1000 resultados para Profesionalización de la sociología
Resumo:
El autor en este libro reune los estudios hechos por él y publicados en periodicos salvadoreños y guatemaltecos, así como también escritos inéditos. Los temas en su mayor parte se rozan con la política, pero no la política con extraviado criterio y mezquinos fines que se pone en práctica en Centro-América, sino con la política verdadera, que por sus principios científicos y elevados ideales, ha de transformar el carácter y la suerte de estos países. Algunos escritos del autor se enmarcan en el contexto del ideal unionista, suprema aspiración y gloriosa meta del patriotismo.Esta edición de Los Nuevos Estudios incluye además temas relacionados con la historia, la literatura, el arte, la sociología, el derecho internacional, etc. y en todos ha procurado consignar los mejores y más avanzadas doctrinas de cada una de las respectivas materias.
Resumo:
La problemática del cambio social, con sus incidencias sc> bre la vida social total, ha interesado profundamente a los sociólogos. Desde sus inicios, en los tiempos de Comte, la sociología comenzó a interrogarse sobre las consecuencias que la evolución de la sociedad y las visibles transformaciones que sufre, tenían sobre sus componentes. La historia es no sólo recuerdo del pasado, sino constar^ te devenir. Como alguien ha dicho la sociedad es historia, que se mue_ ve constantemente en busca de inéditas formaciones sociales, en construcción, también inédita, para superar los conflictos diarios que la convivencia humana multiplica y desarrolla. ’ Si el individuo cumple, históricamente, una acción hist£ rica, de aquí el interés y la necesidad por proyectar hacia el futuro esa acción histórica, para ir salvando los problemas organizacionales políticos y económicos que surgen y que rompen la armonía de la convj_ vencía. La historia es la historia de la curiosidad del hombre por or ganizarse, por superar alienaciones, porque la historia es progreso. Las formas tradicionales de vida, los valores que componen el repertc> rio social y que el hombre, más o menos conscientemente ha ido construyendo, para develar el misterio social y desembocar en la vida de Utopía, es un constante superar contradicciones. Por eso el cambio es lucha, porque es superación constan te de situaciones anteriores, que se dan en el marco de las contradice ciones. A una etapa histórica sucede otra, dialéctica, porque es incuestionable ,. y la historia es ejemplo vivo, que el hombre construye su futuro sobre los restos de su pasado. De aquí la abundante 1 iteratura sobre el cambio social, que comienza en Comte con su teoría célebre de la estática y dinámica social. La primera estudia el orden, el equilibrio social, fruto de consenso entre los individuos sociales, por el cual la sociedad funció na. Sobre este principio, el actor social elabora sus formas de vida, ordena sus instituciones y da vida a formas de organización.
Resumo:
En la medida en que la deuda corporativa ha tomado mayor dinamismo a raíz de la última crisis, para los estructuradores de portafolio se ha hecho primordial tener un referente que permita medir el desempeño de este tipo de inversiones -- A nivel internacional, el objetivo de desarrollar un benchmark que cumpla con los supuestos de liquidez, replicabilidad, estabilidad y universalidad ha sido una constante -- Adicionalmente, muchos índices se han enfocado en cubrir cada uno de los perfiles de riesgo de los inversionistas -- En Colombia, aunque se han dado pasos importantes hacia el desarrollo del mercado de deuda corporativa, aún no se cuenta con un índice que sirva de referencia para medir el desempeño de portafolios y cumpla con los mencionados supuestos -- Por lo cual, se hace inminente la aceleración de su profesionalización en la búsqueda de instrumentos que proporcionen una mayor rentabilidad comparada con aquella brindada por los de deuda pública, pero con un riesgo más moderado en comparación con los instrumentos de renta variable -- Este trabajo pretende hacer un análisis de la evolución y caracterización de este tipo de índices, desde la experiencia internacional, con el fin de plantear los principales lineamientos para la construcción de un índice que permita representar este segmento del mercado de valores colombiano
Resumo:
La Ciencia como objeto de estudio ha sido abordada desde distintas perspectivas desde principios del siglo XX, cuando varios autores destacan que el pensamiento científico está en estrecha relación con la sociedad en que se desarrolla, no obstante es mediados del siglo pasado cuando la Sociología de la Ciencia concreta más dicha relación y perfila el comportamiento de la Ciencia como organización y como institución social. Mas concretamente, la obra de Bernal (1939) sobre la función social de la Ciencia, marca un importante punto de referencia al respecto al apostar por un estudio detallado de la interacción Ciencia-Sociedad.La afirmación de Maltrás (1996) de que “la Ciencia es el fenómeno cultural y social más importante de los últimos cuatro siglos” deja constancia del papel que juega la actividad científica en el desarrollo social.
