998 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
Se recogen las ponencias que tuvieron lugar en las Jornadas de Educacin celebradas en Getafe en 1992. Los temas tratan diferentes aspectos de la educacin en el municipio, como la descentralizacin y la autonoma municipal, la reforma del sistema educativo, la formacin y el empleo, la participacin educativa, etc..
Resumo:
Contiene: t. 1. Primera fase : indicadores territorializados e inventario de programas - t. 2. Primera fase : avance de resultados octubre 1990 - t. 3. Segunda fase : diagnstico integrado sobre la situacin educativa junio 1991 - t. 4. Sengunda fase : sntesis de las conclusiones diciembre 1991. -- En portada precede al ttulo: Ayuntamientode Madrid, rea de Coordinacin y Participacin. -- Ejemplar fotocopiado y encuadernado.
Resumo:
La exposicin pretende acercarnos a las situaciones y procesos de expresin, identificacin y comunicacin de los nios. Los textos recogen el punto de vista de los nios y de artistas y personalidades de la ciencia y la educacin.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Realizar un intento de racionalizacin, sin entrar en el debate poltico de los problemas relacionados con la gestin de la Educacin, para llegar a ofrecer a los municipios unas pautas de actuacin en la gestin educativa a fin de que cada uno de ellos pudiera actuar en este campo segn sus caractersticas propias. El perodo de Educacin Obligatoria y el Pas Vasco. La investigacin se divide por temas segn las competencias de los autores, que tras una seleccin previa de documentacin elaboran un informe donde se trata de sintetizar el anlisis hecho de la documentacin seleccionada y de la experiencia personal en ese campo. A continuacin son tratados por todo el grupo realizndose una crtica. Los temas tratados y sus autores han sido: relaciones Centro-Municipio por Inmaculada Boneta; Servicios Educativos por Jos Antonio Mingolarra; Pautas para la gestin de un centro educativo por Jos Luis lvarez; La formacin del profesorado por Isabel Lorenzo; La investigacin educativa por Carmen Olalde. Documentacin del Archivo y Biblioteca del Instituto Labayru. Documentacin del Ayuntamiento de Bilbao. Biblioteca Bidebarrieta. Anlisis terico. El trabajo no tiene la pretensin de ofrecer un modelo de gestin educativa a nivel municipal sino unas sugerencias a tener en cuenta en dicho campo a la hora de desarrollar tanto la Constitucin como la Ley de Autonoma en el rea de Administracin Local y Educacin. Este trabajo tendra su continuidad en otro a realizar y en el que, basndose en una legislacin ya elaborada y en la que se marcasen las competencias a asumir, se aplicasen las ideas expuestas en este trabajo a un municipio concreto del que se conociesen datos y circunstancias concretas.
Resumo:
Hiptesis: hay mayora de actividades ocio-consumo entre los jvenes. Dedican un gran nmero de horas a ver la televisin. Las actividades de tiempo libre fomentan hbitos de actor frente a los de espectador de la realidad social. Leioa es un marco adecuado para disfrutar del tiempo libre. Leioa ofrece lugares disponibles a los jvenes. Los jvenes son un grupo heterogneo en el uso del tiempo libre. Las compaas elegidas para disfrutar del tiempo libre estn condicionadas por el trabajo-estudio. Se realiz un muestreo por el mtodo de cuotas en base a sexo y edad y posterior seleccin del entrevistado por medio de ruta. La edad est entre 15-25 aos. Es un estudio descriptivo donde se analizan las variables: variable dependiente: tiempo de ocio, medido a travs de los siguientes factores: espacio, compaa, tipo de actividad, actitud frente a la oferta del municipio, valoracin de su tiempo libre, actitud frente al tiempo libre organizado, relacin ocio-dinero, actitud ocio individual-en grupo, utilizacin de los principales equipamientos de ocio, participacin en asociaciones. Variables independientes: sexo, edad, origen, barrio en que reside, ocupacin actual, lugar donde la realiza, status socio-econmico. Cuestionario de 27 preguntas en torno al tema del ocio y el tiempo libre y 9 referidas a datos personales de identificacin social de los individuos. Las preguntas son cerradas y los cuestionarios son annimos. Listado de frecuencia de las variables. Cruce de variables que puede resultar de inters para el estudio. Tablas que recogen la distribucin de frecuencias. Los pueblos de los alrededores de Leioa ofrecen ms posibilidades de diversin y normalmente, el jven se traslada a Bilbao o a Getxo durante el fin de semana. Los lugares para pasar el tiempo libre son: bares, calle y casas particulares, debido a una falta de locales y de equipamiento colectivo. Hay consciencia de una orientacin al consumo pero tambin se puede disfrutar sin dinero. Estn a favor de organizar sus propias actividades y prefieren relacionarse con los amigos a estar asociados con amplios colectivos. Un gran nmero de horas se dedica a ver televisin con lo que se potencia el hbito de ser actor de la realidad social. Las actividades no son creativas. La principal compaa son los amigos del barrio. Hay un comportamiento homogneo. Los jvenes sufren las consecuencias de un proceso urbano anrquico y desestructurado que lleva a una total despreocupacin por los espacios de ocio y tiempo libre. Hay una escasa movilidad de los jvenes en su tiempo libre dentro del municipio que conlleva a un desconocimiento del mismo e impide el desarrollo de una interaccin social amplia. El Ayuntamiento es la institucin ms cercana a los jvenes y debe ser quien atienda directamente sus necesidades.
Resumo:
El presente trabajo surge como una alternativa experimentada y contrastada, ante la situacin problemtica que genera el trfico en los cascos urbanos y en las relaciones sociales entre la poblacin y su entorno. Partiendo del concepto de ciudad educadora y dentro del marco de la pedagoga urbana, la educacin vial se plantea a partir de diferentes procesos de socializacin basadas en mtodos activos y sistmicos, en los que se concreta una actuacin eficaz desarrollada a partir de diferentes fases de accin.
Resumo:
Trabajo que recoge la labor realizada desde 1979 por los ayuntamientos en el desarrollo sociocultural y educativo de la comunidad. A pesar de que la legislacin vigente no da competencias educativas al municipio, El Libro Blanco de la educacin de adultos de 1986 fija en el municipio la base territorial idnea para desarrollar los objetivos de la educacin de personas adultas. Este volmen desarrolla los puntos fundamentales de la organizacin y gestin de un Centro Municipal de educacin de adultos: en primer lugar, se analizan las bases legales y sociales de la educacin de personas adultas, esto es, la Ley Reguladora de Bases de Rgimen Local, la Ley Orgnica del Derecho a la Educacin y la Ley de Ordenacin del sistema Educativo. Asimismo se realizan referencias a estudios tericos y experiencias prcticas sobre educacin y municipio. Posteriormente se analizan los diferentes modelos de institucionalizacin y gestin regulados por el Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales. Y, por ltimo se trata la gestin y organizacin de centros de titularidad municipal..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Notas a pie de pgina
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en ingls y castellano
Resumo:
Nmero monogrfico con el ttulo: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educacin. Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a accin comunitaria.
Resumo:
Este artculo pertenece a una seccin de la revista dedicada a accin comunitaria