacin del escenario deportivo, aterrizndolo en un escenario con dimensiones y unidades tpicas de una arena sociopoltica convencional, es un tema que carece de profusin acadmica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Ftbol, conjugndolas con las teoras de creacin de movimientos sociopolticos excluidos como el separatismo cataln, existentes en las perspectivas tericas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durn. Dicho ejercicio permitir el entendimiento de cmo la lucha identitaria, la accin poltica no violenta y la reivindicacin nacionalista en Catalua coloniz un escenario incluyente, hasta los das que se viven hoy.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ley de vctimas es la norma creada para la proteccin de los derechos de las vctimas en Colombia; empero cuenta con falencias respecto del concepto de vctima y su reparacin integral. El Derecho Administrativo es la herramienta jurdica para superar dichas limitaciones legislativas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin busca responder al siguiente interrogante Cul fue la influencia de la operacin Vuelo del ngel en la modernizacin de las fuerzas Militares de Colombia (1998 2006)? Para dar respuesta a la pregunta anterior, se sustenta que la Operacin Vuelo del ngel signific para las Fuerzas Militares pasar a una posicin ofensiva y lograr identificar las diferentes falencias que tenan para enfrentar el conflicto armado y as iniciar un proceso de modernizacin que le permitir al ejrcito optimizar su forma de operar. Para comprobar la hiptesis de este trabajo de investigacin se llevar a cabo; un anlisis documental, analizarn y realizarn entrevistas que ayudarn a describir la operacin Vuelo del ngel.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La del acceso a la tierra y su distribucin, ha sido una problemtica transversal a la historia de los conflictos sociales en el pas. En el caso de los pueblos indgenas, la existencia de todo un marco jurdico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, as como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulacin de tierras de resguardo en nuestro pas, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinmicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en l se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurdico e institucional de la Constitucin Poltica de 1991, han llevado a la existencia de una contraposicin entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indgenas en Colombia. Desde una perspectiva crtica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximacin a sus antecedentes histricos y posterior configuracin a instancias de la expedicin de las normas, la formulacin de las polticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los aos posteriores a 1991. Resultado de tal caracterizacin, se demuestra de qu manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, polticos, econmicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro pas, de una brecha de implementacin de tales derechos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de formacin de profesionales de salud idneos en el mundo, complementan su conocimiento entre dos componentes fundamentales, un componente terico y el otro componente prctico. La formacin que recibe en las aulas y la realizacin de las prcticas acadmicas a las cuales pueda acceder, le permite al estudiante trasformar el conocimiento acadmico adquirido en conocimiento cercano a la realidad y con fundamento profesional, razn por la cual las Instituciones Educativas tienen la responsabilidad de formar profesionales que sean capaces de desempearse en componentes sociales, administrativos y prcticos. Dentro de las ventajas que aporta la realizacin de las prcticas en la formacin de los profesionales en salud se reconocen: la posibilidad de tener una visin de la responsabilidad del trabajo a la cual se van a ver enfrentados, desarrollar habilidades de interrelaciones sociales, incrementar su nivel de madurez, desarrollar e implementar estrategias de supervisin y as lograr el reconocimiento personal del nivel de confianza en su desempeo. Sin embargo tambin se puede convertir en un aspecto negativo si la prctica no se desarrolla de manera adecuada y si no logra tener una integracin exitosa con el conocimiento terico. Para el caso de la formacin de talento humano en salud, el espacio utilizado para la realizacin de estas prcticas son las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, deben ser lugares que les faciliten a los estudiantes encontrar una relacin integral entre la formacin terica y su aplicacin a la prctica profesional, de