1000 resultados para familia de origen


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos niños y jóvenes encuentran grandes dificultades para seguir un proceso de socialización y escolarización normalizado. Se sienten marginados tras una serie de fracasos cuyo origen está en la escuela. Para afrontar estas dificultades se necesita la actuación de mediadores entre la familia y la escuela: una intervención socioeducativa combinando la educación en el tiempo libre y la educación especializada para llegar a una educación integral. El Servicio de Intervención Educativa tiene como objetivo la mejora del trabajo educativo en la institución escolar fomentando las expectativas y la motivación de los jóvenes que padecen fracaso escolar. Se trata de reforzar el trabajo y el aprendizaje escolar en espacios como los centros abiertos de Cáritas, a los que acuden jóvenes menores de edad que se encuentran en situación de riesgo o desamparo. Allí se les ofrece atención individualizada y coordinada con otros servicios, apoyo escolar y la posibilidad de trabajar en grupo para mejorar su nivel de socialización. Estas iniciativas tienen buenos resultados en el rendimiento escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia desarrollada con alumnos de sexto de Primaria de Colmenar Viejo, en Madrid, sobre las matemáticas y el lenguaje. Se analizan los efectos en la vida diaria que suponen las matemáticas, en especial, las fracciones. Para tal fin, se muestra una historia constituida por una familia de los cuartos. Los alumnos deben responder a las preguntas que se plantean. Se analizan los resultados y se valora positivamente esta práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre los primeros factores de socialización del niño, la familia y el maestro, y su influencia en su primer aprendizaje. Se analizan una serie de valores, tales como la autoridad, el civismo y el amor; y también se recapacita sobre la crisis de los valores en la familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la visión del director sobre la vida diaria, desde el inicio al fin de la jornada, de un instituto barcelonés. Se analiza la acogida e integración del alumnado basado en la comprensividad y la atención a la diversidad; el proceso de escolarización de los alumnos recién llegados y procedentes de diversas culturas; la mediación participativa que se establece ante los conflictos; la enseñanza de las diversas lenguas; y otros proyectos de innovación cooperativos. Se complementa con una red de solidaridad en la comunidad escolar y el entorno. De forma más concreta, los alumnos con conflictos deben aceptar voluntariamente la mediación y seguir las reglas que marca una tercera persona, quien ayuda a las partes afectadas en la solución del conflicto. Por otra parte, el plan de acogida sigue los siguientes pasos: primero se averigua la edad del chico, y segundo, se dirige a la secretaría y a la tutora de aula de acogida. Después, se entabla una entrevista con la familia y el joven en el centro educativo. La tutora hace unas pruebas sobre Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales, y Lengua Inglesa para conocer el nivel del alumno. Además, la responsable informa, entre otras cosas, sobre las becas, servicios sociales, espacios de tiempo libre y de estudio, bibliotecas, servicios municipales, y de salud a los familiares. En cuanto a la organización idiomática, el centro establece, tras una reflexión conjunta con la Fundación Jaime Bofill, cinco grupos con distintos necesidades idiomáticas: el grupo uno recibe a los alumnos con necesidades educativas especiales; el grupo dos, a los alumnos de origen iberoamericano, con conocimientos bajos en catalán; los grupos tres, cuatro y cinco acogen a los alumnos autóctonos. El director expone el trabajo relacionado con los medios de comunicación que realizan los alumnos de segundo ciclo de la ESO con el fin de orientarles en tres aspectos: el trabajo cooperativo; favorecer el uso creciente y normalizado de las nuevas tecnologías; y replantear el desarrollo del currículo. También se presenta el proyecto de las Actividades Escolares Compartidas (AEC), en el que un instituto y dos instituciones educativas de carácter no formal llevan a cabo una acción educativa dirigida a chicos y chicas de tercero y cuarto de ESO con necesidades educativas especiales. Se expone la presencia de dos ciclos formativos en el centro: el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social, especializado en mediación intercultural; y otro de Grado Medio de Asistencia Sociosanitaria. El centro, además de enseñar, forma en el teatro, la música y la danza. También se presenta una asociación de mujeres, que buscan formas de participación e intervención por medio de proyectos para ayudar a las mujeres, en especial, a las inmigrantes. Por último, se destaca cómo la labor que realiza el centro se ve recompensada con el premio más prestigioso en el ámbito educativo catalán, con el Premi Catalunya d'Educació 2005.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo el lema 'Ciudadan??a, algo m??s que una asignatura', el Proyecto Atl??ntida pretende repensar lo que se ense??a y c??mo se ense??a, para que los nuevos saberes y competencias fomenten no s??lo valores c??vicos y ??ticos, sino una verdadera participaci??n activa en la vida p??blica. As??, la escolaridad obligatoria, como exigencia democr??tica, debe garantizar el curr??culum com??n, b??sico e indispensable para promover la integraci??n activa de los ciudadanos en la vida social, y a la vez facilitar otros curr??culos ampliados cuando sea posible. Todo ciudadano tiene que adquirir y poseer cultura com??n, justamente porque es la que le permite ejercer el oficio de ciudadano. Se pretende recuperar la comunidad educativa como ente corresponsable del nuevo y complejo tiempo socioeducativo, en un proyecto educativo ampliado, con una nueva articulaci??n del eje escuela-familia-??mbito municipal y local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente se concibe la escuela como responsable única de la educación y formación de los niños. Un lugar donde aprenden todo lo necesario para desenvolverse en la vida. Sin embargo, esta concepción ya está caduca. Hoy en día la educación del niño no es tarea exclusiva de la escuela, sino que es un camino en el que están implicados a partes iguales la familia y la escuela. Es necesario que desde el inicio de la escolaridad, tres años, los padres se impliquen en la educación de sus hijos. Si lo hacen desde un principio, es más fácil que la implicación continúe en un futuro. Así, en esta iniciativa se establece una reunión de grupo con la profesora; la profesora se reúne con cada padre y madre, para conocerlos y obtener información de los nuevos alumnos; se invita a los padres a ver un vídeo en el que se muestra a su hijo en distintos momentos de la jornada escolar; se pone en marcha la escuela de padres; y cada alumno comparte con los compañeros su juguete y cuento favorito, y enseña fotos de su familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión destinada a los padres sobre la vida familiar y el tiempo dedicado a los hijos. A través de fragmentos de cartas de madres, padres e hijos, se pretende concienciar de la necesidad del diálogo familiar y de la dedicación de un tiempo exclusivo a la familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la familia y la educaci??n sexual. La familia, la escuela y los agentes sociales hacen y deben ofrecer algo m??s que preguntas y respuestas sobre la educaci??n sexual. Se sit??a la educaci??n sexual como educaci??n de las sexualidades en donde cada persona expresa su sexualidad desde su peculiar manera de sentir y sentirse. Entre los objetivos principales de la educaci??n sexual se destaca que compete a todos; debe contribuir a aprender a conocerse; los ni??os deben aprender a aceptarse como persona ??nica y singular; debe contribuir a las expresiones de la er??tica para ser feliz; y toda educaci??n debe ser ambiciosa. Las familias deben establecer un di??logo m??s all?? de la escuela; ser capaces de hablar con los hijos; mostrar buena disposici??n; escuchar y ser escuchados; tratar cu??les son las necesidades; y a conocer todo el cuerpo. Se realizan varias observaciones en que hay que educar y no adoctrinar: ense??ar que hay conductas que competen a espacios ??ntimos; a informar sobre las relaciones er??ticas; a hablar de los valores y criterios; y a insistir en la responsabilidad de lo que se dice y c??mo se dice; a ser escuchados y a no ser contado; a respetar su silencio; a ser naturales, mostrarse tal y como se es; y a aprender a conocerse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la interacción de la familia, el juego y el desarrollo infantil. El juego constituye un marco compartido en el marco familiar por medio de la creatividad e imaginación; la aparición de competencias simbólicas; la construcción de la propia identidad; los hábitos como la perseverancia y la capacidad de resistencia a la frustración; la competencia social establece habilidades sociales e interactivas; y el conocimiento y comprensión del mundo social, de las relaciones, actividades, transacciones, y sistemas de organización y comunicación. Por último, se trata a los padres como compañeros de juego, en donde la interacción supone la implicación; el ajuste tanto en la falta como en el exceso de las expresiones afectivas; la horizontabilidad en la relación debe caracterizarse por la igualdad en las situaciones entre uno y otro; la no directividad del adulto que impida la iniciativa del niño; el estilo ampliador por parte del adulto, que sincronice con las intenciones infantiles y ayude a elaborarlas; y la cualidad imaginativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La familia es un recurso vital para el desarrollo integral de niños y niñas con necesidades educativas especiales dentro del centro escolar. Los objetivos del programa escuela-familia son establecer un sistema de comunicación continua entre escuela y familia; favorecer el proceso de integración y normalización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas; y establecer un grupo de trabajo entre profesorado y familia para dar respuesta a los problemas surgidos a lo largo del proceso educativo. Se establecen cuatro ámbitos de actuación: alumno y alumna, familiar, escolar y extraescolar. Se fomenta el sentimiento continuado de los avances y retrocesos que realizan los alumnos y alumnas. Así, se favorece la integración y la normalización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación religiosa de los hijos y la transmisión de la fe es una de las principales preocupaciones de las familias. Se ha producido un cambio en la estructura familiar y a ello tiene que adaptarse la educación cristiana de las familias. Según un informe de la Fundación Santa María existen tres tipos de familias: la familia no creyente y no transmiosora de creencias sin valores religiosos; la familia profundamente creyente y consecuente con sus creencias; y la familia de socialización religiosa difícil. Las principales dificultades para transmitir las creencias religiosas a los hijos son el relativismo cultural y moral de los padres; la falta de claridad de sus propios valores; y, sobre todo, el no saber cómo hacerlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tiempo de juego compartido entre padres e hijos supone dar y recibir para ambas partes. Es importante elegir el momento y establecer la calidad de la relación que se pretende conseguir. Así, el juego entre padres e hijos permite compartir tiempo en familia y liberar tensiones. Se debe elegir el momento adecuado para el juego sin ataduras de tiempo y saber qué se quiere fomentar en el niño, según la etapa del desarrollo en la que se encuentre. Así, a través del juego, se fomenta la estimulación auditiva y visual; se desarrolla la motricidad mediante juegos psicomotores; se fomenta el enriquecimiento del vocabulario; y la explicación de cómo ven el mundo que les rodea.