726 resultados para trabajos fin de grado


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo memoria en C-Innov.83

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los beneficios que, dentro de un contexto de terapia psicomotriz, puede aportar la estimulación vestibular a la estabilización y mejora de las capacidades motrices y comunicativas de niños con necesidades educativas especiales para acceder al currículum. Planteamiento de hipótesis. 5 alumnos y 1 alumna con edades entre 7 y 13 años de un colegio rural de educación especial, con afectación motriz de grado diverso y divididos en 2 subgrupos: experimental y de comparación. Grupo de control: 3 chicos y 1 chica entre 10 y 13 años, pertenecientes a un colegio público rural. 1.Se evaluan los rendimientos de los sujetos en 3 áreas, mediante las siguientes pruebas: a.Escalas de valoración de la comunicación y el lenguaje, para obtener los perfiles de niveles de comunicación: escala madurativa de comunicación/lenguaje; protocolo de conversación-imitación; prueba para la evaluación del lenguaje. b.Escalas de valoración de la conducta motriz general, aplicables a la obtención de los niveles de rendimiento motor. c.Prueba de las reacciones tónico-posturales antigravitacionales. Se utiliza la prueba de equilibrio sobre un pie, como desencadenante de comportamientos que exteriorizan habilidades de control postural. 2.Realización de un programa de estimulación psicomotriz terapéutica general y uno de estimulación vestibular-propioceptiva. Tablas, porcentajes. La estimulación psicomotora general (EPG) genera en todos los sujetos progresos globales relativos en sus rendimientos motores y comunicativos. La EPG junto a la estimulación vestíbulo-propioceptiva (EVP) genera mejores rendimientos globales relativos en los sujetos del grupo experimental respecto de los del grupo de comparación (quienes sólo recibieron EPG). La EVP asociada a la EPG conlleva un mejor control de las reacciones tónico-posturales antigravitacionales en el grupo experimental respecto del de comparación. En la prueba de equilibrio sobre un pie, tanto en los grupos de muestra como en el grupo de control, los esquemas de patrones posturales obtenidos pueden equipararse a los del esquema de base, surgido de la observación clínica previa. Se requiere una mayor y más completa investigación en este tema a fin de corroborar, o no, los resultados surgidos de los datos de este estudio piloto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer: 1) si los alumnos consideraban que las diferentes pautas de actuación docente (modelo propuesto en trabajos previos del autor) favorecían su interés y su motivación por aprender; 2) si el efecto de las pautas de actuación aludidas estaba mediatizado por las características motivacionales con que los propios alumnos afrontaban las clases y la actividad académica en general. Hipótesis relativas a los efectos globales de los distintos patrones de actividad docente e hipótesis relativas al papel modulador desempeñado por las características motivacionales de los alumnos. 1.445 alumnos: 524 de la Universidad Politécnica de Valencia y el resto, de la Universidad Autónoma de Madrid. 718 eran mujeres, 706 hombres y 21 no especificaron el sexo. 201 eran de primero, 710 de segundo, 136 de tercero, 336 de cuarto y 62 realizaban el Curso de Capacitación Pedagógica (CAP). Finalmente, se hizo una distribución por carreras. A fin de evaluar si la organización y desarrollo de la actividad docente influyen positivamente en el interés y esfuerzo por aprender, se ha diseñado un cuestionario para alumnos universitarios, con 100 preguntas distribuidas en dos grupos. Para evaluar las diferencias motivacionales con que los alumnos acuden a clase se ha utilizado el cuestionario MAPE-3 porque permite evaluar el grado en que los alumnos persiguen las metas más importantes, de acuerdo con la literatura, además de proporcionar indicadores de la actitud del sujeto frente a los medios a poner para alcanzarlas, el esfuerzo. En concreto, las características o rasgos motivacionales básicos que este cuestionario permite evaluar son de tres tipos: 1) Rasgos relacionados con las metas que los sujetos desean conseguir o evitar (miedo al fracaso, deseo de conseguir el éxito y su reconocimiento, motivación por aprender, motivación externa), 2) Rasgos relacionados con el nivel de esfuerzo que se pone normalmente frente al trabajo y con la