Resumo:
El diálogo entre grupos de investigación corrobora que la comunicación concebida como campo de conocimiento presenta una gran fortaleza al lograr intercambios y avances investigativos en su interacción con otros escenarios de conocimiento que implican la política, la antropología, la sociología, la narrativa audiovisual, los estudios culturales, entre otros. Por ello esta propuesta escritural Pensar la comunicación. Avances y reflexiones de investigación considera como eje orientador uno de los debates más interesantes en el contexto nacional e internacional, realizado por investigadores en varios escenarios del mundo sobre si la comunicación y sus diversas especializaciones (social, periodismo, publicidad, política, audiovisual).
Resumo:
En éste artículo se analiza las características y dimensiones de los indicadores de las Estrategias Genéricas (Porter, 1980) y de los Cuadro de Mando Integral (Kaplan y Norton, 1992), para posteriormente integrarlas y conjugarlas con el propósito de conformar un “Modelo de Medición de la Gestión Estrategia mediante una Estructura del Cuadro de Mando Integral para el Sector Manufacturero de Talabartería y Guarnicionería de Venezuela” (CMI-EGP). Los datos fueron recolectados con dos cuestionarios basados en dimensiones de éstas dos teorías, relacionadas con la alineación entre el recurso humano y la gestión organizacional. Es decir, donde cada dependencia busca alinear los enfoques estratégicos propios de la organización, para así convertirse en un factor de éxito. La metodología empírica empleada esta basada en la técnica de reducción de datos o análisis factorial y por un análisis confirmatorio mediante la técnica Structural Equation Models (SEM), que es una herramienta integral de modelización multiecuacional que fusiona la econometría con los principios de medición de la psicología y la sociología. Esta técnica estadística de análisis multivariante tiene como objetivos primordiales, el aumentar la capacidad explicativa del investigador y la eficacia estadística. La investigación proporciona una modelización confirmatoria que correlaciona las variables latentes y manifiestas, que determinan el grado de relación y alineación entre las cuatro perspectivas de cuadro de mando integral (procesos internos, financieros, del cliente y aprendizaje y crecimiento) y las estrategias genéricas de Porter. Para el procesamiento se emplea el software LISREL versión más reciente 8.8 del año 2009, que es un programa usado en el análisis de ecuaciones estructurales, que fue desarrollado en los años setenta por Karl Jöreskog y Dag Sörbom, ambos profesores de la Universidad de Upsala, Suecia.
Resumo:
Este artículo analiza las principales contribuciones de una corriente emergente dentro del campo de la sociología denominada por quienes han promovido su desarrollo como sociología económica. Se sistematizan en el texto un conjunto de propuestas analíticas y formulaciones teóricas que en la bibliografía aparecen dispersas, pero cuya articulación enriquecería la comprensión que tenemos sobre el origen, configuración y dinámica de los mercados y de la acción económica de los sujetos sociales.El texto se estructura en torno a cuatro ideas básicas. Primero, que los mercados no son realidades universales y autocontenidas, sino, por el contrario, productos socio-históricos. Suconfiguración, estructura y dinámica están cruzadas por la presencia de instituciones sociales que hacen viable su surgimiento, consolidación y desarrollo. Segundo, que la acción económica no es llevada a cabo por agentes individuales dotados de una racionalidad económica que se superpone a cualquier otro tipo de racionalidad.
