999 resultados para Cátedra Handbol
Resumo:
Presentación de los factores sociológicos que determinan la planificación de la educación. La estrecha relación entre educación y sociedad es objeto de estudio de numerosos sociólogos y pedagogos. Se destaca la figura de Durkheim, del que se señala que fue siempre, a la vez que sociólogo, y profesor de Pedagogía. Ocupó la cátedra de Ciencia de la Educación en la Universidad de la Sorbona. Por otro lado, en la educación hay que ver algo más que la impartida en la escuela, es decir la educación institucionalizada. Junto a ella está la educación que se recibe en la familia, y por otra parte, la educación que toda la sociedad, como una inmensa aula de clase, imparte de forma inconsciente y automática. A continuación se señalan los grupos y fuerzas sociales que pueden intervenir en la acción educativa, y los tipos de transformación social susceptibles de ser determinados por la acción educativa.
Resumo:
Se realiza un estado de la cuestión sobre la gramática española. Se comienza haciendo referencia a la escasa demanda y difusión de conocimiento especializado sobre la materia. Se señalan dos causas de esta decadente situación: de un lado uno de arraigo nacional de falta de vocación continuada entre los españoles por los problemas lingüísticos; otro, más extenso, el equívoco y oposición de dos campos del saber: arte y ciencia. En definitiva, la gramática ha tenido, y tiene, poco ambiente en España. La mayoría de los escritores considera que la gramática es un lastre. Hoy se ha llegado, en general, a una posición afirmativa: la gramática es necesaria en la escuela y en el bachillerato y en la universidad, en distintos niveles y con diversos métodos. Desde el lado oficial se ha contribuido muy poco a la vindicación de la gramática española. Los alumnos de bachillerato no vuelven a estudiarla, sistemáticamente, con un programa, después del segundo año. Loa alumnos que van a la universidad y cursan Filosofía y Letras y que van a enseñar, después, español en muchos casos, no encontrarán, hoy, ningún catedrático de gramática descriptiva del español actual en las Facultades, porque en ésta no existe ninguna cátedra dotada especialmente para esa asignatura. Para concluir se afirma que los medios para salir de ahí son fáciles, pero antes habría, tal vez, que destruir oficialmente la leyenda negra que pesa sobre la gramática y salvarla de la cuarentena que sufre desde hace tiempo.
Resumo:
Plantea la adaptación de las nuevas tecnologías al ámbito de la educación como instrumento y no como fin, sus ventajas e inconvenientes y la necesidad de formar adecuadamente al profesorado.
Resumo:
Se comparan las disciplinas comunes y optativas que se cursaban en el Bachillerato Unificado Polivalente o BUP y las del Bachillerato establecido por la LOGSE. Concluye con la necesidad de revisar y modificar el sistema educativo vigente.
Resumo:
Analiza minuciosamente los planes de estudio de la LOGSE en la enseñanza secundaria haciendo un repaso previo de todos los planes anteriores a la LOGSE desde 1787. La LOGSE pretende proporcionar a los alumnos una formación general, una orientación adecuada, una preparación para estudios posteriores y una correcta formación para desempeñar sus funciones sociales, aunque los dos cursos del bachillerato no permiten cumplir tales expectativas. Propone añadir un bachillerato artístico, imponer condiciones de acceso, ampliar tanto la duración a tres años como el horario lectivo y modificar el contenido curricular, las modalidades, la titulación y las pruebas.
Resumo:
Estudio acerca de la organización de los estudios superiores. Se analiza el estado actual de la enseñanza de facultad. Se cree que nadie puede poner en duda la necesidad imperiosa de atender de alguna manera a mejorar el estado actual de la enseñanza de Facultad. Hay en ella hoy defectos gravísimos. Todo en ella se supedita al fin de los exámenes. En segundo lugar se hace referencia a la aglomeración de alumnos, para posteriormente hablar en detalle de los exámenes, los precedentes para su suspensión, la duración del curso académico, los límites al número de alumnos por cada cátedra y la supresión del preparatorio. A continuación se señalan una serie de iniciativas para mejorar la situación, que puede realizar el profesor de facultad en cátedra. Le sigue la descripción del orden de los estudios, la autoridad de la facultad sobre los alumnos, los oyentes, la duración de estudios de facultad y las pruebas académicas. Para terminar se hace un resumen con las principales modificaciones que se considera deben ser introducidas en el sistema de enseñanza de facultad para su mejora.
Resumo:
Ilustra mediante un ejemplo la ambigüedad y subjetividad con las que se aplican los criterios de promoción de los alumnos de ambos ciclos de la ESO, debido al desajuste jerárquico que existe entre las materias obligatorias y las materias optativas. Hace un repaso de los artículos de la LOGSE que versan sobre los criterios de promoción y los que delimitan las diferencias entre área y materia..
Resumo:
bibliografía a pie de página
Resumo:
Introduce fragmentos de las obras
Resumo:
Contiene poema original y traducción
Resumo:
Es continuación de Estudio químico y biológico de los alimentos publicado en Cátedra Nova: revista de Bachillerato, Badajoz, 1999, n. 9, junio; p.295-304
Resumo:
Expone la necesidad de modificar los contenidos de la materia optativa Química, tecnología y sociedad de 2õ de Bachillerato y propone el modelo francés correspondiente al curso homólogo. Presenta los materiales didácticos de uso más frecuente.
Resumo:
Incluye fotografía
Resumo:
Propone como medio didáctico para la enseñanza de las materias de ciencias recurrir a anécdotas protagonizadas por científicos. Se relatan algunas de ellas.
Resumo:
Explica y justifica el porqué del Año Mundial de las Matemáticas al mismo tiempo que analiza la historia de la didáctica de las matemáticas a lo largo de la centuria.