aceptación de éste (disposición al esfuerzo, desinterés por el trabajo y rechazo del mismo), 3) Rasgos relacionados con la activación positiva que genera la presión del entorno (ansiedad facilitadora del rendimiento). Finalmente se hicieron varios tipos de análisis de los datos obtenidos. Cuestionario para evaluar la valoración de los efectos motivacionales de la actividad docente; Cuestionario para la evaluación de la motivación: MAPE-3 (Alonso Tapia, Montero y Huertas). Los resultados obtenidos a partir de los cuestionarios han puesto de manifiesto que: hay una serie de características de la acción docente que resultan motivadoras para la mayoría de los alumnos, con independencia de sus motivaciones personales; hay una serie de pautas claramente rechazadas por desmotivadoras por el conjunto de los alumnos; por un lado, el efecto motivador de la práctica totalidad de las pautas de acción docente estudiadas aumenta a medida que los alumnos buscan inicialmente aprender (motivación por la tarea) más que quedar bien, conseguir aprobar o conseguir metas externas al propio aprendizaje, por otro lado, a medida que aumenta la motivación extrínseca de los alumnos, menos motivador ven el que los profesores actúen creando condiciones orientadas a facilitar el aprendizaje; las diferencias en el valor motivacional del contexto ligadas al sexo y al curso de los alumnos tienen implicaciones claras para el trabajo de los profesores. Los resultados descritos tienen implicaciones no sólo para la actuación de los profesores sino para el conjunto de la comunidad educativa universitaria. Parece necesario que al diseñar los planes de estudio se considere si la necesidad de contenidos por curso y asignatura va a condicionar negativamente la posibilidad de que la organización de la docencia y la evaluación sean las adecuadas para que los alumnos afronten la actividad académica motivados por aprender y no sólo por aprobar. Y lo mismo cabe decir de la organización de las pruebas de evaluación. Revisar los planteamientos expuestos en esta investigación no es una tarea fácil, pero es necesario si se quiere mejorar la motivación de los alumnos y, con ello, la calidad de su aprendizaje y la eficiencia de la enseñanza universitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es analizar las necesidades internas del profesorado y las que se derivan de las demandas del Sistema Educativo respecto a la evaluación de la Lengua y Literatura en la ESO, con el fin de establecer propuestas para su evaluación. La muestra utilizada en la aplicación del cuestionario la conforma el profesorado de Lengua y Literatura de Secundaria que, durante el curso 98-99, imparte docencia en los 72 Institutos de Educación Secundaria, incluidas las secciones, y 18 centros concertados de Asturias. La muestra utilizada en las entrevistas fue de 28 profesores. En la primera parte del trabajo se estudia el papel del profesorado en el desarrollo del cambio educativo, la concepción de la evaluación que asume la Reforma en la ESO y la normativa que la regula. Se analiza el currículo de Lengua y Literatura en la ESO, se valoran sus elementos más significativos, especialmente los relacionados con la evaluación y se profundiza en aquellos aspectos que, como condicionantes de los procesos de evaluación, son susceptibles de provocar distintos tipos de necesidades entre el profesorado. La segunda parte está constituida por el diseño de la investigación empírica. Se realiza un detenido análisis sobre los conceptos de necesidad y evaluación de necesidades, se estudian diversos modelos de evaluación de necesidades, los métodos de recogida de información más habituales, revisión de estudios y trabajos sobre evaluación de necesidades. Posteriormente, se enuncian los objetivos y fases de la investigación empírica y se delimitan los aspectos de tipo metodológico: el concepto de necesidad asumido, el modelo de evaluación adoptado, los procedimientos de recogida y análisis de información, así como las muestras utilizadas. La tercera parte está orientada al análisis e interpretación de los datos recabados de los docentes mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas. El objetivo es la detección de las principales necesidades que se le plantean al profesor de Lengua y Literatura en el desarrollo de la evaluación. En la última parte, se realiza la valoración de necesidades o postevaluación y se establecen las conclusiones finales. Cuestionario ad hoc de Análisis de Necesidades del Profesorado en la Evaluación de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria (CANPELLES). En términos generales, se puede concluir que la innovación en la evaluación en esta área es una reforma aún pendiente de ser realizada. 