esta manera el estudiante podr incrementar su preparacin especfica. Las prcticas acadmicas tienen inters en la formacin de profesionales y representan un perodo donde el estudiante se convierte en sujeto entre la Institucin Educativa y la Institucin Prestadora. Es un espacio de induccin que le permite al estudiante realizar una evaluacin de s mismo y a la vez puede evaluar el entorno donde se va a desarrollar en su colectivo profesional. El objetivo de esta investigacin es desarrollar una herramienta tcnica que le permita a la Direccin facilitar la supervisin, el monitoreo y la evaluacin de convenios de Docencia-Servicio en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, garantizando el respeto a los derechos de los usuarios, la calidad de los servicios prestados, la seguridad del paciente y la humanizacin de la atencin, aspectos que no pueden ser afectados negativamente por el desarrollo de las prcticas acadmicas. Todas las actividades asistenciales que sean desarrolladas por estudiantes en la realizacin de su prctica profesional, deben ser realizadas bajo una estricta supervisin de docentes y de personal especializado responsable de la prestacin del servicio, dando cumplimiento con el Sistema de Garanta de la Calidad del Sistema de Seguridad en Salud en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del estudio de investigacin se bas en recolectar datos de exposicin ocupacional a plaguicidas ditiocarbamatos en el sector floricultor. Objetivo: Determinar los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos y su relacin con las condiciones laborales de los trabajadores del sector floricultor en la Sabana de Bogot D.C. (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia), Colombia, durante el ao 2011. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, en 358 trabajadores de un total de 3700 empleados de 27 empresas del sector floricultor, 12 ubicadas en la Sabana de Bogot (Cundinamarca) y 3 en Rionegro (Antioquia). Se recoleto informacin sobre condiciones de trabajo y antecedentes de exposicin de la poblacin y se determinaron los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos en muestra en orina mediante mtodo Montesano. Conclusiones: Este estudio describe la forma como se utilizan y los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos ETU, en el sector floricultor en Colombia. Se dan recomendaciones para mejorar los tiempos de re-ingreso al cultivo segn la categora toxicolgica de los productos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente proyecto de investigacin, identifica, consolida, analiza datos econmicos y el comportamiento del comercio exterior de Colombia, Chile, Per y Mxico dentro de la evolucin del Acuerdo Alianza Pacfico durante los aos 2011 - 2013. El estudio permitir tener una visin ms concreta, sobre la viabilidad que este bloque comercial representa para Colombia y mostrar cual ha sido el desempeo del pas dentro del acuerdo con base a las exportaciones e importaciones efectuadas con los dems pases miembros de la alianza. A lo largo del estudio, se analizar la balanza comercial de los treinta y dos (32) departamentos colombianos con los pases miembros del acuerdo Alianza del Pacifico (Chile, Mxico y Per) entre 2011 2013. A partir de la obtencin y anlisis de resultados de tipo cuantitativo y cualitativo como el valor las exportaciones e importaciones, se hace un diagnstico del comportamiento de la comercializacin de productos por parte de los departamentos con destino y desde de Chile, Mxico y Per. Este anlisis nos permitir identificar cules son los bienes de mayor exportacin y su participacin dentro de las transacciones comerciales del acuerdo Alianza Pacifico. Con base a los datos que se recopilen, ser posible analizar la situacin y el papel que juega Colombia actualmente dentro del acuerdo y as identificar as las oportunidades, debilidades y posibles consecuencias, producto de la firma de este tratado. Finalmente, con la presente investigacin se buscar iniciar el Observatorio del Acuerdo Alianza Pacifico, el cual se crear con fines investigativos, facilitando el seguimiento a la evolucin de dicho acuerdo. A travs del observatorio se lograra saber cules son los comportamientos en materia econmica, tales como balanza comercial, inversin extranjera, movilidad, entre otros de este bloque de integracin. Adicionalmente, ser posible y analizar el comportamiento de los principales sectores econmicos y los departamentos involucrados en este proceso, en trminos comerciales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La melatonina, una sustancia cronobitica endgena, es cada vez ms empleada para el manejo de los problemas del sueo en adultos mayores por su aparente eficacia y buen perfil de eventos adversos. En este sentido, se intent evaluar la eficacia de la melatonina en el tratamiento del insomnio primario en el adulto mayor (55 aos) comparado con benzodiacepinas, zopiclona y placebo a la luz de la evidencia disponible en los ltimos cinco aos. Mtodos: Revisin sistemtica de la literatura. Resultados: En comparacin con placebo, al parecer la melatonina mejora la calidad y los hbitos de sueo, no as la latencia de inicio de sueo en mediciones subjetivas ni objetivas (polisomnografa); a diferencia de otros medicamentos hipnticos, no altera la arquitectura del sueo ni genera sntomas diurnos. Conclusiones: No se encontr evidencia que soporte el uso de melatonina en adultos mayores de 55 aos para la reduccin de la latencia de sueo, aumento del tiempo total de sueo, mejora de la eficiencia del sueo, disminucin de despertares nocturnos o mejora de la calidad de sueo. Es necesario adelantar ms estudios en comparacin con placebo y otros medicamentos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado aborda la contribucin del periodismo en la configuracin del debate en Colombia sobre poltica de drogas, a travs de un anlisis de contenido a las columnas y editoriales publicadas entre 2009 y 2013 en cuatro medios de referencia del pas. Se identificaron los perfiles de quienes participaron, los argumentos y las polticas defendidas que plantearon, y la manera como presentaron sus opiniones en El Espectador, El Tiempo, La Silla Vaca y Semana. El desarrollo de la discusin en los textos demuestra una evolucin respecto al tema en la medida que hay una transformacin del paradigma punitivo hacia un camino menos restrictivo frente a la produccin, el trfico y consumo de drogas ilcitas. Se sugiere que los hechos coyunturales motivaron en parte dicho cambio al ejercer influencia en los giros y la visibilidad que toma el debate dentro de la prensa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfoca en el anlisis de las acciones de Ecopetrol, empresa representativa del mercado de Extraccin de Petrleo y Gas natural en Colombia (SP&G), durante el periodo, del 22 de mayo de 2012 al 30 de agosto de 2013. Durante este espacio de tiempo la accin sufri una serie de variaciones en su precio las cuales se relacionaban a la nueva emisin de acciones que realizo la Compaa. Debido a este cambio en el comportamiento del activo se generaron una serie de interrogantes sobre, (i) la reaccin del mercado ante diferentes sucesos ocurridos dentro de las firmas y en su entorno (ii) la capacidad de los modelos financieros de predecir y entender las posibles reacciones observadas de los activos (entendidos como deuda). Durante el desarrollo del presente trabajo se estudiar la pertinencia del mismo, en lnea con los objetivos y desarrollos de la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario. Puntualmente en temas de Perdurabilidad direccionados a la lnea de Gerencia. Donde el entendimiento de la deuda como parte del funcionamiento actual y como variable determinante para el comportamiento futuro de las organizaciones tiene especial importancia. Una vez se clarifica la relacin entre el presente trabajo y la Universidad, se desarrollan diferentes conceptos y teoras financieras que han permitido conocer y estudiar de manera ms especfica el mercado, con el objetivo de reducir los riesgos de las inversiones realizadas. ste anlisis se desarrolla en dos partes: (i) modelos de tiempo discreto y (ii) modelos de tiempo contino. Una vez se tiene mayor claridad sobre los modelos estudiados hasta el momento se realiza el respectivo anlisis de los datos mediante modelos de caos y anlisis recurrente los cuales nos permiten entender que las acciones se comportan de manera catica pero que establecen ciertas relaciones entre los precios actuales y los histricos, desarrollando comportamientos definidos entre los precios, las cantidades, el entorno macroeconmico y la organizacin. De otra parte, se realiza una descripcin del mercado de petrleo en Colombia y se estudia a Ecopetrol como empresa y eje principal del mercado descrito en el pas. La compaa Ecopetrol es representativa debido a que es uno de los mayores aportantes fiscales del pas, pues sus ingresos se desprenden de bienes que se encuentran en el subsuelo por lo que la renta petrolera incluye impuestos a la produccin transformacin y consumo (Ecopetrol, 2003). Por ltimo, se presentan los resultados del trabajo, as como el anlisis que da lugar para presentar ciertas recomendaciones a partir de lo observado.