999 resultados para Transacciones comerciales internacionales
Resumo:
Incluye un organigrama del Consejo de Ciencias y el Consejo Alemán de Educación. Monográfico con el título: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Facilita información sobre la historia, objetivos y competencias de instituciones internacionales que se ocupan de la defensa del niño. Para finalizar incluye el Real Decreto 3570/1977, de 9 de diciembre, por el que se crea la Comisión Nacional Española del Año Internacional del Niño.
Resumo:
Presenta un bosquejo de los congresos nacionales e internacionales que durante el año 1979 han tratado la deficiencia auditiva en sus diferentes aspectos y en los que ha participado el Instituto Nacional de Educación Especial (INEE).
Resumo:
La evaluación de la educación es un proceso muy costoso que sólo se debe emprender si con ello se pretende contribuir a mejorar la educación. Se evalúa para rendir cuentas, para conocer y para comparar a través de indicadores tanto los resultados a lo largo del tiempo como entre instituciones. Se revisan brevemente las principales evaluaciones internacionales y nacionales llevadas a cabo desde la década de los 80. Se analiza en especial el 'Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos', resultados de España en PISA 2003 en la asignatura de Matemáticas. Por último, se enmarcan los objetivos educativos en el ámbito europeo desde la estrategia de Lisboa.
Resumo:
Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado y calidad de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reseña la celebración en Paris de la Asamblea General anual del Comité Internacional del Cine Educativo y Cultural (Cidalc), que incluyó la lectura de varios discursos y la entrega al alcalde de Lyon de la Medalla de Oro del Cidalc, destinada a la ciudad en la que crecieron los hermanos Lumière. Asimismo, se proyectaron varias películas y se leyó la Memoria anual con las actividades del organismo en el último año.
Resumo:
Se ofrece un repaso a todo lo acontecido en la reunión plenaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, celebrada en Madrid del 12 al 17 de abril de 1950. Los actos se iniciaron con la misa de rigor, para luego pasar al discurso de bienvenida del Ministro de Educación Nacional. Se citan las entidades extranjeras representadas en el Consejo y las personalidades científicas asistentes. Entre sus actividades figuran los exámenes de las ponencias presentadas y se da cuenta de la labor realizada por los distintos Patronatos. Se hace referencia al agasajo a los congresistas, a los discursos de los señores Sánchez Cantón y Cordeiro Ramos, a la entrega de premios. El Ministro de Educación Nacional hace uso de la palabra después de las intervenciones de los representantes extranjeros y saca las conclusiones de esta Asamblea que concretó en el rigor de método, rigor de contenido y libertad personal en la investigación, como características del Consejo Superior de Investigaciones Científicas .
Resumo:
Se analiza el éxito de los cursos de verano y cursos de español para extranjeros que se realizaban en la Universidades Internacionales españolas en los comienzos de los años cincuenta. Dados los buenos resultados obtenidos en años anteriores, se decidió ampliar la temporada de celebración de estos cursos, organizándolos en distintos trimestres según el ámbito geográfico donde se dieran lugar. Las disciplinas de los cursos de verano para extranjeros comprendían: Lengua castellana, Gramática, Fonética, Sintaxis, comentarios de textos literarios, ejercicios de redacción, Historia, Geografía, Literatura, Arte y Música. Se describen los planes de estudio en las principales Universidades Internacionales españolas, en concreto la Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo' y la Universidad Internacional de 'La Rábida'. Finalmente, se exponen las tesis de la Reunión Internacional de Estudiantes organizada en San Sebastián por el Departamento de Intercambio Cultural del Sindicato Español Universitario, que tenían como objeto el intercambio de ideas entre universitarios europeos, tomando como tema vertebral el de 'Mundos de hoy, mundos de mañana'.
Resumo:
Se ofrece un estudio sobre el funcionamiento y rendimiento de la universidades internacionales españolas y los cursos de verano que se celebraron en 1953. Se analiza una estadística sobre los cursos de verano celebrados desde el año 1931 hasta 1953, donde se aprecia un aumento considerable de la matriculación de alumnos extranjeros. Los cursos de verano se dedicaban a diversos aspectos de la cultura y la mayoría de ellos dependían de los Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y después, se desarrollaban en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y en la Universidad de La Rábida. Los estudios se dividían en tres secciones: economía, ciencias sociales e internacionales de la cultura actual y fundamentos de sus motivos teológicos y filosóficos; cultura clásica y cultura nacional en el estudio del humanismo español; investigaciones científicas desde un punto de vista biológico, químico y físico. Otras universidades como la de Jaca, Barcelona y Valladolid, impartían cursos variados que a su vez, dependían de las dos grandes universidades internacionales. Los Cursos de Verano para estudiantes nacionales y extranjeros, trataban sobre todo de literatura, arte, economía e industria.
Resumo:
Se ofrece un análisis sobre los estudios de comercio en España. Las enseñanzas mercantiles tenían como finalidad proporcionar una formación cultural básica a los alumnos que las cursaban y permitían prepararlos para las actividades profesionales de índole económico-administrativa que se cursarían en dos periodos: uno de carácter técnico y otro de carácter universitario. Se ofrece así una visión del estado de la cuestión de los estudios de comercio en 1956. Además, se hace un breve repaso a la historia de las enseñanzas comerciales en España. Se plantean los problemas que emanaban de dichas enseñanzas de comercio y cómo se desarrollaban en el extranjero, en países como Alemania, Bélgica, Inglaterra u Holanda. Por último, se ofrece una relación estadística que muestra las cifras de las enseñanzas mercantiles en España, mostrando los cursos, escuelas y alumnos que existían en España matriculados en estudios mercantiles desde 1915 hasta 1954.
Resumo:
Se muestra el esquema de enseñanza correspondiente a los estudios que había que cursar para alcanzar el grado de Doctor a través del Bachillerato Laboral Elemental. De los seis a los doce años, se extendía la enseñanza primaria, que al finalizarla, se obtenía el Certificado de Estudios Primarios. A partir de los diez años y hasta los quince, era el Bachillerato Laboral Elemental el que se estudiaba. Entre los quince y los dieciocho, Perito Mercantil. A los dieciocho, se podía conseguir el Título de Perito Mercantil. Entre los dieciocho y los veintiuno, Profesor Mercantil y al finalizar, el Título de Profesor Mercantil. Seguidamente, entre los 21 y 26, Ciencias Económicas y Comerciales, obteniendo el Grado de Licenciatura a los veintiséis y por último, el Doctorado, obteniendo el Grado de Doctor.
Resumo:
Esquema general de enseñanza que muestra los estudios comerciales a través de la realización del Bachillerato General Elemental. Enseñanza Primaria, Bachillerato General Elemental, Perito Mercantil, Profesor Mercantil, Ciencias Económicas y Comerciales y por último, el Grado de Doctor, resumen la sucesión de los estudios comerciales, desde los seis hasta pasados los veinticinco años.