1. Al analizar las necesidades del profesorado de Lengua y Literatura ante la evaluación hay que considerar que éste se halla inmerso, al menos, dentro de una cuádruple reforma: 1) reforma de la concepción de la enseñanza y aprendizaje (aprendizaje significativo y constructivista); 2) reforma de la enseñanza de la Lengua y Literatura (enfoque comunicativo y funcional); 3) reforma del planteamiento clásico de la evaluación (evaluación formativa, continua, cualitativa); 4) reforma global como consecuencia de la LOGSE y de la nueva configuración educativa que supone la ESO. A esta situación hay que añadir las dificultades intrínsecas derivadas de la complejidad de la evaluación del área. 2. Por ello, el profesorado se encuentra en una situación de desconcierto. Percibe que la realidad educativa está en permanente cambio y que muchos de sus planteamientos, asentados en la tradición académica y en su experiencia profesional, están siendo cuestionados. En este contexto se produce un alto grado de recelo y resistencia al cambio y que el desarrollo de la evaluación presente carencias importantes, desde la perspectiva del sistema educativo. 3. Por una parte, se aprecian avances lentos, aunque significativos, en un sector del profesorado más abierto a las reformas: una mayor conciencia del importante papel que puede desempeñar la evaluación; cada vez se entiende más la evaluación como un elemento favorecedor del proceso didáctico. Sin embargo, por otra parte, perviven con demasiado vigor prácticas evaluadoras herederas de una concepción tradicional. 4. El objetivo fundamental de la reforma de la formación del profesorado ha de ser la ampliación del campo de referencia en la formación docente a disciplinas de enfoque pragmático, textual y discursivo. Igualmente se hace imprescindible un cambio en la cultura de la evaluación del profesorado: una mayor y mejor formación en el ámbito de la evaluación, que transforme la concepción tradicional por otra más renovadora, que asuma los principios de una evaluación formativa, vinculada con el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5. Finalmente, la concepción del profesor como enseñante o formador de una determinada materia debe dejar paso a la del profesor como educador y ello debe afectar tanto a los fines como a los procesos de evaluación porque, en último término, éstos constituyen una cuestión esencialmente ética.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las destrezas físicas y psíquicas de los alumnos integrados, así como su autonomía personal y social. Conocer el grado de integración social de los alumnos. Conocer la situación familiar en la que se desarrolla el individuo. Buscar algunos empleos asequibles a minusválidos psíquicos o inadaptados dentro de la Comunidad Autónoma de Madrid. Estudiar el desarrollo de la actividad laboral de los empleados seleccionados. Conocer algunas destrezas y habilidades que son necesarias y comunes a los empleos seleccionados. Estudiar comparativamente entre habilidades necesarias y situación de partida, las carencias de los chicos. Pensar adaptaciones y orientaciones curriculares a desarrollar en una próxima investigación. Dos niñas y 11 niños alumnos de integración del Colegio Nuestra Señora de Montserrat. Investigación estructurada en dos fases. En la primera, se intentan valorar aspectos de los alumnos de integración, como son : sus características socioambientales, las relaciones con los miembros familiares, su integración social, sus condiciones emocionales, el nivel madurativo de sus sentimientos, el nivel de inteligencia, su grado de autonomía personal, sus aptitudes coordinativas motoras, etc. En la segunda fase, y en un intento de acercar al mercado de trabajo a los alumnos, se analizan algunos puestos de trabajo. A partir de aquí, se han obtenido datos para elaborar introducciones y modificaciones curriculares y desarrollar destrezas y aptitudes exigidas en muchos de los empleos analizados. Pruebas de: WISC, ITPA, Ozeretski, Macquarrie, Piaget-Longeot, AFA, BAS-1, HSPQ, CPQ y FES. Fichas profesiográficas. Análisis de puestos de trabajo. Primera fase: los sujetos