1000 resultados para , Verbos Psicológicos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detallar las características básicas en que se desarrolla la Enseñanza Primaria en Galicia, poniendo el acento en los factores cualitativos que pueden afectar al aprendizaje de los alumnos. Alumnos de edades comprendidas entre los 6 y 14 años de ciudades, pueblos, villas y aldeas. Entrevista semiestructurada y tests de inteligencia. En este estudio se tuvieron en cuenta factores sociológicos, psicológicos, lingüísticos y médicos. Se trata de esclarecer la peculiar visión que tiene el maestro de la escuela gallega, el modelo de dirección de clase al que se acomoda el profesor, el alcance del factor lingüístico y algunos paramétros médicos. Texto en gallego, comparando la situación con la existente en otros países que presentan circunstancias lingüísticas similares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto social de menores con problemas se comenta desde el punto de vista del binomio de personalidad disocial/antisocial. Desglosado en cinco apartados, empieza a comentar las metas y motivaciones de estos jóvenes al trabajar con expertos como terapeutas. En segundo lugar cómo se llevan a cabo las relaciones y cómo poder mantenerlas, donde la psicoterapia debe dejar paso a la socioterapia. El tercer apartado, referido al diagnóstico, se apoya en las informaciones extraídas de los datos anamnísticos, la observación conductual y los tests psicológicos. El proceso socioterapéutico, que abarca las fases de resistencia, elaboración y desconexión, se trata en el cuarto apartado. Por último se cita una serie de consideraciones sobre las instituciones, los terapeutas o los tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es suplemento de Padres y maestros núm. 274

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una actividad llevada a cabo por una profesora visitante de español con sus alumnos estadounidenses para desarrollar el uso del lenguaje escrito y el oral. La actividad consiste en una ficha con el cuento de caperucita roja en la que deben completase los verbos utilizando el pretérito imperfecto y deben realizarse puestas en común buscando finales alternativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad es un tema central de las actuales políticas de educación y hacia la cual el sistema escolar debe apuntar. La reforma de los sistemas escolares debe orientarse a garantizar unos mínimos en materia educativa que evite la segregación de ciertos estudiantes y que incluya la diversidad en los aspectos físicos, psicológicos, sociales, culturales, étnicos, etc. Reconocer que existe una diversidad en la naturaleza humana, producto de fuentes múltiples y asumirla desde una perspectiva de igualdad, debiera ser el desafío para una democratización del conocimiento y de la educación en sus diferentes etapas escolares. Además de luchar por alcanzar las causas justas de equidad educativa es importante contar con los medios que permitan su logro. Asimismo, la formación y desarrollo profesional del profesorado es un elemento que se debe tener en cuenta en los procesos de mejora de la educación, y en particular para atender adecuadamente a la diversidad del alumnado y de los centros escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas del siglo XX se ha modificado la tradición excluyente de nuestras instituciones educativas al lograr la escolaridad plena en la educación primaria y hacer la educación secundaria obligatoria. Ello ha supuesto un cambio importante en los objetivos, las metodologías de trabajo y el valor social de la educación. El trabajo de los docentes se ha hecho más complejo porque ahora se enfrentan a un grupo de alumnos muy heterogéneos entre sí: con diferentes procedencias culturales, distintos niveles en el manejo de conocimientos instrumentales, con capacidades intelectuales diversas, y predisposiciones distintas hacia el estudio, con problemas sociales y psicológicos, también disímiles. Todo ello hace que para los maestros la labor pedagógica se haga más difícil, y los docentes no están preparados para realizar labores como asistentes sociales. Por lo tanto se hace imperioso modificar la formación inicial de profesores para prepararlos en atender a un alumnado heterogéneo y valorar el esfuerzo que realizan en su quehacer diario, así como lograr un mayor reconocimiento social de su labor y mejorar sus condiciones de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución del tiempo en la educación regula la vida cotidiana de los alumnos. Se adoptan ritmos expresados en periodos lectivos y vacacionales, y esto supone una fuente de problemas a la hora de llegar a un acuerdo sobre cuál es la mejor manera de distribuir el tiempo en una sociedad cada vez más cambiante y compleja. La escuela planifica y gestiona los tiempos de que dispone tomando en cuenta dos localizaciones esenciales: el centro escolar y el hogar, el currículo y el ocio. Los niños son obligados a asumir las normas temporales de la jornada escolar: el tiempo se convierte en algo regulado que facilita la actividad colectiva y fomenta la autodisciplina. La alternancia de la actividad escolar y las vacaciones marca un ritmo que conduce a unas obligaciones que, a menudo, contradicen los ritmos físicos y psicológicos de los alumnos. La distribución temporal de los niños se suele realizar teniendo en cuenta más los intereses de las Administraciones Públicas, los profesores y las familias que las de los propios niños. Existen cuatro tiempos principales en la vida cotidiana de los niños escolarizados: familiar, escolar, peri-escolar y extra-escolar. Se percibe una sobrecarga de actividades tanto en la jornada escolar partida como en la continua, con algunas diferencias entre ambas. Parece urgente plantear una reflexión sobre la educación y su obsoleta organización temporal, buscando nuevas formas de organizar el tiempo que se adapten mejor a los nuevos ritmos que marca la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación