946 resultados para Salud 2.0
Resumo:
En las organizaciones del sector salud en Colombia, se realizan procedimientos que a pesar de ser homólogos entre ellos, no se discriminan ocasionando que no siempre se escoja el que genere mejores resultados, no solo desde el punto de vista médico sino también de la dirección que se ejerce en las organizaciones la cual debe estar en función de optimizar cualquiera de los procesos propios de la actividad, en este caso, en busca de generación de valor usando como vía la apropiada GC, éste documento está orientado a demostrar que la GC aporta herramientas que permiten desarrollar la aproximación a un modelo metodológico que procura facilitar la elección de procedimientos en salud si se toman los costos asociados como criterios relevantes del análisis, se seleccionaron como instrumento de demostración a los procesos denominados Traqueostomía Quirúrgica y Traqueostomía Percutánea la intensión de desarrollar una aproximación a un modelo metodológico orientado a los procesos de gestión de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.
Resumo:
Introducción: Según OMS en 2011, 536.000 mujeres murieron en el mundo por causas relacionadas al embarazo y el parto; obteniendo Colombia índices altos de mortalidad materna (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2010); mientras Casanare reportó cuatro casos en 2009, y Yopal en 2010 alcanzó una tasa de 66,5 por 100.000 NV (Plan de desarrollo municipio de Yopal); por tanto se busca identificar factores que afectan la adherencia al control prenatal. Metodología: Estudio observacional de prevalencia analítica realizado con datos de gestantes de Yopal (Casanare) canalizadas por Intervenciones Colectivas 2011, con una muestra de 621 gestantes en las semanas de gestación 8,12,16,20,24,28,32,36,38 y 40.. Resultados: La adherencia al control prenatal fue del 15% y los factores que mostraron asociación estadísticamente significativa con adherencia al control prenatal fueron: régimen de salud (P=0.010); semana de gestación (p=0.000); trimestre del embarazo, antecedentes de abortos, apoyo económico (OR=1.738; IC=95%; 1.026-2.945); embarazo planeado, soporte familiar, satisfacción de compartir tiempo y espacio con el cónyuge (p=0.009, 0.001, 0.006); convivencia con familia materna (P=0.032), razón de verosimilitud 0.046, y valor OR=0.444; IC=95%; 0.208 – 0.948; y se identificaron barreras como inoportunidad de citas e insatisfacción por los servicios, donde el 98,9% de gestantes que no las encontraron tuvieron adherencia al control prenatal. Conclusión: Es necesario fortalecer programas de promoción de salud materna, control prenatal, prevención del embarazo adolescente y derechos de la mujer; reforzando acciones de vigilancia para disminuir las barreras de aseguramiento y calidad de los servicios.
Resumo:
Introducción: La desnutrición intrahospitalaria es variable en los estudios publicados. Tiene impacto en el curso tórpido de la enfermedad, en la prolongación de la estancia hospitalaria y en los altos costos subsecuentes. No existen estudios realizados en Colombia en relación al estado nutricional del paciente pediátrico hospitalizado. Por este motivo se decidió caracterizar el perfil nutricional de pacientes pediátricos hospitalizados en la Clínica Infantil Colsubsidio Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio transversal en pacientes pediátricos hospitalizados en un periodo entre Junio 2014 – Marzo 2015. Se realizó descripción de las variables y análisis univariado. Resultados: Se analizaron 320 pacientes: 50% niños y 50% niñas. Edad promedio: 4.6 años, predominio del grupo de los lactantes. Media de estancia hospitalaria: 4,6 días. Baja ingesta, ayuno, dolor de moderada intensidad y factor de estrés grado I fueron las variables más frecuentemente relacionadas con desnutrición. Al ingreso a hospitalización el 57.5 % se encontraron eutróficos, el 17.19% con desnutrición crónica, el 8.44% con desnutrición aguda y el 16.88% con aumento anormal de peso. Al egreso, los eutróficos disminuyeron a 56.25 %, la desnutrición crónica y el aumento anormal de peso se mantuvieron igual y la desnutrición aguda aumento al 10%. Conclusión: Los hallazgos de este estudio están en concordancia con los hallazgos descritos en la literatura. El mayor compromiso nutricional se asoció a patologías respiratorias y gastrointestinales y a mayor estancia hospitalaria.