Resumo:
Para la sociología es fundamental aproximarse, evidenciar y analizar permanentemente el surgimiento y desarrollo de nuevas dinámicas sociales y políticas con el propósito de elaborar diagnósticos y estudios sociológicos que consideren la complejidad de la realidad desde una perspectiva holística. La presente investigación surge precisamentedel interés por comprender la emergencia de nuevas organizaciones políticas en la ciudad de Cuenca. Este trabajo, en particular analizará, cómo la vivencia de la ciudad es una forma de construir tanto el imaginario del lugar que se habita y al que se pertenece, así como la identidad de los sujetos colectivos que interactúan en esa ciudad; en este caso, el sujeto de estudio es el movimiento anarquista, autodenominado Colectivo Libertario en el marco de la cultura política cuencana. Visibilizar nuevas dinámicas organizacionales y manifestaciones como ésta, significa reconocer nuevas propuestas políticas, culturales e ideológicas, así como revelar elementos de ladiversidad social y cultural que integran nuestra sociedad.Este estudio intenta aportar al entendimiento de nuevas expresiones políticasy profundizar el análisis del entorno ciudadano en el que emergen; por ello sus resultados serán socializados con el propio colectivo y con otros actores sociales de la ciudad.
Resumo:
La reciente caracterización de nuestra época como la “era del movimiento permanente” comporta el encumbramiento de la movilidad como un nuevo paradigma. La consecuente promoción de la “vida móvil” en tanto que objeto emergente de atención da lugar a múltiples campos de investigación: ya sea acerca de las evoluciones de la movilidad en relación a los desafíos y las exigencias de un desarrollo sostenible; ya sea sobre las comunidades transnacionales a tenor de la diversificación de las movilidades migrantes; ya sea acerca del derecho a la movilidad, dada la existencia de desigualdades en el acceso a los desplazamientos, etc. Cuestiones todas ellas que, sin ir más lejos, se concitan en nuestra actual cultura urbana, sometida a la redefinición en sus potencialidades, condiciones y modalidades. A su vez, ese despliegue de flujos y redes que caracterizan a la movilidad transforma las disciplinas a ella aplicadas, en especial la sociología quizá por la menor vigilancia de su normalización discursiva. No hay en ello falta de rigor, sino incorporación lúcida de las transformaciones, por cuanto se acepta que la movilización misma socava las fronteras terminológicas, los grados y las formas de su articulación, y la necesidad consiguiente de acuñar metáforas, términos y hasta explicaciones inéditas que llegan a recuperar elementos originales de la conformación de la sociología misma, como la literatura de viajes, o incluso su fecundación mutua con actividades “artísticas” como la fotografía.
Resumo:
El análisis de lo que supone una profesión nos puede ayudar a comprender como evoluciona ésta a lo largo de historia y como se ha ido perfilando dentro de la sociedad. A partir del siglo pasado, sobre todo con la revolución industrial se produjo una modificación de la organización social propiciando la creación de tareas profesionales más especializadas. Nuestro estudio de investigación nos pretende acercar un poco más al sentido de la profesión enfermera y nos ayudará a descubrir las “Dimensiones”, que la componen. Históricamente la profesión de Enfermería ha recaído en las mujeres, lo que ha conllevado a lo largo de mucho tiempo ciertas connotaciones, que tras la aparición de la figura de Florence Nightingale, se han plasmado en la llamada profesionalización de la Enfermería, cambiando desde ese momento sus paradigmas. Para que una profesión avance necesita de una regulación y una autorregulación moderna y avanzada. España, en los términos citados, se sitúa entre las más vanguardistas a nivel mundial, aun cuando se detectan espacios que aún necesitan de un mayor desarrollo e implementación real. OBJETIVOS Nuestra investigación ha tenido como objetivos: • Elaborar un cuestionario como herramienta, para la descripción y análisis de la situación de la Enfermería española, incorporando una visión y proyección de futuro. • Validar el cuestionario desarrollado...