poseen un nivel de inteligencia que oscila entre deficiencia mental y nivel medio, presentando mayor dificultad los aspectos relacionados con razonamiento lógico, cultura general, etc. Las capacidades psicolingüiísticas están muy poco desarrolladas. En el aspecto motor, se debería potenciar la rapidez de movimiento y los movimientos simultáneos. En general, el desarrollo del pensamiento lógico está por debajo de lo que correspondería a su edad. Las aptitudes mecánicas están muy poco desarrolladas. El autoconcepto es, en general positivo. También sería conveniente trabajar la socialización, la agresividad, la disciplina, etc. La percepción por los sujetos del clima social entre los miembros familiares es normal. Segunda fase: con el fin de orientar a los alumnos hacia trabajos de tipo manual y relacionados con los que se han analizado, se requieren las siguientes destrezas: ser disciplinado; reconocer errores o deficiencias en objetos de características homogéneas; poseer un amplio campo visual; rapidez visual; sensibilidad táctil; agilidad manual y táctil; coordinación visomanual; coordinación bimanual; resistencia a la fatiga; resistencia a la monotonía; rendimiento veloz; no poseer dificultades en autonomía a nivel de necesidades fisiológicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar aquellos profesores que tengan unas actitudes significativamente diferentes respecto a la prevención de la drogadicción escolar. Elaborar instrumentos de evaluación de aplicación colectiva para diagnosticar las actitudes hacia la prevención de la drogadicción escolar. 375 profesores de EGB de la Comunidad Valenciana, de diversos centros seleccionados aleatoriamente entre colegios públicos y privados concertados. El 41 por ciento son varones. Intervalos de edad 21-30 años; 31-40; y más de 50 años. Revisión de trabajos realizados en el campo de las actitudes ante las drogas. Se pasó un cuestionario-escala a 50 profesores como aplicación piloto, con el fin de depurarlo y validarlo. Posteriormente se pasó el cuestionario definitivo. Las variables independientes fueron: sexo, edad, situación administrativo-profesional, titulación académica, nivel educativo en el que se trabaja... Las variables dependientes fueron de dos tipos: referentes a los 'conocimientos básicos' sobre drogas; y las referentes a los núcleos actitudinales. Cuestionario-escala dividido en dos partes. En la primera se trata de detectar el grado de conocimientos que posee el profesorado sobre las drogas, tipos y efectos, características que definen al alumno consumidor y factores que favorecen el consumo. La segunda parte aborda ítems referidos a las creencias, actitudes y normas subjetivas. Verificación estadística utilizando la técnica de consistencia interna. El profesor considera que no genera dependencia en orden decreciente: el café, pegamento, ácidos, 'porros', tranquilizantes, anfetaminas, tabaco, alcohol y cocaína. Considera como drogas admitidas socialmente en orden decreciente: alcohol, tabaco, tranquilizantes, café, 'porros', anfetaminas, pegamento, cocaína, heroína y ácidos. El 74'6 por ciento del profesorado considera como más perniciosas tanto las admitidas socialmente como las que no. Más de la mitad del profesorado considera que el rasgo que define al tipo de alumno consumidor de drogas es el desajuste de su personalidad. El 91'7 por ciento se muestra de acuerdo en considerar que el consumo de drogas es un problema real en la edad escolar y por tanto una cuestión educativa a resolver. El profesorado se muestra de acuerdo en la participación de los centros en el tratamiento del problema de la drogadicción. Una tercera parte del mismo opina que esta participación acarrearía conflictos con los padres y entre profesores. Menos de la mitad del profesorado deja la labor preventiva en manos de instituciones especializadas, dejando para lugar de reuniones el centro escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la producción de artículos sobre Educación Infantil en España, su desarrollo y grado de significación a fin de comprobar si se ajusta a modelos previamente establecidos sobre la productividad científica. Producción bibliográfica científica española sobre Educación Infantil. En primer lugar se aborda el modelo teórico y metodológico que subyace al análisis bibliométrico como técnica empleada y el de la Ciencia de la Ciencia cuyo objetivo es el estudio empírico de la ciencia mediante