Resumo:
Introducción: El trauma vascular en nuestro país es común, causando mortalidad en la población entre 15-44 años; como causa principal, las heridas por arma corto punzante en los miembros superiores lideran sobre las de arma de fuego y los miembros inferiores. En Colombia se cuenta con algunos registros de trauma vascular secundario a la guerra, por lo que con este trabajo buscamos describir la población afectada de la localidad octava como punto inicial para estudios analíticos. Metodología: revisión de la base de datos de los pacientes llevados a cirugía en el hospital de Kennedy, de los cuales se extrajeron aquellos con trauma vascular, recolección de las variables a estudiar y análisis de las mismas. Resultados: encontramos 1267 pacientes que consultaron por trauma, de ellos 32 cursaron con trauma vascular, llevados a cirugía(0,3%), el promedio de edad fue de 24 años, la mayoría de sexo masculino (84%); el 72% fueron heridas por arma blanca, 56% fueron heridas múltiples, afectando en el 41% a las extremidades superiores; las lesiones en cuello casi igualan a las heridas en miembros inferiores con un 28%, solo se presentó un caso de amputación y no se presentaron mortalidades. Discusión: en Colombia hacen falta estudios acerca de esta patología que aunque común esta subpublicada, este estudio es tan solo un paso que nos introduce en las características demográficas, y algunas característica clínicas interesantes en comparación a la literatura mundial consultada
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Publicación estructurada en dos partes. En la primera se hace un estudio de la evolución histórica en la educación para la salud, los modelos de educación para la salud existentes, centrándose posteriormente en un análisis de la situación de la educación para la salud en Extremadura y en las perspectivas de futuro de esta materia que giran en torno a la implantación de un Plan Marco de educación para la salud en la región. En la segunda parte se recopilan las ponencias presentadas en las II Jornadas extremeñas de educación para la salud que tratan la temática desde distintos puntos de vista.
Resumo:
Cada experiencia recogida esta descrita por los profesores que la han llevado a cabo
Resumo:
Actas de las ponencias presentadas en las Segundas Jornadas de Experiencias de Educación para la Salud celebradas en Madrid en las que participan educadores y especialistas en salud. Asimismo, en los diferentes grupos de trabajo que se formaron se presentaron y analizaron las distintas experiencias y proyectos que se realizaron en los centros.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Identificar las dimensiones que permitan comprender el concepto de calidad de vida y descubrir como valoran la vida las personas que presentan algún tipo de discapacidad encontrándose en edad productiva.. La componen 2 grupos. El primero integrado por 100 personas que presentan diversos tipos de discapacidad física. La media de edad es de 34,16 años. El segundo grupo está integrado por 44 personas sin discapacidad; la media de edad es de 24,16 años.. En una primera parte se realiza un planteamiento sobre las consecuencias de la enfermedad y la evaluación de la calidad de vida de las personas con discapacidad. El estudio práctico se centra en la calidad de vida, teniendo en cuenta las siguientes variables: 1. variables dependientes: percepción del estado de salud, impacto de la enfermedad, satisfacción con la vida, estado de ánimo, independencia y autonomía, trabajo, educación y aprendizaje, capacidad de ingresos y ahorros, manejo del tiempo libre, amistades, relación de pareja y familia, relaciones afectivas, sexualidad, apreciación del vecindario, comunidad y servicios, servicio y atención en salud. 2. variables independientes: edad, sexo, estado civil, nivel educativo, composición familiar, tipo de deficiencia, estimación del grado de minusvalía.. Se elabora una escala que mide las variables identificadas como componentes de la calidad de vida.. El contenido del instrumento fue validado por jueces y expertos y la consistencia interna se obtuvo mediante la administración a 20 personas y con el uso de la técnica Kuder-Richardson según modificación de Cronbach. Se da un alfa significativo de 0,01 por ciento. La confiabilidad se probó por medio del test-retest.. Se observa que entre los grupos estudiados las diferencias están en términos de los logros alcanzados. El grupo con limitaciones califica mejor las nociones de independencia y autonomía. También este grupo estima en mayor medida el uso del tiempo libre. Aparecen con mejor puntuación, el trabajo y los aspectos de educación ya que son las condiciones que más afectan a la aparición de una limitación física.. Se identifica que las dimensiones de independencia económica y física constituyen una parte importante en la sensación de bienestar. Por otro lado la ocupación, desarrollada dentro de los intereses y motivaciones personales y de la que se derivan ingresos, es importante para todas las personas. Es fundamental fomentar habilidades que permitan que las personas hagan un uso satisfactorio de su tiempo libre. Este buen uso favorece actitudes positivas hacia uno mismo, hacia su incapacidad y entorno. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