Resumo:
En los últimos años un importante grupo de científicos sociales ha sentido la necesidad de promover un giro analítico en sociología. Esa necesidad se ha debido al hecho de que algunas corrientes sociológicas muy influyentes se han deslizado por la pendiente del irracionalismo, la imprecisión conceptual, la vaguedad teórica y la esterilidad científica y explicativa. El giro analítico supondría, pues, sentar la sociología de nuevo sobre una base sólida. La sociología española no ha sido ajena ni al deterioro de la sociología como disciplina científica ni al giro analítico. Por tal motivo el presente artículo quiere contribuir al debate actual mediante la disección, primero, del estado actual de la sociología y estableciendo después las bases de lo que es la sociología analítica, para finalizar defendiéndola frente a algunas confusiones y acusaciones habituales.
Resumo:
En los últimos años un importante grupo de científicos sociales ha sentido la necesidad de promover un giro analítico en sociología. Esa necesidad se ha debido al hecho de que algunas corrientes sociológicas muy influyentes se han deslizado por la pendiente del irracionalismo, la imprecisión conceptual, la vaguedad teórica y la esterilidad científica y explicativa. El giro analítico supondría, pues, sentar la sociología de nuevo sobre una base sólida. La sociología española no ha sido ajena ni al deterioro de la sociología como disciplina científica ni al giro analítico. Por tal motivo el presente artículo quiere contribuir al debate actual mediante la disección, primero, del estado actual de la sociología y estableciendo después las bases de lo que es la sociología analítica, para finalizar defendiéndola frente a algunas confusiones y acusaciones habituales.
Resumo:
Esta tesis presenta una investigación de carácter teórico y empírico sobre una modalidad de formación continua denominada Tertulia Pedagógica Dialógica (TPD). En ella se incorporan distintos agentes educativos para leer y debatir, a través de un diálogo igualitario, sobre textos que muestran cuáles son aquellas actuaciones educativas que logran éxito escolar para todo el alumnado, mejoran la convivencia y están contribuyendo a la superación de la desigualdad educativa y social (actuaciones educativas de éxito –AEE-). Entraría dentro de lo que algunos autores y autoras denominan una formación basada en evidencias (R. Flecha, Racionero, Tintoré, & Arbós, 2014; Wineburg, 2006). Junto a ellas, se estudian las teorías que las sustentan y que son la clave de su eficacia; teorías desarrolladas por los más reconocidos autores y autoras en múltiples campos como la educación, la psicología, la sociología o la política (Freire, Bruner, Habermas, Chomsky, Vygotski, Mead…). Este conocimiento científico e interdisciplinar garantiza un riguroso soporte teórico que, no solo tiene en cuenta la eficacia de las actuaciones, sino también, un profundo compromiso ético por la mejora educativa y social de los colectivos más vulnerables. El objetivo principal de esta investigación es identificar las características y comprobar las aportaciones que las Tertulias Pedagógicas Dialógicas pueden tener en el contexto de una formación comunitaria, las interacciones que se generan entre las y los distintos agentes participantes y si contribuyen al desarrollo de actuaciones conjuntas encaminadas a la mejora educativa (AEE). Por tanto, el enfoque de esta tesis pretende responder a una importante demanda que se hace en la actualidad a las ciencias sociales: ir más allá de la mera descripción y el diagnóstico de las situaciones y aportar soluciones a los principales retos sociales. En nuestro caso, tratamos de identificar aquellas barreras que encuentran los distintos agentes sociales en sus procesos de formación y relación así como los elementos transformadores que aporta esta formación para posibilitar que se establezcan relaciones de colaboración, que reviertan en la mejora educativa...