los instrumentos que le son propios. Revisión de los trabajos psicológicos y pedagógicos publicados en los últimos añós en España y realizados en este mismo área de investigación. En un segundo momento se presenta las fuentes de datos utilizadas, el período de tiempo y el criterio de selección de artículos así como el método de análisis bibliométrico y las fases de que consta para pasar a la tercera fase de obtención y presentación de los resultados de los análisis y de las conclusiones. Base de Datos del ISOC, producida por el Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia (IEDHC), incluida en las bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas como fuente de Datos. Elaboración de una base de datos propia con el listado definitivo de artículos seleccionados, de 11 campos (DBase III+), lo que permitió el tratamiento informático posterior. Para abordar el grado de difusión de los trabajos españoles fuera de España se realiza una selección de artículos en las bases de datos de ERIC (Educational Resources Information Center) y de libros en el ISBN (International Standar Book Number), sobre Educación Infantil, entre 1970 y 1995). Análisis bibliométrico: Ley de Price, Ley de Bradford, Ley de Lotka, Indice de Productividad, Indice de Firmas-Trabajo, autores más productivo y colaboración entre ellos y áreas temáticas. El crecimiento de la producción sobre Educación Infantil se ajusta a los patrones establecidos para el crecimiento de la ciencia. Los autores no muestran tendencia a la colaboración entre ellos. Predominan los artículos teóricos sobre las experiencias educativas y las investigaciones. La productividad de los autores es baja, tan sólo una autora llega a publicar 10 artículos en el período estudiado. La difusión internacional de los trabajos es muy escasa y no presenta tendencia a incrementarse.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y presentar los datos sobre el desarrollo de la escuela primaria en Cuba durante el periodo de 1858-1859 que justifique la existencia de una realidad educativa. Analizar las decisiones políticas, órdenes y reglamentos establecidos en los distintos mandatos presidenciales. Analizar las distintas acciones llevadas a cabo por las autoridades cubanas y las directrices educativas desarrolladas. Analizar las instituciones y corrientes pedagógicas influyentes en la escuela primaria y en Cuba. Analizar la importancia de las decisiones políticas respecto la educación adoptadas por los distintos gobiernos. Fuentes primarias: disposiciones oficiales, decretos, leyes, circulares relacionadas con la legislación escolar. Fuentes secundarias: fuentes bibliográficas vivas, documentos inéditos. Utiliza el método histórico-pedagógico por el cual las diferentes fases en las que analiza el proceso educativo en Cuba van aclarando los planteamientos de la investigación. Utiliza los materiales del trabajo de grado, los documentos del Archivo de la Universidad de Salamanca y documentos de los archivos de Cuba. Método histórico-pedagógico. La investigación analiza durante el perido objeto de estudio (1898-1959) la evolución política del país, las normas legales promulgadas desde el Ministerio de Educación respecto la organización de la educación en las escuelas primarias y los diferentes planes de formación del magisterio y la forma de acceso y actuación del magisterio en las escuelas de primaria. La independencia de Cuba de España no implicó el constituirse Cuba como un estado independiente, ya que pasa de la Administración española a la Administración estadounidense, surgiendo dos sentimientos que pervivieron durante todo el periodo de estudio: anexionistas que desean que se una Cuba a Estados Unidos e independentistas que apostaban por una Cuba libre. Durante el periodo de Administración estadounidense se reoganiza en Cuba toda la enseñanza primaria y se establece por primera vez unos planes formativos para el magisterio, que no habían existido durante el periodo de dominación española. Con la segunda intervención estadounidense en la República de Cuba se promulga la primera Ley Escolar que supone la articulación del sistema de enseñanza e inspección, produciendo una reforma educativa en las escuelas rurales. Posteriormente destacan las experiencias educativas puestas en práctica bajo el impulso del que llegó a ser presidente de la República Fulgencio Batista: desarrolla un proyecto educativo con la intervención