1000 resultados para Revista de filosofía, cultura, ciencias y educación
Resumo:
La educación de niños y jóvenes está atravesando una situación compleja y llena de matices contrapuestos y diferentes. La relación entre familias y centros docentes no es la más adecuada y no están produciendo los resultados que serían deseables. Por una parte, los padres piensan que la educación es una tarea propia de la escuela y, por lo tanto, los profesores son los únicos que tienen la obligación de formar a sus hijos. Por otra parte, los profesores piensan que la educación es responsabilidad exclusiva de las familias y que el profesor es un profesional de la enseñanza cuya única obligación es realizar bien su trabajo. Estas dos actitudes contrapuestas y divergentes son la consecuencia de un reduccionismo pedagógico que está poniendo en peligro la educación de nuestra juventud.
Resumo:
Enfoque psicopedagógico de la grafología; se describen las características de la escritura en los alumnos que indican características de adaptación y sociabilidad, y se exponen los beneficios del trabajo en equipo en el desarrollo de las capacidades sociales del alumnado.
Resumo:
Nociones sobre la escritura en relación con el desarrollo de la creatividad del alumno. Se ofrecen una serie de orientaciones para crear un entorno que posibilite el desarrollo de la creatividad en el aula. Se definen las características gráficas de la creatividad desde una perspectiva positiva, a partir de las características de la letra de las personas creativas. Finalmente se dan unas pinceladas sobre los márgenes y su interpretación, los cuales ofrecen una panorámica general del sujeto dentro de su medio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
El ecologismo, como ideología nueva, constituye un valor en si mismo, se erige en un estilo de vida capaz de influir en cualquier ámbito de la realidad social y natural. La educación debe plantearse todas las cuestiones que se derivan de la postura ecológica y con ello crear nuevas actitudes hacia el entorno. Se repasan los problemas que existen en la relación ser humano-entorno desde un punto de vista ecologista y se propone la escuela como espacio vital para potenciar estas ideas incorporando en todo el currículum cuestiones relativas al medio ambiente.
Resumo:
Nociones sobre la escritura en relación con el desarrollo de la identidad personal del alumno. El grado de control y libertad que los educadores proporcionen a sus alumnos influirá en el grado de autocontrol personal que éstos adquieran. Desarrollar la autonomía personal ayuda a autocontrolarse y autodirigirse. Se definen las características gráficas de la autonomía personal en cuanto a la dirección de las líneas y a otras ocurrencias sifnificativas como claridad, escritura rectilinea, firmeza, etc..
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico : Escuela y sociedad de la información
Resumo:
Se describe el intervencionismo estatal en materia docente y las concepciones estatales de la enseñanza, para después analizar el problema de su conceptuación como servicio público, especialmente en el ámbito universitario, que se gestiona en forma corporativa.
Resumo:
Se aborda el tema de la adaptación de la educación a las demandas del pluralismo y democracia. Así, los diferentes modos de ordenar los asuntos de educación de cada país reflejan directamente las diferencias dentro de cada sociedad. Como ejemplo de ello, se exponen los casos de Suecia, Holanda, Los Estados Unidos e Inglaterra. El adaptar la educación a las demandas del pluralismo y democracia implica un cambio en las relaciones entre el gobierno y la prensa y entre los administradores y periodistas.
Resumo:
Se realiza un estudio de los cambios que se producen en el sector educativo desde la aparición y desarrollo de la informática. Se parte del planteamiento de que el sector educativo es de gran importancia en relación con la informática. Se plantea el tema del enfoque de la enseñanza de la informática, dependiendo de este enfoque se alcanza o no el objetivo fundamental de la educación informática. En general, se trata la relación entre la informática y la educación considerando a esta última como un sector de aplicación de las técnicas informáticas. La informática se considera una técnica fundamental de gran utilidad en cada una de las fases que componen la acción educativa. La informática puede prestar una valiosa ayuda en cuanto a planificación educativa, así se desarrolla el modelo matemático ECENSE, destinado al estudio y planificación de un modelo de sistema educativo, y con el que se pueden obtener resultados de gran interés. Por último, la informática tiene múltiples aplicaciones en el sector educativo, tanto en aspectos de decisión y gestión como en el de la propia enseñanza.
Resumo:
El tema de la calidad de vida es uno de los conceptos que con frecuencia analizan políticos, sociólogos y economistas. La mayoría de las investigaciones hacen referencia a las condiciones materiales de existencia, así, calidad de vida podría identificarse con nivel de vida o progreso. Si no se toman las medidas adecuadas, la calidad de vida tendrá en cuenta las estructuras sociopolíticas y dejaría de tener una finalidad altruista y social para convertirse en patrimonio de una privilegiada clase social. Según esto, los principios de calidad de vida que se establezcan en cada sociedad deben ser aplicables a toda la comunidad. En cuanto al deterioro del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales, la educación debe desarrollar los mecanismos adecuados para que la humanidad resuelva el problema. Se hace una crítica a los programas escolares que ejercía la vieja escuela debido a su escasa utilidad y adaptación a los problemas relativos a la época. Se señala como respuesta la Implementación del aprendizaje Innovador, por el Club de Roma, donde el hombre se prepara para hacer frente a nuevas situaciones. Se destacan dos rasgos que debieran ser tenidos en cuenta por todo sistema educativo: la anticipación y la participación. Si un sistema educativo se plantea mejorar la calidad de vida de la población deberá desarrollar un proyecto que abarque desde la protección del medio ambiente hasta el fomento de la comunidad como un recurso real.