Resumo:
Existe desde hace tiempo un arraigado debate sobre la necesidad de crear microprácticas, dentro de las ciencias sociales, que nos lleven a concebir nuevas y distintas formas de enfrentar la realidad social que pretendemos conocer. Pero, las prácticas encaminadas a la intervención nunca estuvieron cercanas al desarrollo de las ciencias teoréticas, como la Sociología aplicada, que muchos autores entienden como empírica en el sentido de la investigación sociológica, de difícil proyección en el campo de la acción social (Gómez, 2016). Aunque debemos señalar que últimamente la propuesta de la Socioterapia, como intervención socioterapéutica, que puede ser considerada próxima a la denominada Sociología Clínica está surgiendo como alternativa al escaso desarrollo profesional de los sociólogos, de forma masiva en el mercado laboral. La Sociología con su gran desarrollo académico no ha entrado a proponer o a buscar métodos o técnicas de intervención social como prácticas que posibiliten unos cambios relacionales entre los miembros de la sociedad, que les lleven a unas relaciones más satisfactorias entre ellos. Sin embargo, este tipo de cambios sí se han desarrollado en prácticas terapéuticas próximas a la Psicología Social, en la que se puede encuadrar la denominada Sociología Clínica. Una corriente próxima a dicho enfoque clínico fue la que se desarrolló como método de grupo operativo, de la Escuela Argentina de Psicología Social creada por Enrique Pichón Reviere y por el interaccionismo simbólico de George Herbert Mead y que fue defendido abiertamente por algunos profesionales de lo social, que poco a poco han tenido la certeza de lo necesario de unas teorías y unas prácticas en concordancia con las necesidades de los miembros de cada sociedad. este artículo refiere algunas aportaciones importantes para la comprensión fenomenológioca y existencial del sujeto, que nos servirá además como aproximación a los autores considerados, ya que los mismos vivieron inmersos en una cultura propia de sus respectivas obras y acciones profesionales e intelectuales, que además de su pertenencia a ámbitos intelectuales diferentes: Jasper al pensamiento Alemán y Rogers al pensamiento Americano.
Resumo:
El presente trabajo pone de manifiesto que la etnoeducación parte del reconocimiento de la existencia de culturas diferentes , con características propias (idioma , valores, costumbres y formas de organización), que tienen derecho a ser valoradas y respetadas . A su vez, busca una construcción teórica que permite el acceso a una comprensión de la problemática educativa en general , de manera que se posibilite una forma alterna de educación , acorde con las necesidades e intereses de estos grupos . Además se proponen algunos elementos importantes para tener en cuenta , a fin de elaborar una estrategia didáctica de investigación , del profesor en el aula escolar ; de tal manera que propicie un aprendizaje significativo de las ciencias en general , pero en particular de la biología, de acuerdo a las necesidades prioritarias de las comunidades indígenas , generando una abundante investigación de las diferencias y dificultades existentes en el campo de las metodología que se emplean . De hecho . todas estas propuestas deben fundamentarse para que sean eficaces , sobre evaluaciones y revisiones históricas . Disponiendo para esto de la epistemología , la sociología y de la didáctica de las ciencias . Dentro de esta perspectivas ha venido surgiendo el concepto de etnoeducación , como una respuesta más viable ante la situación educativa existente , aun en muchas comunidades, donde los conocimientos son impuestos , violentando la integridad de las culturas indígenas . Por tales motivos se propone el diseño de las GUÍAS DE CIENCIAS NATURALES , DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS INDÍGENAS SAN JUAN BOSCO Y MARÍA AUXILIADORA (Leticia , Amazonas) , como una herramienta , la cual introduce algunas estrategias metodológicas , de acuerdo a los programas ya establecidos por los colegios , las necesidades del entorno social y las características regionales donde se encuentra la institución escolar , buscando que el alumno indígena construya a partir de su sable propio , común y científico afianzando principalmente su identidad cultural , que es lo que en últimas buscan las comunidades indígenas