de militares como maestros en vastas zonas rurales. Las reformas pretendidas por la escuela rural chocan con los intereses de las grandes corporaciones, dueñas de la mayor parte de la superficie cultivable que conllevan a situaciones conflictivas que se traducen en escasez de escuelas y de recursos destinados a la educación. Aparecen intentos aislados de mejora de la enseñanza dirigidos a toda la población tratando de erradicar el alto índice general de analfabetismo: escuelas nocturnas, escuelas en las cárceles, escuelas ambulantes; pero la carencia de profesionales y de recursos limitó su actuación. La enseñanza privada funciona de forma paralela a la pública, dirigida hacia la élite de la sociedad cubana de la época. Se observa un funcionamiento muy irregular y un escaso control estatal. A partir de la Constitución de 1940 y el surgimiento del movimiento de protesta 'Por la escuela cubana en Cuba libre', integrado por los representantes más destacados de la vida política e intelectual de Cuba, se manifiestas en contra de los centros privados. La carencia de escuelas, fundamentalmente en la Zona Oriental constituyó un grave problema, se impone la necesidad de actuar los militares como educadores en estas zonas bajo el mandato de Batista, ante la carencia de profesionales. En relación al alumnado se constata una escasa escolarización y falta de asistencia a clase respecto al número de alumnos matriculados, evidenciándose esta situación en la zona oriental, donde los niños trabajan asiduamente en el campo. La organización escolar de los centros pone de manifiesto la problemática de una organización jerárquica con cargos designados fundamentalmente por políticos, evidenciándose problemas de corrupción durante los mandatos de Gerardo Machado y Pío Socarrás: promulgaron una serie de leyes favorecedoras de dicha situación, destacando la denominada 'Inciso K' a través de la cual se designaron maestros e inspectores desde la administración de forma paralela a la realización de pruebas de oposición establecidas para el acceso a los puestos. Se observa una carencia de organización administrativa educativa puesta de relieve en los programas de las materias, en los planes de estudio o en la carencia de niveles escolares dentro de las escuelas. Las irregularidades en el nombramiento de maestros unido a la escasa formación pedagógica del magisterio en general y la localización de las Escuelas Normales dificultó el acceso del alumnado de zonas rurales a la realización de cualquier tipo de estudios diferenes a los elementales. Los distintos gobernantes de Cuba dirigieron sus esfuerzos hacia otros ámbitos diferentes al de la escuela, que siempre quedó relegada a un segundo plano. La escuela en Cuba nace bajo la gestión y administración de los Estados Unidos, que intentan que la enseñanza primaria llegue a todos los rincones de la isla, desarrollando un sistema propio de formación del magisterio a través de cursos de verano. A pesar de sucederse distintas leyes educativas no será hasta 1944 cuando se desarrolle un verdadero Plan Educativo, perfectamente planficado. Se suceden iniciativas aisladas pero la tónica general es la desconexión entre las necesidades de la escuela y los objetivos planteados por la Administración. La corrupción política es una constante en este periodo que implicará tanto a maestros, inspectores e incluso a los propios ministros de Educación. Las dificultades económicas en Cuba, la lucha entre el gobierno y la guerrilla, la inestabilidad política suponen graves dificultades para la provisión de maestros en determinadas zonas rurales y dificultó la asistencia de los alumnos, fundamentalmente de la zona oriental, a la escuela. La guerrilla apuesta desde el principio por una educación primaria del pueblo, creando escuelas en aquellas zonas donde se establecen. La Ley de 1944 constituye una apuesta firme de reforma educativa, elaborada y planificada por destacados educadores cubanos, en un intento de dinamizar y renovar la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre las características del IV Concurso regional de Trabajos de Edificación y Obra Civil. Se dirige a alumnos de segundo curso de los ciclos formativos de Grado Superior de Castilla-La Mancha. Se pretende motivar al alumnado y difundir estas enseñanzas en el mundo laboral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Robótica educativa'. Resumen basado en el de la publicación