El objetivo de este trabajo se centra en la idea de integrar los recursos basados en la Web 2.0 a la asignatura de Enfermería Comunitaria para favorecer el trabajo grupal. El profesional de Enfermería Comunitaria debe ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de promoción y educación para la salud y de reconocer la complementariedad de la multiprofesionalidad. Para desarrollar estas habilidades en las prácticas de la asignatura se propone la planificación de un programa de educación para la salud a partir de un trabajo en grupo. Para facilitar esta actividad se plantea al alumnado la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICS) al trabajo cooperativo
Resumo:
This article investigates the temporal and spatial controls on sediment-phosphorus (P) dynamics in two contrasting sub-catchments of the River Kennet, England. Suspended sediment (collected under representative flow conditions) and size-fractionated bedload (collected weekly for one year) from the Rivers Lambourn and Enborne was analysed for a range of physico-chemical determinands. Total P concentrations were highest in the most mobile fractions of sediment: suspended sediment, fine silt and clay and organic matter (mean concentrations of 1758, 1548 and 1440 mug P g(-1) dry sediment, respectively). Correlation analysis showed significant relationships between total P and total iron (n = 110), total manganese (n = 110), organic matter (n = 110) and specific surface area (n = 28) in the Lambourn (r(2) 0.71, 0.68, 0.62 and 0.52, respectively) and between total P and total iron (n = 110), total manganese (n = 110) and organic matter (n = 110) in the Enborne (r(2) 0.74, 0.85 and 0.68, respectively). These data highlight the importance of metal oxyhydroxide adsorption of P on fine particulates and organic matter. However, high total P concentrations in the granule gravel and coarse sand size fraction during the summer period (mean concentration 228 mug P g(-1) dry sediment) also highlight the role of calcite co-precipitation on P dynamics in the Lambourn. P to cation ratios in Lambourn sediment indicated that fine silt and clay and granule gravel and coarse sand size fractions were potential sources of P release to the water column during specific periods of the summer and autumn. In the Enborne, however, only the granule gravel and coarse sand size fraction had high ratios and a slow, constant release of P was observed. In addition, scanning electron microscopy work confirmed the association of P with calcite in the Lambourn and P with iron on clay particles in the Enborne. The study highlighted the importance of the chemical and physical properties of the sediment in influencing the mechanisms controlling P storage and release within river channels. (C) 2004 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
C14H10CuN4OS, monoclinic, P12(1)/nl (no. 14), a = 8.837(1) angstrom, b = 15.625(2) angstrom, c = 10.366(1) angstrom, beta = 103.36(1)degrees, V = 1392.6 angstrom(3), Z = 4, R-gt(F) = 0.029, WRref(F-2) = 0.076, T = 150 K.
Resumo:
Trans-1, [HNEt3][Co-III(L-Se)(2)]center dot H2O and cis-1, [HNEt3][Co-III(L-Se)(2)]center dot 3H(2)O have been synthesized and characterized by single-crystal X-ray studies. The counter ion Et3NH+ plays a crucial role in the crystal packing leading to the formation of two distinctly different supramolecular assemblies in the two complexes. In trans-1, Co-bisphenolate units and triethylamine molecules are arranged in a linear fashion leading to a supramolecular columnar assembly along the crystallographic a-axis. In this assembly, triethylammonium ions are sandwiched between successive Co-bisphenolate units and act as gluing agents joining Co-bisphenolate units on either side through C-H center dot center dot center dot pi interactions. In sharp contrast to trans-1, Co-bisphenolate units and triethylammonium ions in cis-1 are arranged in a helical supramolecular assembly through similar C-H center dot center dot center dot pi interactions along the crystallographic b-axis. The Se center dot center dot center dot Se van der Waals interactions may be responsible for the predominant occurrence of the cis-isomer. The cyclic voltammetric studies showed quasi-reversible waves for the cobalt(III) -> cobalt(II) reductions with E-1/2 = 0.635 and 0.628 V vs. Ag/AgCl for cis-1 (at similar to 5 degrees C) and trans-1 (at similar to 25 degrees C), respectively. DFT calculations show that the trans-form is the thermodynamic product with higher stability than the cis-one, which is consistent with the variable temperature H-1 NMR studies
Resumo:
C13H9CuN5OS, monoclinic, P12(1)/c1 (no. 14), a = 9.900(2) angstrom, b = 11.018(1) angstrom, c = 12.861(2) angstrom, beta = 103.55(1)degrees, V = 1363.8 angstrom(3), Z = 4, R-gt(F) = 0.029, wR(ref)(F-2) = 0.088, T = 150 K.